junio 2003, Volumen 19, Número 1
Aprendiendo con las ECAs

Los municipios como sustento de las ECAs: el caso del altiplano boliviano

RAÚL ESPRELLA Y JAVIER AGUILERA | Página 70-71
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

Los municipios rurales en Bolivia administran una cantidad considerable de recursos económicos. Los recursos del municipio se destinan principalmente a los sectores de salud, educación y apoyo al sector agropecuario, aunque centrados principalmente en obras de infraestructura, y rara vez en lo que es capacitación o asistencia técnica.

Por otro lado se tiene que, en estas mismas áreas, la asistencia técnica otorgada por las diversas instituciones no gubernamentales (ONGs) y gubernamentales (OGs) se realiza de forma paternalista, capacitando a los agricultores o productores de manera vertical o convencional. Los resultados de esta capacitación son negativos en la mayoría de los casos, generando una situación que repercute en la actitud de los agricultores, quienes muchas veces se niegan a aceptar una asistencia técnica de este tipo.

Tanto los agricultores como las autoridades municipales manifiestan con frecuencia que: «Nos enseñaron a producir muy bien en aulas y deberíamos tener muchos títulos por todo lo que aprendimos en teoría». Consideraciones de esta índole motivaron a algunos municipios a probar metodologías participativas, como las Escuelas de Campo de Agricultores, propuestas por la Fundación PROINPA.

Las ECAs interesan a los municipios

Interesados en apoyar a los productores de su jurisdicción, los municipios de Umala y Ayo Ayo, ubicados en el Altiplano Central boliviano, mostraron alto interés por las ECAs. Entre las razones detrás de esta elección está que esta plataforma utiliza los principios de educación no formal para adultos, lo cual permite que los agricultores, en base a su experiencia y a la creación de nuevas situaciones de aprendizaje, mejoren sus conocimientos y su producción. También se señaló que los grupos que resultan de la capacitación, según los municipios, pueden llegar a consolidarse en organizaciones de productores eficientes, que como tales pueden tener mejores oportunidades para poder acceder a proyectos de índole productivo u otros.

Finalmente, consideraron que las ECAs son un medio a través del cual se consigue una alta participación de las mujeres, quienes normalmente son las que atienden la mayor parte de las actividades agrícolas y pecuarias.


Partiendo de este interés, así como del marco del convenio que tuvo la Fundación PROINPA con la ONG PROSUKO, se estableció como fase piloto dos ECAs en el Altiplano Norte (Tiwanaku y Batallas). Los resultados fueron positivos: comparándolas con la capacitación clásica, se obtuvo como resultado una mayor participación de los agricultores, hombres y mujeres, en las ECAs, y un aprovechamiento mucho mayor de la capacitación y el aprendizaje. A partir de los resultados exitosos que se obtuvieron en esta fase piloto de implementación de las ECAs se continuó con la formación de dos nuevas escuelas, y durante el proceso se capacitó a los técnicos de la ONG, tanto en teoría como en la práctica.

Capacitación en el rubro papa

El Altiplano Central boliviano se caracteriza por ser la zona de mayor superficie de papa de todo el país, y a la vez por poseer una alta variabilidad genética; pero su producción está fuertemente afectada por plagas como el gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp.) y la polilla de la papa (Symetrischema tangolias, Phthorimaea operculella y Paraschema detectendum). Dada la importancia que tiene el ataque de plagas en la producción, la capacitación en las ECAs estuvo centrada en el manejo integrado de las mismas.

Las sesiones de capacitación se llevaron a cabo cada 15 días, cubriendo desde la siembra hasta el almacenamiento, con una duración de 3 horas cada sesión. Los temas dedicados específicamente al control de las plagas mencionadas arriba fueron complementados con otros temas, como la multiplicación de semilla, la fertilización, el uso y manejo adecuado de los plaguicidas, el análisis del agroecosistema, control de Trips y de Epitrix y por último, el almacenamiento de la cosecha. Estos temas fueron obtenidos mediante una «lluvia de ideas» en una de las sesiones iniciales de capacitación.

Al igual que en las ECAs desarrolladas en otros lugares, todas las sesiones incluyeron actividades como rompe hielos, dinámicas de grupo y sociodramas. Esto último tuvo muy buena acogida por los agricultores, principalmente cuando se representó el ciclo biológico del gorgojo de los Andes, mostrándolo luego en los días de campo.
Resultados preliminares

Tal como se ve en el cuadro 1, luego de 4 años de trabajo se ha llegado a conformar 11 ECAs, capacitando un total de 238 agricultores, de los cuales el 40% son mujeres.

Los resultados obtenidos a partir de las ECAs son alentadores ya que muchos agricultores manifiestan su interés en conformar estos grupos. Este aspecto permitió un acercamiento a sus municipios solicitando mayor apoyo a estas actividades.

Las Escuelas de Campo de Agricultores conformadas en coordinación con la ONG PROSUKO dieron como resultado 120 agricultores capacitados, quienes manifestaron su interés por participar en estos grupos. Para ellos, su participación significó una oportunidad para obtener un certificado que acredite su aprovechamiento y conocimiento, lo cual elevó su autoestima. Actualmente, la institución cuenta con personal capacitado en la metodología y continúa implementándolos.

El incremento de las ECAs fue lento, principalmente en el municipio de Ayo Ayo, debido a que encaminaron muchas de sus actividades en la construcción de obras civiles como escuelas, postas médicas, parques, plazas, reparación de caminos, electrificación y otros; en cambio, el apoyo al sector productivo agrícola y pecuario es aún mínimo. En el municipio de Umala esto fue diferente, dado que allí se dio un mayor apoyo al sector productivo.
Algunas lecciones aprendidas

El trabajo demostró lo importante que es hacer comprender a las autoridades municipales, la importancia de elevar los conocimientos de los agricultores, quedando claro que esto es algo donde los municipios pueden intervenir activamente. Resulta fundamental realizar acciones de concientización en los municipios de las áreas rurales sobre la importancia de apoyar al sector productivo agrícola-pecuario.

Las autoridades municipales son conscientes de los resultados negativos de una capacitación clásica o convencional, por lo que ven a las ECAs como una nueva oportunidad. Una adecuada presentación sobre la metodología de las ECAs ante el municipio permite un mayor entendimiento, lo que evitará malas percepciones.

Un trabajo futuro debe considerar que es importante ser persistente ante el municipio, debido a que esta temática está fuera de las actividades priorizadas. A la vez, debe tenerse en cuenta que la coordinación con los municipios en muchos casos toma bastante tiempo, por lo tanto, se debe tener mucha paciencia.
Acciones futuras

Trabajando en conjunto con el municipio de Umala, actualmente se tiene proyectado institucionalizar la metodología de las Escuelas de Campo de Agricultores como alternativa de capacitación a sus agricultores. También se tiene proyectado formar agricultores promotores que se encargarán de ser facilitadores en las ECAs. Se estudiará con el municipio la modalidad para cubrir los costos que demandarían estas actividades.

 

Raúl Esprella y Javier Aguilera, Fundación PROINPA
Casilla Postal 4285, Cochabamba, Bolivia.
Email: egandari@proinpa.org

La experiencia de la RAAA en la promoción de las
Escuelas de Campo para Agricultores

Héctor Velásquez Alcántara

Con la finalidad de contribuir a establecer bases sólidas para el desarrollo de la agricultura sostenible en el Perú, la Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos (RAAA) inició la formación de facilitadores para las ECAs, seleccionándolos entre los técnicos y agricultores vinculados a sus proyectos de Manejo Integral de Plagas (MIP) y Manejo Integral de Cultivos (MIC). La RAAA inició la organización de ECAs en Cañete (un importante valle agrícola del sur de Lima, Perú), en 1997, bajo la denominación de Escuelas Rurales de Agricultores (ERAs).

Con este propósito, se implementaron estrategias de capacitación con un mayor compromiso y participación de los técnicos y los agricultores, en un proceso horizontal de enseñanza-aprendizaje a través de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs). Para ello, se realizaron diagnósticos participativos a fin de determinar los cultivos y problemas más importantes que podían constituir la base para un plan de estudio de las escuelas de campo. A esta actividad se sumó la investigación participativa, como complemento del proceso para la resolución de los problemas que suelen ser materia de debate constante de agricultores técnicos. Este proceso participativo y horizontal ha permitido un acompañamiento permanente, lográndose un mayor intercambio de ideas entre los participantes de las ECAs sobre los problemas específicos de los cultivos, las plagas presentes, la fertilidad del suelo, entre otros.

Además, cada Escuela de Campo constituye un espacio donde se realiza investigación participativa y donde cada agricultor maneja -en su campo- los diversos tratamientos propuestos como alternativa a un determinado problema. Es decir, cada agricultor maneja los distintos tratamientos como solución a un tema de investigación, y los agricultores participantes de las ECAs pueden observar y discutir las ventajas y/o beneficios que podrían obtenerse con los distintos tratamientos implementados y manejados por el propio agricultor.

Este proceso innovador de capacitación, promovido por los facilitadores de la RAAA en Cañete, ha permitido un cambio de actitud de los agricultores con relación a las decisiones para aplicar productos químicos. Es interesante observar como los agricultores pueden hacer una evaluación de pulgones (Aphis gossipii) parasitados por Aphidius matricariae, presentes en el algodonero y, con base en esta observación y análisis, decidir si aplican estrategias de control de plagas (incluyendo el uso de productos alternativos).

Gracias al proceso metodológico de las ECAs, se han podido implementar diversas técnicas relacionadas a la reducción del uso de agroquímicos contra plagas importantes de cultivos como papa, algodón y frutales, entre otros. Muchos agricultores han adoptado las técnicas agroecológicas a partir de la experiencia de las ECAs implementadas por la RAAA.

Estos resultados vienen siendo difundidos y promovidos, a partir del año 2001, en un proceso para la formación de facilitadores de Escuelas de Campo (Proyecto MIP-FAO), que la RAAA impulsa entre sus organizaciones asociadas en todo el Perú.

Héctor Velásquez Alcántara Coordinador nacional técnico de la Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos (RAAA)
Julio Rodadero 682, Lima 1, Perú
Email: raaaper@terra.com.pe

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA