junio 2000, Volumen 15, Número 4 - 3
Semillas para la agrobiodiversidad (número doble)

Fitomejoramiento participativo descentralizado

SALVATORE CECCARELLI Y STEFANIA GRANDO | Página
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Un problema fundamental en el mejoramiento de plantas es la relación entre el ambiente de selección y el ambiente de destino. Una selección directa en el ambiente de destino siempre es la más efectiva. Cuanto más diferente sea el ambiente de selección del de destino, menor será la eficiencia de la selección.

Por eso, no llama la atención que el fitomejoramiento haya tenido más éxito en ambientes muy similares a aquellos donde generalmente se hace la mayor parte de la selección: las estaciones de investigación donde se acostumbra a hacer crecer los materiales de siembra en óptimas condiciones. Los fitomejoradores han tenido considerables éxitos en entornos favorables, pero con frecuencia, al atacar los problemas de agricultores pobres que viven en entornos poco favorables, simplemente proyectan las mismas metodologías y filosofías para entornos favorables que tienen un alto potencial. Al hacerlo, no consideran las limitaciones asociadas con la gran interacción entre Genotipo y Ambiente (GA). Los fitomejoradores consideran que las interacciones GA son, entre otros, los principales factores que limitan la respuesta a la selección y, en general, la eficiencia de los programas de fitomejoramiento. Cuando el ambiente en que se realiza la selección es muy distinto del ambiente de destino, por lo general, las interacciones GA se vuelven muy importantes.

Los fitomejoradores distinguen dos tipos de interacciones: el primer tipo cambia el rango de genotipos en el mismo lugar después de un tiempo, causando una gran variabilidad «temporal». El segundo tipo, consistentemente cambia el orden de genotipos entre diferentes ambientes de destino, causando variabilidad «espacial» o «geográfica». Los agricultores tienen más interés en evitar o reducir la variabilidad temporal, mientras que la mayoría de fitomejoradores (y las compañías de semilla) se preocupan más en evitar la variabilidad geográfica.

En el caso de la variabilidad temporal, el objetivo debería ser evitar la interacción GA, estabilizando los rendimientos de los cultivos. Una manera de lograr esto es cultivando poblaciones heterogéneas (genéticamente similares a las antiguas variedades locales) y no cultivares uniformes como por ejemplo líneas puras o híbridos, o cultivando diferentes variedades en el mismo lugar.

Selección descentralizada

En el caso de la variabilidad geográfica, el objetivo debería ser explotar las interacciones GA mejorando la adaptación específica dentro de los ambientes de destino. Esto se puede lograr seleccionando directamente en los ambientes de destino: «selección descentralizada». En esos casos, el programa de fitomejoramiento tiene varios lugares de selección, y cada lugar representa un tipo distinto de ambiente de destino. Cuando se basa en el rendimiento dentro de cada ambiente de destino y no en el rendimiento promedio en todos los lugares y de todos los años, la selección descentralizada se convierte en una selección de adaptaciones específicas.

Esta estrategia tiene dos consecuencias importantes. Primero, los cultivos y cultivares se adaptan al ambiente biofísico y socioeconómico. En segundo lugar, se reafirma la importancia de variedades locales domesticadas para el fitomejoramiento. Estos viejos cultivares generalmente no rinden bien en condiciones de altos insumos establecidas en las estaciones de investigación, pero son muy difíciles de superar en condiciones marginales, de bajos insumos (Ceccarelli, 1994).

Aunque la selección descentralizada es una metodología poderosa para adaptar los cultivos al ambiente físico, el fitomejoramiento de cultivos basado en una selección descentralizada puede seguir errando sus objetivos si es que no considera las preferencias y el conocimiento que tienen los agricultores de los cultivos y del medio ambiente. A no ser que se haga de modo participativo, ese fitomejoramiento puede fracasar en la adaptación de cultivos a las necesidades y usos específicos de las comunidades agrícolas.

En las primeras etapas del fitomejoramiento, los fitomejoradores crean una gran variabilidad genética. Por consiguiente, se deben incluir las percepciones que tienen los agricultores sobre sus propias necesidades y sus
conocimientos de los cultivos. De esta manera, es posible explotar al máximo el potencial provecho del fitomejoramiento para una adaptación específica a través de la selección descentralizada. La participación de los agricultores en las etapas iniciales de la selección, ofrece una solución al problema tanto de adecuar el cultivo a muchos ambientes, como a las diferentes preferencias de los usuarios (Ceccarelli et al., 1996; Kornegay et al., 1996).

La aceptación de la selección descentralizada como una estrategia de fitomejoramiento, conduce casi inevitablemente a la aceptación de la participación de los agricultores, como una necesidad táctica. Hay buenas razones para la participación de los agricultores en el aumento de la eficiencia y la efectividad de un programa de fitomejoramiento, aún cuando con frecuencia todavía se defiende esta participación sólo por razones de equidad.
Proyecto de selección de variedades de cebada

El objetivo de este proyecto de fitomejoramiento participativo conducido en Siria es probar una manera alternativa de producir variedades mejoradas de cultivos, tales como la cebada, para entornos marginales. El proyecto opera en 9 aldeas seleccionadas por representar variaciones en la precipitación anual (de 200 – 250 mm), tipos de suelo, prácticas de manejo, tamaños de finca, tipos de propiedad del ganado y el nivel de educación formal de los agricultores.

El área muestra una gama de condiciones agroecológicas que difieren desde ambientes con un alto potencial para la producción de cereales a lugares de baja producción. La cebada es el principal cereal de invierno y en Siria, el principal alimento para ovinos. Se planta en otoño, generalmente después de las primeras lluvias (mediados de octubre hasta mediados de diciembre) y se cosecha de mayo a junio. Cubre más de 2 millones de hectáreas, y se usan poco las variedades modernas o mejoradas. Hacia el lado más húmedo del espectro y en suelos fértiles, los agricultores pueden obtener hasta 5 toneladas/hectárea de grano, en una buena temporada, usando fertilizantes. En condiciones muy secas, donde por lo general los suelos son muy pobres y los niveles de insumos bajos, los rendimientos de grano sólo alcanzan 1,5 toneladas/hectárea. El promedio nacional en Siria para los rendimientos de grano de cebada se ha estancado en un punto bajo: 0,65 toneladas / hectárea.

En Siria predominan las variedades locales (cubren el 99% del área). Son exclusivamente del tipo de dos hileras, y se conocen como ‘Arabi Abiad’ («de semillas blancas»), comunes en entornos ligeramente mejores (con 250-350 mm de precipitación) o ‘Arabi Aswab’ («de semillas negras»), común en medios ambientes más rudos (con menos de 250mm de lluvias). Existe una considerable heterogeneidad genotípica y fenotípica tanto entre las variedades locales recolectadas de diferentes campos de agricultores (aún cuando son designadas con el mismo nombre), y entre plantas individuales dentro del mismo campo del agricultor. Los agricultores de las áreas secas consideran que la calidad del grano y de la papa de la variedad semilla-negra es mejor.

Metodología

En 1997, en cada aldea se plantaron 208 líneas de cebada en el campo de un agricultor. Las líneas fueron muestras al azar de aquellas que representaban las primeras etapas del proceso de fitomejoramiento (normalmente plantadas solamente en la estación de investigación). Las líneas representaban diferentes tipos de germoplasma, tales como de dos hileras y de seis hileras, variedades modernas y variedades tradicionales, líneas uniformes y poblaciones que se estaban segregando (heterogéneas), y de semillas negras y blancas. Las líneas también fueron plantadas en dos estaciones de investigación, representando un entorno favorable y otro desfavorable, respectivamente.

Los agricultores anfitriones llevaron a cabo la selección junto con un fitomejorador de la Dirección de Agricultura e Investigación Científica de Siria. Cada agricultor y el fitomejorador también seleccionaron en las dos estaciones de investigación. En 5 de las 9 aldeas, se llevaron a cabo sesiones de selección en grupo en las cuales unos 9 agricultores clasificaron cada parcela e indicaron las razones para seleccionarla o rechazarla. De esta manera, el proyecto comparó las siguientes cuatro estrategias de selección:

• Por agricultores en sus propios campos (selección participativa descentralizada).

• Por agricultores en la estación de investigación (selección participativa centralizada).

• Por el fitomejorador en los campos de los agricultores (selección descentralizada, no participativa).
• Por el fitomejorador en la estación de investigación (selección centralizada, no participativa).

En el segundo año (1998), cada uno de los 9 agricultores participantes plantó las líneas seleccionadas siguiendo cuatro estrategias, y se llevó a cabo un segundo ciclo de selección siguiendo los procedimientos de 1997. Esto se está repitiendo en 1999.
Resultados

Los hallazgos más importantes son los siguientes (Ceccarelli et al., en prensa):

•En el primer año, los agricultores seleccionaron en sus propios campos, una décima parte del número de registros seleccionados por el fitomejorador. En la estación, los agricultores seleccionaron en promedio, cerca de la mitad del número de las líneas seleccionadas por el fitomejorador. La selección de los agricultores se basó solamente en el rendimiento de las líneas en sus respectivos campos: no usaron sus observaciones en la estación. La selección de los fitomejoradores se basó en el rendimiento de las líneas en todos los 11 ambientes. Eventualmente, se seleccionaron 2 grupos de registros, uno para las áreas de mucha precipitación y otro para las de menos.

•En sitios secos, se seleccionaron variedades locales con más frecuencia y más cultivares modernos en los lugares húmedos.

•Hubo más diversidad entre las selecciones de los agricultores en sus propios campos que entre las selecciones de los agricultores en las estaciones de investigación.

•El tamaño del germen, el rendimiento en grano y la biomasa total fueron las características que los fitomejoradores y los agricultores seleccionaron con más frecuencia.

•En sus propios campos, la mayoría de los agricultores fueron ligeramente más eficientes que el fitomejorador para identificar los registros de rendimiento más altos.

•Hubo cambios significativos en las preferencias de selección (tanto de los agricultores como de los fitomejoradores) con dos rotaciones diferentes, indicando la importante ventaja (aunque no planificada) de descentralizar el mejoramiento, es decir, la posibilidad de adaptar el material de mejoramiento a los cambios que ocurren en los sistemas agrícolas y prácticas agronómicas de los ambientes de destino.

Impacto

Los agricultores adquirieron la habilidad para conducir los ensayos sin supervisión, y pudieron formular sugerencias sobre posibles progenitores para los cruces. Pudieron explicar el proyecto a otros agricultores. Los agricultores comenzaron a darse cuenta que podían haber muchos tipos diferentes de cebada. Mostramos a los agricultores cómo se hacían los cruces, y los diferentes tipos de cebada generados con un solo cruce. En una de las aldeas, la esposa de un agricultor súbitamente se sentó en el mismo recinto que nosotros, los «foráneos», y tomó parte en la discusión. Ese cambio obviamente facilita encontrar las preferencias de las mujeres, que de otra forma se hubieran visto «filtradas» por los hombres. Estas reacciones pueden parecer pequeñas, pero indican que este enfoque puede tener un importante impacto en la adopción de la variedad, en la creación de habilidades, en una mayor participación de las mujeres, y en la capacidad de los agricultores para reorientar el mejoramiento de las plantas y dar forma a la investigación agrícola para que satisfaga sus necesidades.

Incremento del trabajo

Los científicos extranjeros que visitaron ICARDA se interesaron en desarrollar actividades similares en sus países. Como resultado de esto, ahora hay proyectos participativos de mejoramiento de cebada en Túnez, Marruecos, Yemen, Etiopía, y Eritrea, y otros están siendo desarrollados en Jordania y en Egipto.

Conclusión

Los programas de mejoramiento de plantas pueden ser organizados para que los agricultores se conviertan en importantes actores en la selección, comprobación y multiplicación de nuevos cultivares. El fitomejoramiento participativo reconoce que son los agricultores los que finalmente deciden adoptar o no una nueva variedad y reduce la probabilidad de desarrollar cultivares que no van a ser aceptados por los agricultores. El fitomejoramiento participativo podría ser el único tipo de mejoramiento para cultivos que crecen en las regiones remotas, para cultivos que requieren una alto nivel de diversidad dentro de la misma finca, o para aquellos considerados cultivos menores y por eso, dejados de lado en el mejoramiento formal.

Sin embargo, se deben hacer varias consideraciones. En primer lugar , un obstáculo importante para el fitomejoramiento participativo pareciera ser la negativa de los fitomejoradores en compartir con otros la paternidad de las nuevas variedades. En segundo lugar, un paso crítico en la investigación participativa parece ser el primer contacto con los agricultores durante el cual los científicos deberían poder establecer una relación donde las dos partes tienen la misma importancia. En tercer lugar, el fitomejoramiento participativo mejora con el tiempo, a medida que los científicos y los agricultores comienzan a comprender las habilidades de unos y otros, sus intereses, motivaciones, problemas y limitaciones. Una mayor consciencia de lo que los fitomejoradores pueden hacer por ellos, inevitablemente hará que los agricultores demanden más de los programas formales de fitomejoramiento.

Salvatore Ceccarelli y Stefania Grando
International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA), P.O. Box 5466, Aleppo (Siria)

Referencias

Ceccarelli, S. 1994. Specific adaptation and breeding for marginal conditions. Euphytica 77: 205-219.

Ceccarelli, S., S. Grando y R.H. Booth. 1996. International breeding programmes and resource-poor farmers: crop improvement in difficult environments. En Eyzaguirre, P. y M. Iwanaga (editores). Participatory plant breeding, p. 99-116. Proceeding of a workshop on participatory plant breeding, 26 – 29 de julio, 1995. Wageningen, Holanda. IPGRI, Roma, Italia.

Ceccarelli, S. et al. 1999. A methodological study on participatory barley breeding 1. Selection phase. Euphytica (en prensa).

Kornegay, J., J.A. Beltran y J. Ashby. 1996. Farmer selection within segregating populations of common bean in Colombia: crop improvement in difficult environments. En Eyzaguirre, P. y M. Iwanaga (editores). Participatory plant breeding, p. 151-159. Proceeding of a workshop on participatory plant breeding, 26 – 29 de julio, 1995. Wageningen, Holanda. IPGRI, Roma, Italia.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA