TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR
Reasons for Hope: Instructive Experiences in Rural Development (Razones para la esperanza: experiencias instructivas en desarrollo rural) por A Krishna, N Uphoff, MJ Esman (eds). 1997.322p.1SBN 156549 063 O. Kumarian Press, 14 Oakwood Avenue, WestHartford, CT06119-2127 USA.
Una compilación de dieciocho estudios de caso exitosos sobre desarrollo rural del Asia, África y América Latina, que ofrecen razones para la esperanza. Los proyectos son descritos por personas de dentro: cómo se iniciaron, su evolución, sus dificultades y resultados. Se presentan varios puntos de vista sobre lo que es necesario para lograr mejoras a gran escala en comunidades rurales. Los casos incluyen historias bien conocidas tales como la del Grameen Bank, las cooperativas lecheras AMUL, el proyecto de riego Gal Oya y las escuelas de campo de agricultores MIP, pero existen otros casos que seguramente se convertirán en clásicos de la literatura del desarrollo. Se anticipa un volumen anexo (Reasons for Success/Razones para el Éxito) que evaluará los factores que subyacen en estos casos de éxito. Se puede predecir una importante conclusión: los programas serán más efectivos cuando estén basados en la participación total de la población y de las organizaciones locales. Una lectura estimulante. (IHG)
SAMRUDHI: a Compilation on Sustainable Agriculture
(SAMRUDHI: Una compilación sobre agricultura sostenible).
1996. 351 p. Prarambha, 18/1 Ali Asker Road, Bangalore 560 052, India.
Existe una afinidad natural entre la filosofía y la religión indias, basadas en el respeto por un equilibrio en la vida y la agricultura sostenible. Por lo tanto, no es sorprendente que muchas contribuciones sobre este tema se originen en la India. Este libro es una compilación de 37 ediciones de la revista SAMRUDHI, editada por Prarambha basada en Bangaore entre 1993 y 1996 sobre tópicos relacionados a muy diversos aspectos de la agricultura sostenible. También incluye artículos presentados por los participantes de los talleres organizados por Prarambha durante el mismo período. Ofrece una selección de casos y enfoques sobre las labores agrícolas, incluyendo la protección de cultivos, agricultura orgánica y la conservación del suelo y del agua, y la salud. (IHG)


The Myth of Community: Gender Issues in Participatory Development
(El mito de la comunidad: aspectos sobre el género en el desarrollo participatorio) por I Guijt, M Kaul Shah (eds). 1998. 282 p. ISBN 185339 421 1. GBP 8.95. Intermediate Technology Publications (ITP), 103/105 Southampton Row, London WC1B 4HH, UK
Este libro discute la base de la falta de interacción de género en los enfoques de desarrollo participatorios. Ambos enfoques son poderosos, con frecuencia también ellos mantienen dos conjuntos de principios y dos conjuntos de métodos. La verdadera igualdad sólo puede ser lograda incluyendo a las mujeres en los procesos participatorios. Luego de un capítulo sobre reflexiones teóricas sobre la participación y género, los colaboradores brindan muchas experiencias prácticas de todo el mundo. Ellos concluyen con ejemplos prometedores de organizaciones que están intentando integrar trabajos sensibles al género en procesos participatorios. El libro muestra un bello ejemplo del poder de la sinergia. (IHG)

Social Change and Conservation (Cambio social y conservación) por KB Ghimire, MP Pimbert (eds). 1997 United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD), Palais des Nations 1211, Geneva 10, Switzerland. 342p. 1.5BN185383 410 6 (pbk). GBP 18.95. Earthscan, 120 PentonvilleRoad, London N19BR, UK
Las políticas de conservación generalmente han sido formuladas mirando primero a la flora y fauna y preservando importantes trechos del bosque y cuerpos de agua para la protección de la biodiversidad. Con frecuencia las necesidades de la población no son tomadas en cuenta. En la medida que la población local usó los recursos del área protegida o más bien, continúa usándolos, los programas de áreas protegidas establecidos no han funcionado tan bien como se esperaba. A esto se añade que el incremento de biodiversidad esperado no se materializó, conduciendo al reciente discernimiento de que mucho de lo que se acostumbraba a percibir como naturaleza «prístina» ha sido ya fuertemente influenciada por el hombre. Este fenómeno se aplica también a los bosques tropicales en situación crítica. Muchos de los esquemas de protección ‘clásicos’ han afectado negativamente a la población local en términos de derechos consuetudinarios, medios de vida, bienestar y cohesión social. Al final, mientras la pobreza y degradación ambiental se intensifican dentro y alrededor de las áreas protegidas, la pérdida de cohesión social segura amenaza la conservación. En este libro, los autores abogan por programas de protección en los cuales los recursos, dentro o cerca de las áreas protegidas, sean rehabilitados o mejorados. A través de una serie de casos de estudio, los diferentes colaboradores describen las tendencias actuales en el manejo de áreas protegidas y las consecuencias sociales de tales esquemas. Idealmente, la efectividad de los programas de conservación debería ser examinada no sólo por su capacidad para promover rehabilitación ambiental de las áreas a largo plazo, sino también por su capacidad para reducir la pobreza. Los autores argumentan que sólo aquellos programas de conservación son válidos y sostenibles ya que tienen este doble objetivo de proteger y mejorar tanto las condiciones ecológicas como la calidad de vida local. (WB)


Managed Crop Pollination: The Missing Dimension of Mountain Agricultural Productivity
(El manejo de la polinización de los cultivos) por U Partap, T Partap. 1997 26 p. International Centre for Integrated Mountain Development (ICIMOD), G. P0. 3226, Kathmandu, Nepal. ICIMOD Mountain Farming Systems discussion paper series. ISSIV 10247548; 97/1.
La transformación en marcha de la agricultura de montaña desde la subsistencia a la agricultura comercial, da nueva luz a la vieja actividad de la crianza de abejas fuera de la parcela entre los agricultores de montaña. La crianza de abejas podría ser una importante herramienta para el manejo de la polinización de cultivos, en la medida que las cosechas de cultivos comerciales en las montañas sufren debido a la falta de polinización cruzada. Este artículo presenta los hallazgos de ICIMOD, que indican que la crianza de abejas en la región Hindú Kush-Himalaya debería ser promovida principalmente para la polinización de cultivos, con la miel y otros productos de la colmena como subproductos. El uso de la peligrosa abeja de miel asiática es comparado con las especies europeas, en diferentes zonas agro-ecológicas. Es importante que los diversos protagonistas sean conscientes de este importante aspecto de la apicultura. (IHG)


Farmer-led Extension: Concepts and Practices
(Extensión conducida por el agricultor: conceptos y prácticas) por V Scarborough, S Killough, DA Johnson, J Parrington (eds). 1997 Overseas Development Institute(0D1), Regent’sCollege, Kegent’s Park, Inner Circle, London NW14NS, UK214p. ISBN 185339 417 3. GBP 12.95.
Southampton Row, London WCIB 4HH, UK

Este libro presenta una síntesis del resultado de un taller internacional realizado en Filipinas, el cual reunió a más de 70 profesionales, agricultores, equipos de extensión, administradores y realizadores de políticas, que promueven los enfoques de conducción del agricultor en la extensión agrícola. El taller estableció la diferencia entre la verdadera extensión agricultor a agricultor, la extensión llevada a cabo y controlada por los mismos agricultores, y los enfoques que apuntan a un mayor compromiso e influencia de los agricultores, de la extensión realizada por otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Basados en casos de todas partes del mundo, el libro formula lecciones y recomendaciones en ambas formas de extensión conducidas por el agricultor. La extensión pura de agricultor a agricultor parece tener potencial, especialmente cuando se dispone de una cantidad de nuevas tecnologías interesantes para su difusión y adaptación dentro de un ambiente socio-político que conduce a la solidaridad a nivel de agricultores, y cuando se dispone de los recursos necesarios para el desarrollo inicial del recurso humano. De acuerdo a los autores, la segunda forma de extensión conducida por el agricultor puede ser aplicable a una escala más amplia, pero sólo si la extensión del sector público está realmente preparada para dar parte de su poder y para dar respuesta a los intereses e iniciativas de los agricultores. El libro presenta evidencias de caso de una forma breve, a través del texto, siguiendo la lógica de toda la discusión. De esta manera, el análisis es mucho más profundo de lo que usualmente se encuentra en documentos de talleres. Desafortunadamente, el acceso a toda la información es muy limitada por la gran cantidad de texto, la letra pequeña y el pobre diseño y despliegue de las páginas. (LvV)


Custodians of the Commons: Pastoral Land Tenure in East and West Africa
(Los custodios de lo común: tenencia de la tierra de pastoreo en África Oriental y Occidental) por CR Lane (ed.). 1998. United NationsResearch Instítute for Social Development (UNR1SD), Palais des Nations 1211, Geneva 10, Switzerland,. International lnstitute forEnvironment and Development (IIED), 3Endsleigh Street, London WCIHODD, UK 238p. ISBN 1 85383 473 4 (pbk). GBP 15.00. Earthscan, 120 Pentonville Road, London N1 9BR, UK
Examina los derechos de tenencia de la tierra de pastores en Kenia, Mal i , Mauritania, Senegal, Sudán, Tanzania y Uganda. Las políticas de desarrollo de muchos gobiernos africanos y agencias donantes occidentales con frecuencia se engranan a reformas que favorecen la propiedad individual de la tierra y la adquisición de tierras de pastoreo para propósitos de producción de cultivos. Esto ha llevado a que mucha gente crea que, a largo plazo, el pastoreo está condenado, a pesar del hecho que la privatización no necesariamente lleva a un manejo más efectivo del ganado. Este libro argumenta que, sólo en África, el pastoreo alimenta a 25 millones de personas y no puede ser barrido como una reliquia del pasado. Al mismo tiempo, sin embargo, el autor, y los diferentes colaboradores, están muy conscientes del hecho que un regreso a las prácticas de manejo sostenible tradicionales ya no es posible dado el incremento de población, la enajenación de la tierra y al acento puesto en los recursos naturales. También, la organización social entre los pastores muestra ahora un grado más alto de diferenciación. Ahora es bien conocido que los pastores necesitan ser capaces de moverse sin obstáculos si quieren encontrar los escasos recursos que necesitan. Los pastizales de tierras húmedas juegan un importante rol para enfrentar los tiempos duros, pero éstas, obviamente son las de mayor demanda para el cultivo y, con frecuencia, no son accesibles para los pastores. Los estudios de caso, presentados de una manera muy estructurada, describen cómo los pastores organizan el uso de la tierra y como la tenencia de tierra comunal reacciona a los cambios en la ganadería de África. Los cambios y adaptaciones propuestos que conducen a un manejo óptimo del recurso difieren de país a país, pero comparten características comunes: llegan a una mejor comprensión de las condiciones ambientales, definen arreglos de tenencia claros y se relacionan con la resolución de conflictos entre diferentes propietarios. El rol jugado por las administraciones centrales recibe mucha atención. La descentralización es necesaria si se quiere logra un manejo óptimo del recurso. En años recientes, han habido algunas señales estimulantes de grupos de pastores que se organizan por sí mismos. (WB).

Farms, Trees and Farmers: Responses lo Agricultural Intensification by JEM Arnold, PA Dewees (eds). 1997 287p. ISBN I 85383 484 X (pbk). GBP 16.95. Earthscan Publications, 120 Pentonville Road, London N1 9JN, UK
Las incertidumbres conectadas a los derechos de tenencia con frecuencia conducen al sobreuso de bosques comunales en situaciones de acceso abierto. Agregado a esto, ha ocurrido una seria deforestación en muchos lugares para satisfacer la demanda de combustible. Esto explica el disminuido número de árboles fuera de la parcela. Para superar estás pérdidas, los pequeños agricultores han plantado árboles en sus campos o cerca a sus casas. A pesar que estos árboles dispersos no pueden recuperar la pérdida de la biodiversidad que se encuentra en los bosques, los árboles juegan un rol importante, pero relativamente poco conocido en las estrategias de supervivencia de los pequeños agricultores. Además del abastecimiento de combustible, los árboles se usan para complementar las dietas, de otra manera monótonas, así como cortavientos para controlar la erosión y para suministrar un amplio rango de productos variados. Muchos de los proyectos originales que promovieron la plantación de árboles en las parcelas de los pequeños agricultores no fueron muy exitosos: ellos fueron promovidos por la convicción de que la escasez de energía automáticamente implicaría la necesidad del agricultor por más leña. Sin embargo, esto no tomó en cuenta la complejidad de las percepciones de los agricultores en las cuales las decisiones van más allá de la consideración de la energía a partir de la leña. Muchos proyectos recientes han mostrado un mejor enfoque, presentado en este libro a través de estudios de caso desde Asia del Sur y África Oriental. Se enfocan los cambios en las estrategias de manejo de los árboles en el tiempo y en las decisiones de los agricultores a la luz de los cambiantes suministros y demandas. Los estudios de caso examinan la relación entre manejo de árboles y las necesidades de subsistencia, oportunidades y limitaciones de mercado, disponibilidad y asignación de tierras, trabajo y capital, y exposición al riesgo y su manejo. El valor de este libro es que discute estos complejos procesos de toma de decisión de los agricultores. El libro está diseñado para un lector científico. (WB)

In Land We Trust: Environment, Private Property and Constitutional Change (Creemos en la tierra: ambiente, propiedad privada y cambio constitucional) por C Jurna, JB Ojwang (eds). 1996. African Centre for Technology Studies (ACTS). 462p. ISBN 185649 418 7 (pbk). GBP 18.95. ACTS environmental policy series; 7 Zed Books, 7 Cynthia Street, London NI 9JF, UK
Trata sobre los intricados vínculos entre tenencia de la tierra y manejo de recursos naturales en Kenia. En este país, como en muchos otros, la tenencia de la tierra está regulada tanto por leyes formales como por normas habituales. Los derechos de tierra ahora son sistemáticamente tratados cuando se examinar los aspectos del desarrollo rural, en la medida que normas estables y confiables para los derechos de tierra son una precondición para el uso sostenible de la tierra. Los varios derechos de propiedad en Kenia, tanto formales como informales, son descritos con mucho detalle en este libro, el cual es el fruto de largos años de colección y análisis de información. El tema central de esta publicación es la noción de ‘gobernancia’. Se refiere a cómo el gobierno, en colaboración con la sociedad civil, maneja las normas que establece el régimen. Estas normas son formales e informales, escritas y no escritas. La tenencia de tierras en tierras de pastoreo, un sistema con potencial de muchos conflictos entre grupos de usuarios de tierra con diferentes intereses, recibe considerable atención. (WB)

Land is Coming up: the Burunge of Central Tanzania and their Enviromments (La tierra está surgiendo: los Burunge de Tanzania Central y sus ambientes) por W Oestberg. 1995. Department of Social Anthropology, Stockholm University S10691 Stockholm, Sweden, 258p. ISBN 91 7153 404 0 (pbk). SEK 282.00. Stockholm Studíes in Social Anthropology; 34. Almqvist and Wiksell International, PO Box 4627, S11691 Stockholm – Sweden.
Los cerros Burunge están situados en el Distrito Kondoa en Tanzania nor-central, una de las áreas más degradadas en África. Sin embargo, el área Burunge está mucho mejor preservada, y este estudio se enfoca en si esto tiene algo que ver con cómo los Burunge se relacionan con sus recursos de tierra. Se discuten ejemplos de conservación endógena del suelo, así como de cómo los Burunge comprenden los procesos de formación y erosión. El bosque está altamente valorizado en la medida que se supone trae la lluvia, y, por lo tanto, es talado de una manera que hace fácil la regeneración del bosque. El área ha sido colonizada comúnmente y los immigrantes tienen actitudes contradictorias con la tierra Burunge, generándose conflictos. Este estudio etnográfico describe en detalle cómo la compresión de los investigadores han desarrollado el diálogo con las comunidades locales. (IHG)


Building Linkages for Livelihood Security in Chivi, Zimbabwe
(Construcción de vínculos para la seguridad de los medios de vida en Chivi, Zimbabwe) por S Croxton, K Murwira 1997. 21 p, International lnstitute for Environment and Development (11E0), 3 Endsleigh Street, London WCIHODD, UK. IIED Gatekeeper series ISSN 13579258; SA70
Examina cómo el proceso participatorio en el desarrollo rural puede ser mejor apoyado por agentes externos, como las ONG y extensionistas gubernamentales. Dos aspectos son de particular importancia: Las ONG con frecuencia son de vida relativamente corta, mientras que los procesos participatorios necesitan un largo período para el desarrollo de capacidad sostenible. También, cómo pueden las actividades de las ONG, de naturaleza corta e intensiva, aumentar la escala para los proveedores de servicios con un compromiso más permanente, o para quien opera a un nivel geográfico más amplio?
Este artículo describe las intervenciones del Intermediate Technology Development Group (ITDG) que, luego de una cantidad de años de compromiso, gradualmente retiró su intervención, así como estudios de los cambios que se han dado en términos de capacidad de construcción y fortalecimiento de la población local. (WB)

Hungry for Hope: on the Cultural and Communicative Dimensions of Development in Highland Ecuador (Hambre de esperanza: sobre las dimensiones culturales y de comunicación del desarrollo en tierras altas del Ecuador) por CG Hess. 1997 113 p. ISBN I 85339 403 3. Intermediate Technology Publications (ITP), 103-105 Southampton Row, London WCIB 4HH, 1.1K. I T Studies in lndigenous Knowledge and Development.
Este volumen de la serie de Indigenous Knowledge da descripciones y análisis detallados de las comunidades de pastores de ovejas en las altas montañas del Ecuador. Se discute el caso una campaña contra parásitos para ovejas, tanto desde la perspectiva de los desarrolladores como de los beneficiarios rurales y es usado para discutir las interpretaciones conflictivas del conocimiento científico formal y el indígena local sobre la crianza y el pastoreo de ovejas. Otro capítulo se refiere al tratamiento de las culturas no occidentales en la literatura sobre el desarrollo después de la Segunda Guerra Mundial. El libro concluye con conceptos e ideas sobre la comunicación intercultural y el desarrollo. Una mezcla de información práctica sobre percepciones indígenas en los Andes y teorías más especializadas sobre la filosofía social y acción de comunicación. (IHG).

Aguas y acequias. Los derechos al agua y la gestión campesina de Riego en los Andes Bolivianos de Gerben Gerbrandy y Paul Hoogendam. Programa de Enseñanza e Investigación en Riego Andino y de los Valles.
La investigación sobre los derechos al agua y la gestión del riego en los Andes Bolivianos pone de relieve no sólo la gran diversidad de los sistemas de riego -con sus distintos tipos de fuentes, características topográficas y agroecológicas- sino una rica y variada experiencia de gestión comunitaria correspondiente a las peculiaridades culturales y organizativas de los agricultores andinos.
Las experiencias de proyectos de desarrollo han mostrado que el conocimiento de los derechos al agua y de la gestión campesina de riego (uso colectivo del agua, distribución comunitaria, construcción y mantenimiento de acequias) es una base imprescindible para cualquier profesional que trabaje en el mejoramiento de los sistemas de riego.

El precio del libro es Bs. 60; Adquirir en:
Plural Editores
Rosendo Gutiérrez 595 Esq, Ecuador.
Casilla 5097, La Paz.
Telef: +2411018, fax: +2411528

Peirav
Av. Petrolera Km 4,5
Casilla 4926, Cochobamba
Telef: +4234993, fax: +4250329

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA