julio 1996, Volumen 12, Número 1
Montañas en equilibrio

Árboles: La respuesta de los agricultores al cambio

RAJESH B. SHRESTHA | Página
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Los agricultores de las áreas ubicadas en las colinas medias de Nepal han sido acusados de ser los causantes de la degradación del medio ambiente. Se dice que lo hacen por la apremiante necesidad de poder vivir de un agroecosistema frágil y que el rápido incremento de la población, como del ganado, es el principal responsable de la deforestación y de la degradación de la tierra.

Esta también es la hipótesis fundamental en la que todavía se apoyan gran parte de la planificación del desarrollo y de la intervención rural en NepaL Pero ahora se cuestiona la relación directa entre el agricultor y la degradación de la tierra ya que esta vinculación parece depender de diversos factores políticos y económicos, como lo señalan Blaikie y Brookfield (1987). Recientemente, algunos estudios también han demostrado que los propios agricultores, de manera muy activa, toman iniciativas en relación con las prácticas sostenibles del uso de las tierras, como por ejemplo incrementar la siembra de árboles en sus propiedades agrícolas (Gilmour, 1995; Carter, 1995). Esta intensificación de la siembra de árboles también se ha manifestado en los pueblos de la Zona de Conservación de Annapurna, ubicada en las colinas medianas del oeste de NepaL


Plantando árboles en sus fincas los agricultores nepaleses diversifican su producción / Foto: SC Ghimire

Sin embargo, la siembra de árboles en esos pueblos no es un fenómeno aislado e independiente; forma parte de la respuesta de los agricultores a los cambios en diversos factores. Los cambios en el uso de la tierra y con ello la siembra de árboles es el resultado de cambios dinámicos que están ocurriendo en el sistema agrícola, así como en las estrategias de subsistencia de los agricultores de esta zona. Este artículo describe la dinámica de los subsistemas del sistema agrícola, como los de cultivo, de ganadería y de los bosques que han producido un incremento de la plantación de árboles en las fincas privadas de la zona.

La zona de Lwang-Ghalel y Rivan

El estudio se llevó a cabo en la zona del LwangGhalel and Rivan Village Development Committee (VDC)(Comité de Desarrollo de los pueblos de Lwang-Ghalel y Rivan) en el distrito de Kaski, al oeste de Nepal, durante el período del 993 a 1995. La metodología utilizada para este estudio consistió en evaluaciones cualitativas y entrevistas abiertas al inicio de la investigación. También se realizaron grupos de discusión semiestructurados con los pobladores y grupos de discusión sobre temas precisos con los pobladores más ancianos. Las entrevistas con los ancianos (de más de 60 años) se utilizaron para determinar cómo era la situación en el pasado. Se llevó a cabo un estudio sistemático de las familias en 110 hogares para obtener información básica. Estos dos estudios del VDC forman parte del Annapurna Conservation Area Project (ACAP) (Proyecto de Conservación del Area de Annapurna) donde se está implementando un programa de conservación y de desarrollo de la comunidad, en colaboración con las comunidades locales. Los VDC son las unidades geopolíticas más pequeñas que, por lo general, están compuestas por varios pueblos y por alrededor de 5000 habitantes. La mayoría de la población son los gurungs, habitantes tradicionales de la zona. Otras comunidades que habitan esta área son los bahuns, los tamangs y los magars.

Esta área tiene una topografía montañosa con alturas que van desde los 900 hasta los 1,500 m.s.n.m. El área estudiada forma una vertiente con las aguas del río Mordi. La vegetación dominante de esta zona es del tipo Shima-Castanopsis, que consiste en Schima wellichii, Castanopsis indica, Engelhardtia spicata, Eurya esp. y Alnus nepalensis en las zonas del norte.

La mayoría de la población está comprometida en la agricultura como medio de subsistencia, el que comprende básicamente el arroz en las terrazas bajo riego y en los valles de los ríos (khet); maíz y mijo en las terrazas de secano o en las laderas (ban) durante la estación de lluvias (verano). Durante el invierno se cultiva trigo en los campos bajo riego mientras que en las terrazas altas de secano se cultiva la mostaza. Sin embargo, durante el invierno, la mayoría de los campos no se cultivan.

La tala y la quema disminuyen
Los habitantes locales, incluso los pobladores más ancianos señalan que el sistema agrícola, que comprende el uso de la tierra en la zona, ha experimentado cambios significativos a lo largo del tiempo. Los ancianos del pueblo recuerdan que la agricultura en base a la tala y la quema, conocida en el lugar como khoriya, estaba generalizada en la zona. Los bosques y las áreas con arbustos, ubicadas debajo y encima del pueblo eran taladas y secadas. En mayo, justo antes de las lluvias provocadas por los vientos monzones, se quemaban los restos talados ya secos. El mijo era el principal cultivo del khoriya. Antes de 1930, el khoriya se practicaba de manera comunal y el líder de la comunidad distribuía pequeñas parcelas de terreno a cada familia. Las familias de la zona se agrupaban en las llamadas Munas y cada una tenía un líder. Según un anciano de la zona, cuando las parcelas familiares eran taladas y quemadas daban una imagen impresionante con laderas en llamas y con grandes grupos de pobladores. En base a esta descripción, es comprensible que para un observador distante, la agricultura basada en la tala y la quema parecieran actos muy destructivos. Como se ha informado en otras partes del mundo, este tipo de sistema de uso de la tierra está desapareciendo. Los datos de la zona también indican una rápida disminución del uso del sistema khoriya. Las principales razones de esta disminución han sido la intensificación de la agricultura, las influencias del mercado, el costo de la mano de obra y la disponibilidad de insumos externos, tales como fertilizantes y semillas. Estos cambios también han provocado otras modificaciones en relación con el uso de la tierra en la zona. Y estos cambios no sólo son evidentes en los campos de los agricultores, como por ejemplo en el mejor control de la ganadería y el sembrado de árboles (objetivo principal de este informe), sino que estos cambios también se observan fuera de la finca, en el aumento de la protección forestal gracias a la regeneración secundaria de los campos khoriya abandonados y en el manejo mucho más activo de los bosques comunales de parte de la comunidad local.

Cambios en el sistema de cultivo

Debido a una mayor movilidad, basada en ciertos adelantos de la infraestructura básica, como por ejemplo un camino que conduzca al tarai, y debido a la naturaleza inherente de los agricultores rurales para experimentar, se han introducido nuevos cultivos en el área de investigación. De acuerdo a los pobladores, la variedad de arroz denominada Bangare fue traída en 1970 del vecino distrito de Syangja. Esta variedad puede cultivarse hasta en las terrazas más altas donde puede ser posible el riego. Posteriormente, los pobladores convirtieron su khoriya, dondequiera que fuera posible, en terrazas de gran altura para cultivar arroz. El arroz reemplazó al mijo. Casi al mismo tiempo, el mijo fue replantado en los campos de maíz. En un momento en que se agudizaba la escasez de mano de obra para la recolección y el transporte de estiércol, este fue el mejor sistema de cultivo del mijo, utilizando de manera más eficiente el estiércol que se usaba en los campos de cereal.

Después de una sequía, cuando la mayoría de los cultivos tradicionales de la zona habían fracasado, en 1978 algunos agricultores experimentaron introduciendo el trigo de invierno para evitar la hambruna. Desde entonces el trigo se volvió muy popular como cultivo de invierno en los campos bajo riego. De esta manera, los campos que generalmente no se cultivaban en el invierno también se utilizaron para la producción. La posibilidad de contar con fertilizantes químicos permitió, además, el cultivo de almácigos de mijo en los campos de kheto bari lo que hizo posible que prescindieran de la preparación de khoriya para la obtención de las plántulas.

Recientes esfuerzos (desde 1990) realizados por el ACAP para promover el cultivo de hortalizas en la zona, en vista de un mercado potencial en Pokhara, estimuló una mayor intensificación agrícola. En el pueblo de Dandagaun, en la zona, se encontró que el 52% de las familias cultivaba hortalizas. Estas adaptaciones locales y estas innovaciones permitieron a los agricultores intensificar la agricultura e incrementar la producción, intensificando la mano de obra, pero haciendo innecesaria la agricultura extensiva (khoriya). Donde era posible, los agricultores convertían sus parcelas khoriya en terrazas para cultivo intensivo. Donde no era posible, se abandonaban las laderas. Actualmente, estas antiguas parcelas khoriya están en diferentes etapas de rebrote secundario.

Del libre pastoreo a la alimentación en establo
El papel y la importancia de la ganadería como un componente del sistema agrícola ha cambiado gradualmente en el área de investigación. Los principales factores son la disponibilidad de fertilizantes y el reducido acceso a los recursos naturales como, por ejemplo, las zonas boscosas. El acceso reducido, debido principalmente a las regulaciones para el uso de los bosques, impuestas por las instituciones locales, ha originado cambios en el manejo de la ganadería y en el tipo de ganado. El sistema por el que el ganado, en especial el vacuno, pasta libremente se está convirtiendo gradualmente en un sistema de alimentación del ganado en establo utilizado principalmente para los búfalos. Los ancianos del pueblo informan que en el pasado el número de vacunos era mucho mayor que el de las otras especies. Sin embargo, el presente estudio muestra que del total de cabezas de ganado que había 60% eran búfalos y 40% vacas. De la misma forma, en el pasado era común que cada familia tuviera 20 cabezas de ganado vacuno. Este estudio indica un promedio de sólo 4.3 cabezas por familia.

Aunque el número de cabezas de ganado vacuno haya disminuido, el nuevo estilo de manejo, que enfatiza la alimentación en establo, ha demostrado que los animales ahora se mantienen a una distancia adecuada. Esto ha incrementado la disponibilidad neta del estiércol y ha reducido el tiempo que se dedicaba a su recolección. En el pasado la mayoría del estiércol se perdía con el sistema del libre pastoreo. A los habitantes del lugar les tomaba mucho tiempo y trabajo la recolección y el transporte del estiércol desde el bosque y las áreas de arbustos en descanso.

La escasez de mano de obra y el reducido acceso a las tierras de bosques naturales ha motivado a los pobladores a proteger y a plantar árboles en sus propios terrenos. La creciente disminución del libre pastoreo en esta zona, especialmente en el invierno, cuando el ganado baja de los bosques de las montañas, ha hecho posible que se planten árboles. Las posibilidades de que el ganado coma o pisotee los árboles nuevos se reducen considerablemente. La creciente disminución del ganado también ha hecho posible que aumenten en la zona los cultivos de invierno, como por ejemplo el trigo.

Los agricultores plantan árboles

Los ancianos del lugar informaron que después de la nacionalización de los bosques en 1957, los bosques de la zona empezaron a deteriorarse. En Nepal, al igual que en muchos otros lugares, el manejo tradicional de los bosques se interrumpió. Según un informe de Gilmour (1990), en las zonas de las colinas centrales de Nepal, el manejo tradicional en esta área sólo estaba orientado a controlar el acceso. Los objetivos biológicos para mejorar la calidad y el almacenamiento no formaban parte de este manejo. De hecho, los ancianos del pueblo señalaron que aún antes de la nacionalización, los bosques ya se estaban deteriorando. En el pasado, un grupo reducido de la población encubrió el mal uso de los bosques. Los pobladores admiten que ahora ellos son mucho más disciplinados y frugales en el uso de los bosques que en el pasado, pero que el número de familias que hace uso de ellos se ha incrementado dramáticamente trastornando los esfuerzos de los agricultores.

La llegada del proyecto de conservación, ACAP, a esa zona en 1990, también proporcionó el estímulo necesario a los pobladores para que volvieran a organizar el manejo de los bosques de la comunidad y esta vez con mejores objetivos. Los Comités de Desarrollo y Conservación están entre los grupos mejor organizados y respaldados de todo el país. Sin embargo, esto también significó que se ha negado a los pobladores el libre acceso que tenían a los bosques en el pasado incentivándolos a plantar más árboles en sus fincas. De una muestra de unidades domésticas, el 60% informó que ha plantado árboles en su propiedad. La disminución de los cultivos en khoriya también permitió a las familias plantar árboles o proteger la regeneración natural en sus antiguas khoriyas. El 34% de las familias ha protegido esta regeneración natural. En la zona podemos apreciar el crecimiento de un total de 44 especies de árboles tanto en las fincas como en sus alrededores. Aproximadamente la mitad de estas especies son árboles de forraje y nueve se cultivan por sus frutos. El resto se cultiva para madera o leña.

Conclusión
El sistema agrícola en la zona y en general el sistema de subsistencia han experimentado cambios significativos. La causa de estos cambios han sido algunos factores internos, como por ejemplo la capacidad de innovación de los agricultores, la presión de la población y la escasez de mano de obra y otros factores externos: una mejora en la infraestructura, oportunidades, alternativas e intervenciones planificadas desde fuera (especialmente bajo la forma del ACAP). La dinámica en los componentes del sistema agrícola ha permitido a los agricultores plantar y proteger más árboles en sus propias tierras de cultivo. Contrariamente a la opinión general que manifiesta que los agricultores de las colinas son actores pasivos obligados a seguir la vía de la degradación, este estudio muestra que en la zona estudiada los agricultores están tomando decisiones activamente para dar forma a la sostenibilidad del uso de la tierra local. Este proceso definitivamente se ha visto facilitado gracias a las agencias externas como el ACAP. Pero además hay otro punto muy Jaro que se desprende de este estudio y es que los propios agricultores ya estaban involucrados desde hace mucho tiempo con la experimentación, la innovación y la adaptación.

Referencias

  • Blaikie, P. and H. Brookfield, 1987. Land Degradation and Society. Methuen.
  • Carter, J. 1995. «El cultivo de árboles por los agricultores en el distrito de Dolakha, Nepal». En: Saxena, N.C. y V. Ballabh (Eds.). Farm Forestry In South Asia. Sage Publications. –
  • Gilmour, DA., 1990. «Resource Availability and Indigenous Forest Management Systems in Nepal». En: Society and Natural Resources 3:145-158.
  • Gilmour, D.A., 1995. «Rearranging Trees in the Landscape in the Middle Hills of Nepal». Tree Management in Farmer Strategies. Responses to Agricultural Intensification. En: Arnold, J.E.M. y P.A. Dewees (Eds.) Oxford.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA