Sidebar

10
Sáb, Jun

Salud y agricultura

volumen 23, número 3

Esta edición de LEISA está dedicada a tratar la relación entre la agroecología y la salud. En realidad, se trata de volver sobre un tema al que por lo general no se le presta la importancia que merece, aunque la interdependencia entre producción agrícola y salud humana es clara y conocida. Si los agricultores –mujeres y varones– y sus familias gozan de buena salud, tienen la capacidad de trabajar mejor y, consecuentemente, su trabajo es más productivo. De otro lado, cuando los alimentos están disponibles para las necesidades de las familias, se aleja la amenaza de la desnutrición y de las enfermedades causadas por deficiencias alimenticias. Pero la salud del productor agrícola no depende sólo de contar con un buen abastecimiento de alimentos, también la condicionan la calidad de los alimentos y las prácticas empleadas en su cultivo.

Ver contenido

Asegurando las semillas

volumen 23, número 2

Número sobre semillas y biodiversidad. Este número de LEISA incluye artículos que atienden el tema del manejo de las semillas desde distintas perspectivas y realidades, poniendo el énfasis en la región latinoamericana pero sin dejar de mirar lo que sucede en el mundo, en especial en el continente asiático.

Ver contenido

Cómo se organizan los agricultores

volumen 23, número 1

Ningún área del trabajo campesino es ajena al tema de la organización; incluso una familia campesina aislada emplea estrategias de organización a su interior que le permiten abordar sus distintas tareas de manera más eficiente. Este número de LEISA aborda la problemática de la organización campesina desde diferentes aspectos, como las estrategias de certificación y acceso al mercado, las redes de intercambio de productos, servicios y conocimientos, las acciones de incidencia y presión política, y las formas de producción en el entorno comunitario.

Es importante destacar que, a diferencia de lo que ocurre en general con cada número de LEISA, en esta ocasión no contamos con tantas colaboraciones como en otros temas. Llama la atención porque siendo la organización un factor crucial para el desarrollo de la agricultura sostenible, no parece ser una preocupación central de técnicos y agricultores. De ahí la importancia de este número: entre más agricultores aborden conciente y directamente el problema de la organización, más lograremos avanzar en este campo.

Ver contenido

El aporte de la naturaleza. Agricultura sostenible y procesos ecológicos

volumen 22, número 4

El suelo, el agua, el aire y sus combinaciones son mucho más que simples elementos a disposición de la humanidad. Cada uno de ellos es, a su vez, un universo de relaciones entre organismos y materiales, y entre sistemas entre sí. La agricultura industrial se ha fundado sobre la capacidad para inhibir los procesos considerados indeseables, sin medir las consecuencias de su intervención sobre los sistmas naturales en que se encuentran. Una agricultura sostenible y al alcance de los agricultores de pequeña escala se basa, al contrario, en el aprovechamiento e incluso incentivación de esos procesos. Los artículos de este número de LEISA provienen de experiencias basadas en esta posibilidad: la de tomar a nuestro favor aquello que la naturaleza ha aprendido a realizar para mantener su equilibrio. Desde el ya famoso SICA (Sistema Intensivo de Cultivo del Arroz) hasta el aprovechamiento del mineral de las piedras, pasando por la fijación de nitrógeno y el manejo integrado de plagas, este número de LEISA brinda nuevas alternativas para probar en la búsqueda de la sostenibilidad.

Ver contenido

Investigación participativa y desarrollo

volumen 22, número 3

En este último número del año 2006 presentamos artículos que destacan la importancia de la investigación participativa para la construcción de conocimiento en forma conjunta, entre la ciencia formal y el saber de los agricultores campesinos. Este concepto y su relación con los artículos son el motivo del editorial escrito por Teobaldo Pinzás, nuestro editor invitado, a quien agradecemos por su valiosa contribución en el proceso editorial de LEISA 22.3.

Dos de las experiencias provienen de África; las hemos publicado por las claras semejanzas de la problemática que enfrentan los agricultores de ese contienente y la de América Latina. Incluimos también un artículo de Brasil gracias a la colaboración cada vez más estrecha que tenemos con AS-PTA, editora de LEISA en Brasil. Le invitamos a visitar el sitio de Agriculturas, la revista LEISA en portugués, en www.agriculturas.leisa.info.

Los suscriptores a la revista impresa están recibiendo un práctico calendario de escritorio que incluye las fechas de cierre de cada uno de los números que publicaremos en 2007. Además, a 10 años de iniciarse la publicación de LEISA en español, y 20 en inglés, la revista incluye un CD-ROM con el contenido de todo este tiempo de publicar información sobre agricultura sostenible. El CD-ROM incluye todas las ediciones de la red de revistas LEISA en el mundo. Así que ¡qué espera! ¡Suscríbase ya!

Ver contenido

Agricultura en transición

volumen 22, número 2

Este número presenta diversas experiencias de transición hacia una agricultura más sostenible y menos dependiente de insumos externos a la finca. Las técnicas derivadas de la llamada Revolución Verde, que enfatizan la obtención de altos rendimientos a través del uso intenso de variedades mejoradas, fertilizantes y plaguicidas sintéticos, privilegiando el monocultivo, ciertamente han contribuido a elevar la producción agrícola mundial y, en ciertos casos, a enfrentar serios problemas de hambruna, pero no han conseguido reducir los altos niveles de pobreza preponderante en los países del Sur, particularmente en el medio rural.

Cientos de miles de pequeños productores están involucrados en programas, proyectos o experiencias participativas destinadas a emprender el tránsito hacia una agricultura más sostenible. La pequeña agricultura no es un lastre para la modernización del campo, es una realidad concreta con un enorme potencial. Y tan concreta es esta realidad que se calcula que el 80 por ciento de la producción agraria en el mundo viene de sistemas agrícolas de pequeña escala. En buena parte del mundo en desarrollo, en particular donde se vive un boom de las agroexportaciones, con frecuencia se olvida mencionar que la seguridad alimentaria de sus países está basada en la pequeña agricultura. ¿Por qué quieren tantas familias de pequeños productores transformar sus sistemas?

Ver contenido

Sistematización para el cambio

volumen 22, número 1

Más que la descripción de una experiencia, la documentación y la sistematización son los dos momentos de un proceso que busca producir conocimientos nuevos a partir de la experiencia. Aún hay mucho por aprender en cuanto al uso de técnicas, metodologías e interacción de saberes en la agricultura sostenible y de bajos insumos externos (LEISA por sus siglas en inglés), la cual continúa desarrollándose y cambiando como respuesta ante los cambios en el contexto natural, social, político y cultural en que tiene lugar. En este sentido, el desarrollo mismo de la agricultura sostenible y de bajos insumos externos depende de que los conocimientos producidos por las diversas experiencias sean sistematizados y compartidos eficientemente. Los artículos que hemos incluido en este número de LEISA demuestran que el objetivo de los procesos de sistematización y documentación no es simplemente el de describir lo que se ha realizado, sino llegar al fondo de lo que cada experiencia consigue, cómo lo consigue y por qué. Gracias a los procesos de sistematización de las experiencias con la agricultura sostenible es que se abre la puerta para que los conocimientos producidos en la práctica de unos sean aplicables a la realidad de otros y, al mismo tiempo, enriquecidos y más ampliamente extendidos.

Ver contenido