marzo 2021, Volumen 37, Número 1
Agroecología e investigación participativa: experiencias en los Andes

Agroecología e investigación participativa: experiencias en los Andes

ANA DORREGO - Editora invitada | Página 4
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

El presente número se compone de nueve experiencias de agricultores andinos, llevadas a cabo de manera participativa y objetiva, sobre temas de importancia estratégica en el camino hacia una agricultura sostenible y agroecológica. Asimismo, los artículos tienen en común ser fruto de los trabajos de investigación apoyados por el Programa Colaborativo de Investigación en Cultivos (CCRP por sus siglas en inglés) de la Fundación McKnight en la región andina.

La Fundación McKnight es una organización filantrópica basada en los Estados Unidos que apoya la conexión de expertos, organizaciones y movimientos de la sociedad civil a través de comunidades de práctica donde se relacionan y buscan sinergias, a través del intercambio de evidencias, aprendizajes y conocimientos, resultado de proyectos con temáticas relacionadas en una misma región. El objetivo final es fortalecer “clusters geográficos” para impulsar la transformación del sistema agrario y alimentario (procesos de transición agroecológica) en las diferentes regiones en las que está presente: los Andes en América del Sur, África del Oeste y África del Este.En este sentido, se persigue de forma continua una retroalimentación entre “lo local” y “lo global”; con base, por un lado, en proyectos localizados y procesos locales que generan conocimientos, así como en métodos de aprendizaje que aportan a la discusión los marcos y teorías globales como la agroecología y, por otro lado, a marcos globales que se aplican con el interés de conocer cómo ocurren los procesos, qué cambios generan en la gente, qué se aprende de lo que funciona y de lo que no funciona a nivel local, etc. Existe, por tanto, un gran interés y foco en las opciones de manejo según los contextos para entender los sistemas e identificar verdaderas oportunidades de cambio.

Para profundizar en el conocimiento sin perder esta perspectiva global, los proyectos se organizan en grupos temáticos como el de plagas y enfermedades, suelos, semillas, sistemas alimentarios locales, etc., desde una visión de la agroecología que no solo es técnica o práctica, sino holística, la cual no necesariamente se abarca desde un solo proyecto sino desde el conjunto de los mismos.

Desde esta lógica de funcionamiento se organizan y presentan las diferentes experiencias. Los dos primeros artículos, sobre organización para la comercialización y consumo de la producción de los agricultores familiares de pequeña escala, ofrecen una visión amplia del sistema alimentario y sustentan la importancia de la agricultura sostenible y del consumo responsable de alimentos agroecológicos para el beneficio de productores/as, consumidores/ as y de la sociedad en general.

Tras estos se presentan varias experiencias sobre prácticas de agricultura sostenible basadas en procesos de toma de decisiones productivas con base en conocimientos tradicionales sobre suelos (Alavi y otros, p. 16) y fenómenos climáticos (García y otros, p. 20), así como una experiencia centrada en las metodologías de investigación y aprendizaje campesino que desafían las estructuras de poder en relación con el conocimiento y las presentan como herramientas de trabajo transdisciplinarias y agroecológicas con redes de agricultores investigadores (Mamani y otros, p. 25).

Un segundo gran bloque se centra en el manejo de plagas, al documentar experiencias sobre la preparación de insumos con agricultores para la producción orgánica (Bentley, p. 29), y cómo realizar un control de enfermedades de manera colectiva a partir de un estudio de caso (Navarrete y otros, p. 31).

Para finalizar se presenta la sistematización de dos experiencias: la primera recoge el proceso desarrollado para la incorporación y revalorización de los conocimientos tradicionales vinculados a la agrobiodiversidad en escuelas rurales a partir de una experiencia implementada en la región de Huánuco, Perú (Valverde y otros, p. 35), y la segunda aporta algunas reflexiones acerca de cuáles son los factores clave para impulsar procesos de transición agroecológica a partir de la capitalización de la experiencia de implementación del complejo productivo ecológico en Bolivia (Dorrego, p. 39).

Este número, por tanto, muestra desde los planos locales y globales, algunos principios y aprendizajes prácticos que aportan a la discusión sobre agroecología y agricultura sostenible y sobre cómo conseguir, desde la articulación, un efecto de escalamiento o de amplificación de la transformación del sistema agrícola y alimentario.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA