Para profundizar en el conocimiento sin perder esta perspectiva global, los proyectos se organizan en grupos temáticos como el de plagas y enfermedades, suelos, semillas, sistemas alimentarios locales, etc., desde una visión de la agroecología que no solo es técnica o práctica, sino holística, la cual no necesariamente se abarca desde un solo proyecto sino desde el conjunto de los mismos.
Desde esta lógica de funcionamiento se organizan y presentan las diferentes experiencias. Los dos primeros artículos, sobre organización para la comercialización y consumo de la producción de los agricultores familiares de pequeña escala, ofrecen una visión amplia del sistema alimentario y sustentan la importancia de la agricultura sostenible y del consumo responsable de alimentos agroecológicos para el beneficio de productores/as, consumidores/ as y de la sociedad en general.
Tras estos se presentan varias experiencias sobre prácticas de agricultura sostenible basadas en procesos de toma de decisiones productivas con base en conocimientos tradicionales sobre suelos (Alavi y otros, p. 16) y fenómenos climáticos (García y otros, p. 20), así como una experiencia centrada en las metodologías de investigación y aprendizaje campesino que desafían las estructuras de poder en relación con el conocimiento y las presentan como herramientas de trabajo transdisciplinarias y agroecológicas con redes de agricultores investigadores (Mamani y otros, p. 25).
Un segundo gran bloque se centra en el manejo de plagas, al documentar experiencias sobre la preparación de insumos con agricultores para la producción orgánica (Bentley, p. 29), y cómo realizar un control de enfermedades de manera colectiva a partir de un estudio de caso (Navarrete y otros, p. 31).
Para finalizar se presenta la sistematización de dos experiencias: la primera recoge el proceso desarrollado para la incorporación y revalorización de los conocimientos tradicionales vinculados a la agrobiodiversidad en escuelas rurales a partir de una experiencia implementada en la región de Huánuco, Perú (Valverde y otros, p. 35), y la segunda aporta algunas reflexiones acerca de cuáles son los factores clave para impulsar procesos de transición agroecológica a partir de la capitalización de la experiencia de implementación del complejo productivo ecológico en Bolivia (Dorrego, p. 39).
Este número, por tanto, muestra desde los planos locales y globales, algunos principios y aprendizajes prácticos que aportan a la discusión sobre agroecología y agricultura sostenible y sobre cómo conseguir, desde la articulación, un efecto de escalamiento o de amplificación de la transformación del sistema agrícola y alimentario.