SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

Fuentes

La restauración de bosques andinos tropicales. Avances, desafíos y perspectivas del futuro
Carolina Murcia, Manuel R. Guariguata, Manuel Peralvo, Verónica Gálmez. 2017. Documentos Ocasionales 170. Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR).
http://www.bosquesandinos.org/wpcontent/uploads/2017/07/CIFOR.pdfEste documento presenta un análisis comparativo del estado de avance de la restauración de bosques en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; de los desafíos que tiene que enfrentar cada uno y de las oportunidades tanto dentro como fuera de los países para, no solo cumplir con los compromisos internacionales, sino para revertir, aunque sea parcialmente, la degradación de sus ecosistemas naturales que amenaza tanto a la sociedad como a su biodiversidad.

Revalorización y conservación de la diversidad biocultural andina: experiencias y aprendizajes del Programa Regional BioAndes
Juan C. Mariscal Castro (ed.), Jorge Chávez-Tafur (Sistem). 2010. AGRUCO, ETC Andes, Eco Ciencia.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/agruco/20170929042802/pdf_545.pdf

El programa regional BioAndes pone a consideración los principales resultados y aprendizajes logrados durante cinco años de gestión de proyectos bioculturales en comunidades de Bolivia, Perú y Ecuador. Este documento sistematiza experiencias, vivencias, documentos, publicaciones y da testimonio de los principales actores del proceso en el que se propone una nueva forma de encarar las políticas de desarrollo. Da especial énfasis a la importancia del fortalecimiento de la identidad cultural y la autoestima de los pueblos y naciones indígenas originarias. Se espera promover la reflexión sobre la conservación de la diversidad biocultural andina y el desarrollo endógeno sustentable.

Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria
José Tomás Ibarra, Julián Caviedes, Antonia Barreau y Natalia Pessa. 2019. Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Presenta una recopilación de experiencias sobre huertas familiares y comunitarias que se cultivan desde el árido desierto de Atacama hasta el lluvioso archipiélago de Chiloé, transitando por valles mediterráneos, ecosistemas urbanos y bosques montañosos de los Andes. Los capítulos buscan integrar visiones de distintas disciplinas y oficios asociados a las huertas familiares y comunitarias; inspirar el desarrollo de preguntas innovadoras y necesarias, junto con el fortalecimiento de metodologías colaborativas de investigación de sistemas agrícolas de pequeña escala, y articular los intereses, aspiraciones e inspiraciones de distintas personas y movimientos interesados en la soberanía alimentaria de base local/territorial y de pensamiento global.

El valor de los bosques andinos en asegurar agua y suelo en un contexto de creciente riesgo climático: ¿(re)conocemos lo imperdible?
Bernita Doornbos. 2015. Programa Bosques Andinos, HELVETAS Swiss Intercooperation, COSUDE, CONDESAN. Lima, Perú.
http://www.bosquesandinos.org/wpcontent/uploads/2015/12/061115_articulo_n3.pdf

Los bosques montañosos de los Andes son vistos comúnmente como el hermano menor de las grandes extensiones de bosques amazónicos. Pero nuestra dependencia de ellos es realmente significativa: 40 millones de personas dependen de manera directa del agua y de otros servicios ecosistémicos que proveen estos bosques. Este documento sintetiza las funciones que tienen los bosques andinos para la provisión de agua y la estabilidad de suelo, en un contexto de presiones humanas conocidas y de cambio climático, para reflexionar sobre cuánto (re)conocemos el valor de este ecosistema.

Tecnologías de cosecha, almacenamiento y uso de agua para la agricultura familiar del Chaco de Argentina, Bolivia y Paraguay
Fondo de Cooperación Técnica, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 2016. San José, Costa Rica.
https://www.iica.int/sites/default/files/publications/files/2017/B4106e.pdf

Catálogo que contiene fichas descriptivas con información sobre tecnologías de gestión hídrica relacionadas y apropiadas para la agricultura y ganadería familiar: cosecha y almacenamiento de agua para la actividad agrícola y pecuaria, sistemas y manejo del riego, manejo de la salinidad, calidad de agua para usos múltiples. Estas fichas, que incluyen aspectos tecnológicos (temáticos), son de interés para efectos de difusión y transferencia tecnológica en manejo de agua y riegos en la región del Chaco compartida por Argentina, Bolivia y Paraguay.

Inventario de tecnologías de manejo de agua para la agricultura familiar
Luis Morán, Paca Villanueva y Omar Varillas. 2018. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Soluciones Prácticas. Perú.
http://www.solucionespracticas.org.pe/Descargar/2494343/7448284

Las tecnologías recopiladas en este documento buscan, entre otros propósitos, dar respuesta a los problemas originados por fenómenos climáticos y la necesidad de mitigar sus efectos sobre el recurso hídrico y la agricultura. Este inventario de tecnologías constituye un aporte al propósito de facilitar el acceso al conocimiento disponible sobre buenas prácticas e innovaciones para promover la gestión integral del agua en la agricultura familiar.

Manejo integrado de suelos para una agricultura resiliente al cambio climático
Karen Montiel, Muhammad Ibrahim. 2016. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
http://repiica.iica.int/docs/B3982E/B3982E.PDF

Sistematización de un ciclo de foros virtuales sobre el Manejo Integrado de Suelos para una Agricultura Resiliente al Cambio Climático, organizado por el IICA en conjunto con instituciones nacionales y organizaciones internacionales. Esta iniciativa buscó resaltar la importancia del suelo como un sistema básico para la vida, así como la necesidad de manejarlo de manera sostenible para combatir y mitigar los desafíos de nuestro tiempo: promover la seguridad alimentaria, gestionar eficientemente los recursos naturales, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, en un contexto de cambio climático, mediante la implementación de políticas públicas efectivas y el uso de prácticas agrícolas sostenibles.

Uso eficiente del agua de riego en el Parque Tunari, Bolivia
Rubén Maldonado, Serafín Vidal. 2018. En: LEISA 34-3. El agua en la agricultura familiar campesina. Lima, Perú. http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-34-numero-3/3506-usoeficiente-del-agua-de-riego-en-el-parquetunari-bolivia

El Parque Nacional Tunari es la principal “fábrica de agua” que provee de agua potable a los municipios del eje metropolitano del departamento de Cochabamba, Bolivia. Por ese motivo existe una relación conflictiva entre los pobladores de la cuenca alta y las urbanizaciones de la parte baja. La implementación de parcelas agroforestales y técnicas de manejo de agua en las partes altas de la cuenca facilitan un uso eficiente del agua que disponen las comunidades.

Reflexionando sobre el desarrollo y difusión de ‘atajados’ o estanques en Bolivia
Michiel Verweij. 2003. En: LEISA 19-2. Usando todas las gotas de agua. Lima, Perú.

Muchas iniciativas han contribuido al desarrollo de la tecnología de «cosecha de lluvia en estanque» y a su aceptación en cada vez más comunidades en Bolivia. A través del tiempo, diferentes actores de la sociedad civil y del gobierno se han reunido para lograr que esta tecnología avance. Así, una fuerte organización a nivel de comunidad ha contribuido a que la población rural tenga influencia en el proceso. Esta experiencia ha mostrado que, sin importar qué tan relevante pueda parecer una tecnología en el momento de implementación, siempre existe lugar para mejorarla.

La cosecha de agua. Una aliada de la agricultura familiar
Jan Hendriks. 2018. En: LEISA 34-3. El agua en la agricultura familiar campesina. Lima, Perú.
http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-34-numero-3/3505-la-cosecha-de-agua-una-aliada-de-laagricultura-familiar

Tomando en consideración que en el Perú se aprovecha muy poco el alto potencial de captación de agua de lluvia, el autor de este artículo propone la cosecha de agua, especialmente a nivel microrregional y familiar, para contribuir a satisfacer las necesidades humanas, productivas y ecosistémicas, en lugar de las grandes inversiones en infraestructura. Describe ejemplos utilizados en regiones áridas del mundo y tecnologías locales utilizadas en los Andes.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA