marzo 2016, Volumen 32, Número 1
Cocreación de conocimientos

Caficultores y académicos generan conocimientos. Avances de las ECEA en la Huasteca potosina

RAMÓN JARQUIN GÁLVEZ, NORMA TORRES CASTRO | Página 13-14
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Las Escuelas de Campo y Experimentación para Agricultores (ECEA) se han desarrollado en México desde 1999. Este artículo presenta los avances de la evaluación del conocimiento adquirido por productores de café formados con la metodología ECEA en los municipios de Aquismón y Xilitla, en San Luis Potosí, México.

Intercambio de conocimientos entre técnicos y promotores de ECEA sobre despulpado de café en Alitze, Aquismón. Ramón Jarquin

El aprendizaje que se evaluó fue generado en las ECEA entre 2013 y 2014 a partir de un proyecto de innovación tecnológica para incorporar al sistema productivo prácticas agroecológicas de cosecha y poscosecha. El proyecto fue gestionado para caficultores en colaboración con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y el contraste evaluativo se realizó en 2015, comparando los resultados con los de comunidades participantes en un programa gubernamental convencional de capacitación y transferencia de tecnología, denominado Proyecto Integral de Innovación y Extensión (PIIEX), desarrollado paralelamente en la zona de estudio (SAGARPA, 2014).

¿Qué son las ECEA?

Se trata de un modelo de formación para adultos que pretende dotar a corto plazo habilidades y conocimientos suficientes a actores locales, denominados promotores o educadores campesinos. A su vez, ellos comparten en el ámbito de sus comunidades esas habilidades y capacidades adquiridas en una etapa de formación participativa con productores y productoras integrados a los espacios de interacción, a través de la repetición de dichos eventos (réplicas). A mediano plazo, las ECEA plantean aprovechar las habilidades adquiridas en la primera fase para potencializarlas, en materia de experimentación campesina, en una segunda fase (figura 1). La ECEA es el espacio donde el promotor campesino aprende, socializa y genera el conocimiento con sus compañeros, apegándose al principio de que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su construcción, promoviendo la concientización de su realidad para transformarla (Freire, 1996) y enfatizando principios y metodologías participativas. (Jarquin, 2010).

¿Qué hicimos?

En esta evaluación se contrastó el conocimiento adquirido por los productores en las ECEA con el modelo convencional PIIEX (tabla 1). Las comunidades que implementaron el modelo de las ECEA fueron Tamcuem, a cargo del promotor campesino Romualdo Martínez Francisca y El Aguacate Barrio I, bajo la responsabilidad de la señora María Teodora Mateo Irineo, ambas comunidades del municipio de Aquismón, y la de Arroyo Seco, perteneciente al municipio de Xilitla, con el promotor Ricardo Agustín Hernández como representante, todas en San Luis Potosí. Los criterios de selección de las ECEA fueron los siguientes:

1. Cumplimiento al 100% de la asistencia de los promotores campesinos a los módulos formativos y de la realización de réplicas en su comunidad durante las fechas establecidas antes de iniciar la evaluación.
2. Integración de evidencias detallando el número e identificación de productores participantes utilizando la cédula correspondiente.

Las comunidades y localidades donde se desarrolló el modelo convencional PIIEX, consideradas como la contraparte de las ECEA, fueron Octojub, en el municipio de Aquismón) y El Aguacate Barrio II y El Naranjal, en el de Xilitla.
El número total de productores encuestados fue de 103, 44 correspondientes al modelo PIIEX y 59 al modelo ECEA.

Resultados

Las respuestas relacionadas con los conocimientos de buenas prácticas de cosecha y poscosecha de café reflejan que en las ECEA se adquirieron mayores conceptos sobre las temáticas pues el promedio de calificaciones fue más alto en estas que en las PIIEX, con 76 y 43% de acierto respectivamente.

Durante la evaluación se observó un marcado empoderamiento frente a los temas de parte de los promotores comunitarios de ECEA, independientemente de su nivel de escolaridad, reflejando mayor confianza en sí mismos al expresar directamente en sus lenguas maternas (tenek y náhuatl) el conocimiento aprendido y generando así mayor interés sobre el proceso formativo, que pudo ser observado en la asistencia a los módulos formativos. Se constató también que el conocimiento compartido fue funcional para el desarrollo agrícola del pequeño productor, incluso en el caso de aquellos que no saben leer y escribir, al ser práctico y no solo teórico.

¿Qué nos dejó la experiencia?

Se ratificó que el modelo ECEA ha permitido integrar el conocimiento local con innovaciones técnicas externas, y que esto ha fortalecido la producción en las zonas cafetaleras estudiadas y que puede superar sus beneficios si se lo compara con los modelos convencionales.

Las ECEA permiten desarrollar procesos de confianza y compromiso entre actores externos y productores, fortaleciendo la sinergia entre sus niveles de conocimiento. Además, los estudiantes son actores clave en la fase de sistematización de la información y posterior experimentación campesina, ya que complementan sus experiencias mutuamente con los promotores campesinos.

Ramón Jarquin Gálvez
Profesor e investigador en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UASLP.
ramon.jarquin@uaslp.mx
 
Norma Torres Castro
Pasante por el grado de ingeniera agroecóloga en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UASLP.

Referencias

Jarquin Gálvez, R., 2003. Las ECEAs: base para la implementación de proyectos de desarrollo autogestionarios en zonas cafetaleras. LEISA revista de agroecología, volumen 19, número 1.
Jarquin Gálvez, R., 2010. Interactuando para aprender: el caso de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs) en el Perú. LEISA revista de agroecología, volumen 26, número 4.
SAGARPA, 2014. Proyectos Integrales de Innovación y Extensión (PIIEX), Cobertura Nacional y Estatales, 2014. México: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, disponible en www.sagarpa.gob.mx/ desarrolloRural/DesCap/Paginas/PIIEX_2014.aspx
Serrano, S. I. de J., 2010. Evaluación del impacto social y ambiental de las Escuelas de Campo y Experimentación para Agricultores (ECEAs) de la Reserva de la Biosfera el Triunfo. Tesis de Maestría en Agroecología Tropical. Universi¬dad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V. Villaflores, Chiapas, México.
Freire, Paulo, 1996. Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA