Mosaicos de conservación para preservar la biodiversidad
ANTONIO JOSÉ SOLARTE SÁNCHEZ, YULY CATALINA ZAPATA ARANGO, ÁNGELA MARÍA GÓMEZ | Página 11-14 DESCARGAR REVISTA COMPLETALas áreas protegidas de carácter estricto, como los Parques Nacionales Naturales (PNN), son una figura necesaria pero insuficiente para garantizar la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos en espacios donde la presencia humana genera fuertes presiones. Los esfuerzos de conservación en áreas protegidas deben ser complementados con estrategias de conservación por fuera de ellas, en los paisajes agropecuarios.
Frente al debate de si se deben separar o integrar los procesos de conservación de la biodiversidad y la producción agropecuaria, Perfecto y Vandermeer (2012) defienden la posición de la integración de la conservación producción desde una perspectiva agroecológica e identifican algunos elementos claves para que esta estrategia sea efectiva:
- La necesidad de construir una matriz de alta calidad (combinación de fragmentos de vegetación natural incrustados en una matriz agropecuaria) que facilite la migración de los organismos entre fragmentos de vegetación natural.
- Entender los factores políticos y sociales que pueden tener influencia en la construcción de esta matriz, como las políticas agrarias o los procesos de ordenamiento ambiental del territorio.
- Tomar en cuenta el papel del agricultor y las organizaciones campesinas en la toma de decisiones acerca de lo que se produce y la forma como se hace.
En varios PNN de Colombia se ha propuesto la figura de mosaicos de conservación para intervenir a escala de paisaje y trascender los límites del área protegida (Andrade, 2012). Los mosaicos de conservación se definen desde el punto de vista ecológico como “redes de áreas protegidas y paisajes complementarios” (Barona y otros, 2012) y buscan generar sinergias entre comunidades e instituciones para fortalecer y consolidar escenarios de manejo y desarrollo sostenible en torno a la conservación de un ecosistema priorizado dentro de un área protegida (Montenegro y otros, 2007, citado por Andrade, 2012). En este artículo presentamos una síntesis de la experiencia del mosaico Orquídeas, en la cuenca del río Encarnación, Colombia, desde la perspectiva del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), que realizó el acompañamiento técnico al proceso en el período 2008-2013.
Localización
El PNN Las Orquídeas, de 32.000 hectáreas aproximadamente, se localiza en la vertiente occidental de la cordillera occidental de Colombia, en el departamento de Antioquia, en jurisdicción de los municipios de Frontino (73%), Urrao (23%) y Abriaquí (4%). Alberga ecosistemas de bosque húmedo subandino y andino, entre 300 y 3.000 msnm. Este PNN fue el escenario de una experiencia de mosaico de conservación, parte del Proyecto GEF (siglas en inglés de Global Environmental Facility, Fondo Mundial para el Medio Ambiente) Mosaicos de Conservación (2007-2012), que desarrolló actividades tanto al interior del PNN como en el área aledaña correspondiente a la cuenca del río Encarnación.
El mosaico se delimitó en la parte media-alta de la cuenca, en el municipio de Urrao, zona priorizada porque se encuentra en el área de influencia directa del PNN y se configura como área de conexión entre el parque y el páramo El Sol. Como se observa en el mapa, el PNN Las Orquídeas y las zonas aledañas se encuentran influenciadas por las actividades humanas.
En 2007 se formó un Grupo de Acción Local (GAL) integrado por 12 familias, el equipo del PNN y Patrimonio Natural como ejecutor de los recursos del GEF, bajo la orientación técnica de CIPAV y con el apoyo de la Asociación de Productores Indígenas y Campesinos de Riosucio, Caldas (Asproinca).
Modelo conceptual para la intervención en el mosaico
La gestión a nivel del mosaico busca que los valores objeto de conservación identificados en el plan de manejo del área protegida sean reconocidos por las comunidades e instituciones en las áreas aledañas, generando alianzas para asegurar su permanencia. El PNN Las Orquídeas se orienta hacia la conservación de ecosistemas naturales, especies de flora y fauna, recursos hídricos y valores culturales relacionados con comunidades indígenas emberá-katio.
El área de trabajo en la cuenca del río Encarnación ha sido severamente afectada por el conflicto armado, lo que ha generado desplazamiento y abandono del territorio por parte de los habitantes locales. Con el paso del tiempo algunas familias han retornado pero entre las comunidades la marginalidad y la poca atención del estado se evidencian en los niveles de pobreza registrados en esta zona rural. Existen carencias en aspectos educativos, de salud y en los servicios de extensión y asistencia técnica agropecuaria, y limitaciones en la participación y organización social, además de poca credibilidad en las instituciones locales y externas.
Entre las principales situaciones que afectan negativamente el estado de los objetos de conservación se encuentra el avance de la frontera agropecuaria mediante la tumba y quema de las coberturas de bosque para el establecimiento inicial de cultivos como granadilla, maíz y frijol, que posteriormente toman el uso definitivo de áreas en pastoreo extensivo para ganadería bovina. Este uso del suelo predomina especialmente a lo largo de los principales ríos y quebradas (ver mapa).
La ganadería con escaso manejo ha generado procesos erosivos y de contaminación de las aguas. Junto con el proceso de transformación de los bosques, los ecosistemas de páramos también han recibido fuertes impactos por incendios devastadores, posiblemente generados para establecer pasturas.
La compleja situación social, el desarraigo, la escasa presencia estatal y el bajo nivel de organización han generado que las normas ambientales no se cumplan y que tampoco se aprueben participativamente medidas de ordenamiento ambiental. De esta forma, aunque los bosques van quedando relegados a las áreas más inaccesibles, el aprovechamiento selectivo de las especies valiosas para aserrío es muy frecuente.
La caza de animales silvestres es una práctica frecuente, mucho más cuando afectan los cultivos de subsistencia. Aunque en la cuenca Encarnación la minería no se ha practicado, en otras zonas aledañas al parque la minería artesanal puede verse transformada en una amenaza permanente con el auge de la actividad a nivel nacional.
Estrategias de intervención
Con el propósito de incidir sobre las amenazas directas de mayor repercusión ambiental negativa y analizando causas subyacentes o amenazas indirectas, se definieron tres estrategias que incluyen acciones complementarias de forma paralela y articulada en la zona aledaña del mosaico.
Ordenamiento ambiental del territorio, concebido como una agregación de procesos que se construye por escalas, de abajo hacia arriba, desde el nivel local (la finca), hasta escalas más amplias de paisaje, que aporte a la generación de conectividades entre el PNN Las Orquídeas y el páramo El Sol. Se inició en el nivel local mediante un proceso participativo de planificación predial en cada una de las 12 fincas y, desde ahí, se aportó a la planificación del manejo de microcuencas hidrográficas del área amortiguadora del PNN Las Orquídeas. Se planteó desarrollar planes de manejo comunitario de los recursos naturales en tres microcuencas, con la identificación de los principales focos de contaminación y áreas críticas para la conservación y restauración ecológica, para desarrollar acciones de saneamiento básico y de conservación de los recursos naturales.
Sistemas sostenibles de producción y manejo de recursos naturales, articulado con el anterior ya que es a nivel de la finca donde el productor y su familia toman decisiones que inciden en la producción, conservación y manejo de recursos naturales, lo cual no solo tiene implicaciones a nivel del predio, sino también en la microcuenca y la matriz del paisaje. Este componente fue enmarcado dentro de un proceso de planificación predial participativa que incluyó capacitación para entender las bases agroecológicas de los sistemas sostenibles de producción agropecuaria y el manejo de los recursos naturales. Se usaron estrategias como giras y talleres con acompañamiento técnico para su desarrollo en la finca. Se desarrollaron alternativas agroforestales, silvopastoriles y de conservación de los recursos naturales para reducir el impacto de los sistemas de producción basados en la ganadería extensiva. Entre los sistemas seleccionados están los bancos mixtos de forrajes (comida, forraje y maderables), cercas vivas, mejoramiento de pasturas con sistemas silvopastoriles. Se realizó el mejoramiento de la infraestructura productiva en cuanto a la construcción de instalaciones para el manejo de animales domésticos, recolección y procesamiento de abonos orgánicos, descontaminación de aguas residuales a través de biodigestores plásticos y producción de hortalizas en invernadero para fortalecer la seguridad alimentaria.
Fortalecimiento de la participación y la organización comunitaria. En este componente se pretendía desarrollar actividades de formación para grupos de mujeres, jóvenes y adultos, incluyendo al GAL. Desde el fortalecimiento del GAL se buscó potenciar espacios mayores de participación y organización comunitaria como las Juntas de Acción Comunal (JAC).
Lecciones aprendidas
En un contexto como el descrito, las primeras dificultades son la desconfianza y el escepticismo por parte de los pobladores locales. Esto hizo que al inicio la participación fuera baja y que los proyectos fueran vistos como asistencialistas. Un elemento clave para romper esta inercia inicial fue identificar a los participantes que mostraban mayor motivación e iniciar acciones en sus predios con el fin de generar experiencia local.
Como estrategia de capacitación y acompañamiento técnico se estableció una alianza entre CIPAV y Asproinca para avanzar en el intercambio de conocimientos de campesino a campesino y en la formación del talento y el capital humano bajo un esquema de aprender haciendo en alternativas productivas sostenibles, construcción de infraestructura agropecuaria, organización comunitaria y manejo de microcréditos agropecuarios. Estas acciones fueron complementadas con la asistencia técnica especializada a los productores, el desarrollo de talleres y reuniones grupales, así como giras de intercambio a experiencias innovadoras en otras regiones y espacios de aprendizaje para potencializar las habilidades de los participantes y vencer las limitantes culturales asociadas al establecimiento de tecnologías amigables con el medio ambiente.
Los procesos de ordenamiento ambiental comunitario a nivel de microcuencas no generaron suficiente interés y participación en la fase inicial, debido a que los productores de esta región tuvieron preferencia por el desarrollo de actividades relacionadas con el mejoramiento de sus fincas, en los aspectos relacionados con la conservación de los recursos naturales, seguridad alimentaria e infraestructura. Por lo tanto se optó inicialmente por acciones con resultados rápidos a nivel de finca como los invernaderos y los bancos mixtos de forrajes. En la cuenca La Encarnación, las JAC son organizaciones de base que se han legitimado y que mantienen un reconocimiento. En articulación con la alcaldía municipal de Urrao (oficina de Bienestar Social), el PNN Las Orquídeas y CIPAV, se amplió el proceso de participación a las 13 JAC de la zona Encarnación. Se logró conformar una organización de base comunitaria con mayor proyección que una JAC: la Asociación Agroambiental Las Orquídeas, conformada por 45 socios individuales que representan a 31 familias entre las que se encuentran algunas personas con predio en el PNN Las Orquídeas.
Esta asociación cuenta con un fondo rotatorio que a través de microcréditos puede apoyar la implementación de alternativas productivas. La asociación ha logrado gestionar y canalizar recursos públicos para ampliar el cubrimiento del mosaico a otras veredas y para apoyar el desarrollo de alternativas productivas.
Los resultados fueron objeto de seguimiento utilizando 20 indicadores de sostenibilidad, analizados con el enfoque de los capitales (DFID, 1999). Se asignó a cada indicador una escala de calificación de uno a cinco, donde cinco es una situación deseable a la que es factible llegar en el contexto de la región.
Los indicadores se agruparon en cinco capitales: humano, natural, físico/construido, financiero/productivo y social, y el monitoreo se realizó cuatro veces en las 12 fincas del GAL (gráfico 1), durante los cuales se encontró el mayor nivel de avance en el primer año de intervención (finales de 2008 y todo 2009). El mayor avance se presentó en el capital humano, confirmando la prioridad que se le brindó al proceso de formación y capacitación como pilar para avanzar en la adopción de tecnologías amigables con el medio ambiente que se reflejan, con el paso de tiempo, en los otros componentes. Durante la tercera medición, el capital físico/construido presentó el mayor incremento, posiblemente debido a los limitantes de mano de obra y al desconocimiento de las tecnologías propuestas que requieren un tiempo para la formación y adaptación a la metodología de trabajo. En la última medición se siguieron presentando avances en la mayor parte de los indicadores como una forma de fortalecimiento de las acciones iniciadas en los predios.
Conclusiones
Las tres estrategias de intervención en el mosaico Orquídeas se convirtieron en referentes destacados en el municipio de Urrao, municipios vecinos y Parques Nacionales. A partir de aquí, el enfoque de mosaicos de conservación se ve como exitoso para la articulación de actores sociales e institucionales en torno a procesos de conservación.
El desarrollo de propuestas de conservación en zonas con estas características debe abordar, como primera medida, el mejoramiento de los medios de vida de los habitantes y fortalecer su seguridad alimentaria y sus principales actividades económicas, para ir avanzando, mediante procesos de producción sostenible, hacia esquemas más amplios de conservación.
Con esta experiencia se ratifica que a través de los procesos de producción sostenible en el nivel de finca se avanza socialmente hacia la legitimación de procesos de conservación a otras escalas, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad a escala de paisaje. Los elementos que contribuyeron exitosamente en el proceso pueden agruparse en el establecimiento de experiencias piloto en sistemas de producción agropecuaria amigables con el entorno natural, la conformación y fortalecimiento continuo de la Asociación Agroambiental Las Orquídeas y el apoyo institucional brindado durante el proceso.
Proyección
La experiencia fue evaluada como exitosa por Patrimonio Natural y PNN, por lo que a partir de 2013 cuenta con su apoyo para consolidar los procesos iniciados en 2007 y escalar la experiencia con el enfoque de mosaicos de conservación hacia otros sectores del PNN Las Orquídeas.
Antonio José Solarte SánchezCoordinador del Área de Servicios Ambientales, CIPAV
antonio@fun.cipav.org.co Yuly Catalina Zapata Arango
Investigadora, CIPAV
catalina@fun.cipav.org.co Ángela María Gómez
Investigadora, CIPAV y ASPROINCA
angiegome@hotmail.com
Referencias
- Andrade, G., 2012. El Mosaico, una forma para pensar la conservación. En: Santamaría, M., Barona, A. B., Rey Cobos, N., Orjuela, M., Chaves, M. E., eds. Mosaicos de Conservación. Patrimonio Natural. Bogotá: Fondo para la biodiversidad y áreas protegidas.
- Barona, A. B., Orjuela, M., Rey Cobos, N., 2012. Introducción. En: Santamaría y otros, obra citada.
- DFID, 1999. Sustainable livelihoods guidance sheets. Londres: Department for International Development UK.
- Montenegro, P., Awad, G., Álvarez, A., Barona, A. B. y Gil, A., 2007. Programa Mosaicos de Conservación. Patrimonio Natural. Bogotá: Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas. Proyecto GEF. Proyecto de Participación de la Embajada de Holanda en la consolidación del Fondo.
- Perfecto, I. y Vandermeer, J., 2012. Separación o integración para la conservación de biodiversidad: la ideología detrás del debate land-sharing frente a landsparing. Revista Ecosistemas, 21(1-2).
- Solarte, A., Zapata, Y. C., Gómez, A., 2012. Sistemas sostenibles de producción agropecuaria como estrategia para mejorar los medios de vida en el mosaico de conservación Orquídeas – Cuenca La Encarnación, Urrao – Antioquia. En Santamaría y otros, obra citada.
Agradecimientos
Los autores desean expresar sus agradecimientos a las instituciones del municipio de Urrao, Alcaldía Municipal, Corpouraba, PNN Las Orquídeas y a las organizaciones comunitarias, Grupo de Acción Local, Asociación Agroambiental Las Orquídeas, Asociación de productores ASPROINCA y a Patrimonio Natural.
Ediciones Anteriores
LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.