marzo 2014, Volumen 30, Número 1
Biodiversidad y agricultura campesina

Una iniciativa institucional para preservar la biodiversidad

OLGA MONAGAS, YONY CARMONA, TULIO CARMONA | Página 30-31
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

El Centro de Resguardo es un espacio donde se establecen y reproducen plantas medicinales y aromáticas, asociándose especies silvestres y cultivadas, y donde además se registran los conocimientos populares sobre sus usos. Se encuentra ubicada en la Estación Experimental Cataurito de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), en el Valle de Tucutunemo, Zamora, estado Aragua, Venezuela. Esta iniciativa nace de la interrelación que establece la institución con las familias de las comunidades aledañas a través de sus trabajadores y trabajadoras. La principal misión de la institución es preservar la diversidad biológica y cultural relacionada con las plantas medicinales y aromáticas.

El Centro permite la interacción con vecinos así como también con personas e instituciones interesadas en el tema, intercambiando especies de plantas y saberes sobre sus formas de uso. Es un trabajo continuo y en construcción permanente. Cercanas a la Estación Experimental se encuentran varias comunidades y es común ver entre las familias que allí residen el uso de plantas medicinales para atender algunas enfermedades. Sin embargo, tanto estas plantas como sus usos corren el riesgo de desaparecer a causa del uso indiscriminado, el rompimiento de la cadena de transmisión del conocimiento y la introducción inconsciente de plantas foráneas.

A consecuencia de lo anterior surgió la iniciativa de establecimiento de este Centro de Resguardo. La metodología empleada para establecerlo ha consistido en: 1) contactar a personas con saberes sobre plantas medicinales de las comunidades, 2) realizar caminatas etnobotánicas por las diferentes comunidades, 3) acondicionar un espacio dentro de la Estación Experimental para la siembra de plantas medicinales y aromáticas, 4) registrar los usos que dan en las comunidades visitadas a las especies a resguardar, 5) realizar una permanentemente articulación con las familias de las diferentes comunidades para el intercambio de plantas y el registro de saberes, 6) manejar las plantas agroecológicamente y 7) declarar al Centro en construcción permanente.

A propósito del establecimiento de este Centro, se apunta hacia la promoción de la investigación en el tema, facilitar la formación en las comunidades en cuanto al uso consciente de plantas medicinales, promover estrategias de transmisión de este conocimiento entre las familias de las comunidades, resguardar los saberes populares sobre su uso y, como un aspecto de valor inmensurable, resguardar la biodiversidad.

Es importante socializar que el uso indiscriminado coloca a las plantas en riesgo de desaparecer. Es notorio que al momento de conocerse las propiedades medicinales de una planta, crece rápidamente su demanda pasando por la posibilidad de agotar la permanencia de la misma en espacios silvestres, o, por otro lado, la introducción de plantas foráneas que se convierten en invasoras, socavando de ambas maneras la biodiversidad local. Un ejemplo de ello son algunas especies del género Kalanchoe, reportándose en México la Kalanchoe delagoensis (Altamirano y otros, 2012) y la Kalanchoe daigremontiana en zonas semiáridas de Venezuela (Herrera y otros, 2011). Muchos autores expresan que las actividades humanas constituyen uno de los elementos aceleradores de los procesos de invasión más importantes (Elton, 1958; Mooney y Hobbs, 2000; Kolar y Lodge, 2001; Keane y Crawley, 2002, citados por García y otros, 2012).

A medida que pasa el tiempo, ya en los patios de las casas de las comunidades se van distanciando algunas plantas, y estableciéndose plantas que no son de la localidad, pasando esto muchas veces por el boom que surge con el uso de una especie para algunas enfermedades. En tanto la gente conozca las consecuencias de eliminar o introducir una especie en los patios, se contribuirá desde la familia a amparar la biodiversidad local.

Olga Monagas
Estación Experimental Cataurito, UNESR
olgamarlenemonagas@gmail.com
 
Tulio Carmona
Estación Experimental Cataurito, UNESR
 
Yony Carmona
Nucleo Canoabo, UNESR – yonycarmo@cantv.net

Referencias

 

  • Altamirano, H.; Martínez, C.; Guerra, A.; Golubov, J. y Mandujano, M., 2012. Presencia de semillas de Kalanchoe delagoensis (Crassulaceae). V Congreso Mexicano de Cactáceas y Suculentas. Noviembre de 2012.
  • Herrera, I.; Chacón, N.; Flores, S.; Benzo, D.; Martínez, J.; García , B. y Hernández, J., 2011. La planta exótica Kalanchoe daigremontiana incrementa el reservorio y flujo de carbono en el suelo Interciencia 36 (Diciembre de 2011, ISSN 0378-1844). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33921507011 (fecha de consulta: 11 de junio de 2013).
  • García, A.; Mori, G.; González, J.; Rojas, J.; Pereira, A.; Mavárez, J. y Nassar, J., 2012. Ensayos preliminares con microsatélites de Kalanchoe daigremontiana sugieren baja variabilidad genética en localidades colonizadas en la Región Caribeña. Boletín de la Red Latinoamericana para el estudio de plantas invasoras. Vol. 2, No. 2. Disponible en www.institutohorus.org.br/RLEPI/boletim_RLEPI_v2_n2.pdf (fecha de consulta: 16 de abril de 2014).

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA