septiembre 2013, Volumen 29, Número 3
Educación para el cambio

Plan de negocios para los proyectos de las organizaciones de productores ecológicos: sus líderes se capacitan

RICARDO VALLE NIEBUHR | Página 36-37
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

En diciembre de 2012, el proyecto Intensificación Ecológica y Socioeconómica de la Pequeña Agricultura Andina (AGROECO) inició una aventura de capacitación en el marco de sus acciones de apoyo a las organizaciones de productores ecológicos en las regiones donde realiza sus actividades de investigación-acción.

El punto de partida fue lograr un plan para que las propias organizaciones de productores ecológicos generen propuestas de desarrollo que puedan ser presentadas a diversas fuentes de financiamiento con la finalidad de impulsar una dinámica productiva y de gestión para el crecimiento de sus organizaciones y beneficio de sus miembros.

La iniciativa resultaba innovadora, pues a nivel nacional no se habían encontrado propuestas similares para trabajar con productores y transformadores que en su mayoría contaban solo con educación formal básica y poca o nula experiencia en el tema de elaboración de proyectos de desarrollo.

El objetivo principal consistió en la implementación de un plan de capacitación para la generación de capacidades de forma teórica y práctica, incorporándole al modelo un reto mayor: promover que los propios participantes durante el proceso de capacitación elaborasen una propuesta productiva, real y concreta, en beneficio de su organización. La propuesta formulada como un perfil o plan de negocios se presentaría a una fuente financiera.

Si bien la propuesta de capacitación en formulación de proyectos complejos ha significado un gran reto, tanto para los productores como para el propio equipo de AGROECO, se trataba de lograr que este grupo de organizaciones de productores no vean este reto como una limitante para su desarrollo y, dado el contexto actual del país, lo puedan ver como una oportunidad.

La metodología

El plan, diseñado en dos procesos paralelos y complementarios, fue programado para cinco meses de duración. Uno de ellos conformado por cuatro módulos de capacitación teóricopráctica, preparado y facilitado por un equipo de consultores especialistas en el tema y que concluía con un quinto módulo de presentación de trabajos finales y ceremonia de clausura.

El contenido temático de los módulos, fue diseñado de la siguiente manera:

  • Módulo I: Panorama y opciones financieras para la pequeña agricultura existentes en el Perú
  • Módulo II: Cadena productiva y cadena de valor en la producción ecológica
  • Módulo III: Gestión empresarial y mercadeo
  • Módulo IV: Alfabetización financiera para la pequeña producción

Cada módulo constó de día y medio de duración y, al final, los facilitadores dejaban un trabajo encargado a cada grupo participante, la suma de cada trabajo apuntaba a lograr un plan de negocio como producto final del proceso de capacitación.

Tanto en Cusco como en Cajamarca, regiones donde se realizó esta capacitación, se desarrolló el segundo proceso de la metodología propuesta: en cada región un profesional extensionista estuvo encargado de acompañar a los grupos participantes en la realización y cumplimiento adecuado de los trabajos encargados por el equipo facilitador. Este trabajo se realizó durante el intermedio de un mes de duración entre módulo y módulo, y tenía como finalidad promover la socialización de la información dentro de la base provincial de la organización de productores, impulsar la toma de acuerdos asegurando que cada uno de los participantes del grupo asuma sus responsabilidades y empoderar al coordinador de cada grupo para su conducción.

Este proceso de acompañamiento tuvo una serie de dificultades para cumplir sus objetivos: el escaso tiempo de los participantes, las largas distancias geográficas para poderse reunir, las dificultades económicas para asumir los gastos de movilidades y las limitaciones técnicas de los participantes para el cumplimiento de los trabajos. Estos fueron los principales motivos que distanciaron el tiempo de realización entre módulo y módulo del plan de capacitación, ampliando a siete meses de duración el proceso total, con el fin de ayudar a los participantes a cumplir con los trabajos del curso.

Es importante destacar que el plan de capacitación que concluyó en julio del presente año, tiene prevista una segunda etapa en la cual se prevé seleccionar los mejores trabajos realizados por los grupos de participantes de cada base provincial para que, con el apoyo de un especialista en el tema, puedan ser afinados para ser presentados a una fuente de financiamiento específica en cada región.

En relación a la información de los participantes que se inscribieron al inicio del proceso, entre los datos destaca que, en las dos regiones, casi el 50% fueron directivos de las organizaciones y el promedio de edad fue de aproximadamente 38 años. El porcentaje de mujeres interesadas en temas de fuentes de financiamiento fue 29% en Cajamarca y 61% en Cusco. Otro dato interesante es que del total de inscritos, el 75% fueron productores y el 25% restante fueron transformadores, principalmente de las capitales de región.

Sobre el nivel de asistencia entre los que concluyeron el curso, se evidencia que en la región Cajamarca el 87% de los participantes tuvieron entre 3 y 4 asistencias y en Cusco el 78% de los participantes tuvieron los mismos niveles de asistencia; estos porcentajes nos muestran un alto nivel de asistencia al curso. El nivel de deserción de los inicialmente inscritos fue de 7 participantes en ambas regiones, significando un 22% y 26 % para Cajamarca y Cusco respectivamente.

Los trabajos realizados

Todos los grupos de trabajo por base provincial cumplieron con la entrega del plan de negocio final. En la región Cajamarca destacaron los planes de negocio para aguaymanto, café y crianza de cuyes, y una propuesta innovadora de la base provincial de Cajamarca: producción de huevos verdes de gallinas criollas. En la base regional de Cusco, destacan los planes de negocio centrados en la producción de quinua, hortalizas y la crianza de cuyes. Cabe destacar que la totalidad de trabajos mostraron debilidad en la parte económica y mostraron fortaleza en la descripción de los procesos productivos.

  • El proceso de capacitación tuvo dos dificultades que complicaron los resultados:
  • las limitaciones en el manejo de la computadora por los productores participantes, que en algunos casos fue superado con la participación de los jóvenes.
  • el análisis económico en la elaboración de los planes de negocio ha requerido aún de apoyo técnico cercano y es donde la mayoría de los trabajos ha tenido limitaciones.

Sin duda los formatos que exigen las fuentes financieras no son muy amigables para los productores, siendo este punto aún un cuello de botella. Sin embargo, en los resultados obtenidos al final del proceso destacaron:

  • la participación activa de los productores, que evidencia el interés en este tipo de temas y demuestra que para muchas organizaciones de productores, la elaboración de propuestas de desarrollo puede estar a su alcance
  • las actividades de elaboración conjunta de planes de negocio, pueden significar para algunas organizaciones el punto de cohesión necesario para impulsarlas y promover el trabajo organizado
  • la demostración de que los productores, que cuentan con educación escolar básica, pueden alcanzar y responder a procesos de capacitación similares al vivido en esta experiencia, contando con una asesoría adecuada y en especial con el deseo y ganas de aprender del propio productor

Ricardo Valle Niebuhr

Responsable de Fortalecimiento Organizacional
Proyecto AGROECO
rivallenie@yahoo.com

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA