junio 2011, Volumen 27, Número 2
Árboles y agricultura

Sobre los árboles: el mejor lugar para cultivar vainilla

JOSÉ PADILLA-VEGA | Página 24-26
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

México es reconocido como centro de domesticación de una gran cantidad de plantas, entre ellas la vainilla (Vanilla planifolia), una planta que desarrolla su ciclo de vida sobre los árboles (a los cuales se les llama tutores), tendiendo una red de raíces sobre el suelo que no pasa los 20 cm de profundidad.

Medición de vainilla en acahual
A esta estrategia de vida se le llama hemiepifitismo, y justamente esa adaptación ha hecho que varios agricultores adopten el cultivo de esta planta sin la necesidad de grandes inversiones monetarias ya que es una planta que fácilmente puede ser cultivada en diferentes sistemas agroforestales, además de tener un alto precio en el mercado (USD 10 por kilo).

En Chiapas, México, la vainilla se produce principalmente en los sistemas denominados ‘acahuales mejorados’, los cuales comprenden el conjunto de la vegetación secundaria sin arreglo espacial y de plantas no maderables de interés comercial; entre ellas destacan las leñosas por su importancia ecológica (Ramachandra- Rao y Ravishankar, 2000). Otra forma de producción es en los sistemas agroforestales, en los cuales las especies leñosas (árboles y arbustos) son utilizados en asociación deliberada con los cultivos agrícolas anuales y, algunas veces, en asociación con los animales (Montagnini, 1992). Estos dos sistemas pueden albergar de tres a cinco mil plantas de vainilla por hectárea. Por último tenemos los sistemas intensivos, en los cuales las plantas de la vainilla se encuentran bajo maya-sombra y son cultivadas en bolsas con alto contenido de materia orgánica. En estos sistemas pueden incorporarse de siete a diez mil plantas de vainilla por hectárea.

Cómo lograr el ambiente ideal para la producción de vainilla
En un esfuerzo por reorientar las prácticas agrícolas a sistemas de producción menos agresivos con el ambiente, se propuso realizar la siguiente investigación participativa con el apoyo de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET) dando respuesta a una interrogante constante de los productores ¿cuáles son las mejores condiciones de producción para la vainilla? Por ello se planteó realizar un análisis dinámico de las diferentes técnicas usadas en la producción de la vainilla, mediante la participación de los productores y la incorporación de mediciones microambientales, se planteó el siguiente objetivo: identificar el sistema de mayor factibilidad ambiental y social para la construcción de un ambiente que garantice una producción sostenible de vainilla, en las condiciones que se presentan los ecosistemas de montaña tropical húmeda en el estado de Chiapas. Son los productores de vainilla quienes poseen el conocimiento y la amplia experiencia de este cultivo. Sin embargo, en cada municipio se tienen diferentes técnicas de manejo, por lo que se invitó a participar a los productores de los municipios de Ixtacomitán, Pichucalco y Marqués de Comillas del estado de Chiapas, que se caracterizan por tener una importante producción de vainilla.

Reunidos los productores, opinaron y formularon sus criterios acerca de cuáles son los elementos esenciales para el cultivo de la vainilla, y se obtuvieron las siguientes conclusiones: es necesaria ‘la sombra’, ya que la luz directa del sol daña a la planta; en segundo lugar ‘el agua’, ya que es fundamental en la etapa de floración, pues sin ella los frutos no se darían, y por último hay que contar con el ‘soporte’ para el crecimiento de las plantas de vainilla. Cabe mencionar que los productores remarcaron que elementos como el soporte, la sombra, la retención de humedad, el incremento de sitios de anidación de aves y la infiltración del agua están estrechamente relacionados con la masa forestal que se encuentra en los sistemas de producción de vainilla. Como parte de la estrategia de trabajo los productores agruparon los componentes de los sistemas de producción de vainilla y les otorgaron valores basados en los siguientes parametros: sustituible (1), poco necesario (0,50), necesario (0,25), insustituible (0), con los resultados expuestos en el Cuadro 1.


Cuadro 1. Evaluación de los sistemas de producción de vainilla
Parámetros: Sustituible (1), Poco necesario (0,50), Necesario (0,25), Insustituible (0).

Los productores también registraron sus variables climatológicas a lo largo de la temporada seca (abril y mayo), con la ayuda de una estación meteorológica de bolsillo que les fue proporcionada por la UIET, para que una vez que regresarán a su lugar de origen, se mantuvieran en contacto para poder compartir y comparar sus valores con los indicados por los técnicos (Montoya, 1963; INIFAP, 1993).

Producción basada en los árboles
Realizando un análisis de los resultados de la consulta a los productores de Chiapas, se observa que los sistemas artificiales de producción de vainilla son los de menor puntaje, ya que el depender de una gran cantidad de insumos externos puede hacer más frágil la producción. En cuanto al sistema de producción más resiliente es el acahual, al tener mayor puntaje incluso en la variable suelo. En cuanto a los rangos atmosféricos encontramos que, por las condiciones del lugar, la humedad es mayor a la óptima y, según comentaron varios productores, manejando una poda a los tutores es posible controlarla. También manifestaron que los árboles cumplen con importantes funciones, como las que se mencionan a continuación:

a) infraestructura y tutores, los tallos y ramas son el sostén en el que la vainilla se desarrolla

b) polinización manual, parte de la diversidad de insectos o aves se hospeda en los árboles y está comprobado que en ambientes diversificados se ha encontrado hasta un 25% de flores de vainilla polinizado, lo que abarata los costos de producción

c) sustratos prefabricados, los tallos y ramas de corteza gruesas son los que más promueven el desarrollo de las hemiepífitas, ya que permiten la acumulación de varias formas de vida (microorganismos, musgos, líquenes, briofitos, insectos etc.) que generan y atrapan materia orgánica además de retener agua (Nadkarni y otros, 2001) Al escurrir el líquido por la corteza, el sustrato atrapa iones provenientes de la materia orgánica generada por las diferentes formas de vida y que pueden ser asimilados por las raíces de la vainilla

d) riego permanente, el conjunto arbóreo permite que las gotas de agua al golpear con las hojas de los árboles se dividan y reduzcan su velocidad, afectando menos a la vainilla y creando una nube con pequeños fragmentos de agua que pueden crear, en ocasiones, una niebla densa

e) maya sombra, el tener un dosel o altura de los árboles homogénea crea condiciones únicas para la producción, ya que se puede controlar la cantidad de luz que entra al sistema de producción

f) materia orgánica en el suelo, la constante incorporación de hojas de los árboles al suelo crea una fuente importante de minerales producto de la desintegración de la materia orgáni ca. Las raíces de la vainilla no crecen profundas por lo que tener un suelo cubierto de hojas propicia la buena nutrición de estas plantas


Cuadro 2. Rangos atmosféricos en la vainilla para su desarrollo
*=Media anual, RC= Riego controlado

Los beneficios del sistema agroforestal en la producción de vainilla no son solo por la productividad, ya que este tipo de sistema captura carbono y es importante como reservorio para las aves, respecto a los sistemas acahual y cacaotales. Además, los árboles de estos sistemas pueden ser usados en la producción de la vainilla, permitiendo la incorporación de otras especies de interés para los agricultores y sus familias, así como para la población de la zona.

José Padilla-Vega
Universidad Intercultural del Estado de Tabasco
Correo-e: jopave@gmail.com

Referencias
— Ramachandra Rao, S. y G. A. Ravishankar. 2000. Vanilla flavor: production by conventional and biotecnological routes. Journal of the Science of Food and Agriculture 80 (3): 289-304.
— Montagnini, F. 1992. Sistemas Agroforestales: Principios y aplicaciones en los trópicos. Segunda edición. San José de Costa Rica. Organización para Estudios Tropicales. 622 p.
— Montoya, H. F. 1963. Tecnología en el estudio de vainilla. Subsecretaria de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). México, DF, México.
— INIFAP. 1993. Manual de producción de vainilla en el Estado de Veracruz. Campo experimental Papantla. Papantla, Veracruz, México. División Agrícola, Folleto para productores Nº 6 (Segunda edición).
— Nadkarni, N. M., M. C. Mark, y N. Jurgen. 2001. Forest Canopies, Plant Diversity, p. 27-40, En: Levin, S. ed.). Encyclopedia of diversity. Volumen 3. Academic Press, San Diego, California, EEUU.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA