Cuadro 1. Principales acciones realizadas en función del cambio de paradigma productivo
Los efectos de esta experimentación campesina han logrado no solo avances productivos y económicos para las entidades participantes, sino que han tenido efectos muy importantes en el sentido de pertenencia y la manera de enfrentar el proceso productivo. De manera resumida, se presentan en el Cuadro 1 las principales acciones realizadas en función del cambio de paradigma productivo:
Las herramientas metodológicas y las experiencias compartidas en el proceso han permitido elaborar una propuesta metodológica para la promoción de la capacitación participativa en la agricultura habanera, con las siguientes características:
parte de la práctica es accesible y está basada en recursos locales
disminuye riesgos por su adecuación a ambientes heterogéneos y frágiles
se basa en la racionalidad y el conocimiento tradicional
es producto de procesos participativos
permite beneficios económicos a más corto plazo
aporta a la seguridad alimentaria del productor y su familia.
Cuadro 2. Principales acciones realizadas en función del cambio de paradigma productivo
La experiencia nos ha llevado a implementar este modelo de construcción y difusión del conocimiento en dos fases, como se muestra en el Cuadro 2.
Aunque todavía siguen siendo más las insatisfacciones que los éxitos en el camino emprendido, a partir de los discretos avances logrados, estamos convencidos de que la unión de fuerzas es decisiva para asegurar un desarrollo sostenible con niveles productivos que garanticen una alimentación equilibrada, de una manera ambientalmente amigable.
Miguel Martínez Valdés, Ivis Cárdenas Díaz, Jorge Hermes Barcenas Lugo, Vicente Andrés Pérez Noa
Miguel Martínez Valdés
Programa Promoción del Desarrollo Humano, Iglesia Bautista del Camino de Guanajay.
Correo-e: feliciavaldes@infomed.sld.cu
Ivis Cárdenas Díaz
ACTAF Nacional. Programa de Acompañamiento al Desarrollo Agrario Municipal (PADAM), CL #67.
Correo-e: ivis@actaf.co.cu
Jorge Hermes Barcenas Lugo
Cooperativa Créditos y Servicios 9 de Abril, Batabanó.
Vicente Andrés Pérez Noa
Unidad Básica de Producción Cooperativa 30 de Noviembre, Caimito.
En LEISA recordamos al Ingeniero
Pablo Sánchez Zevallos (1935 – 2010)
El Ecodesarrollo Sostenible con Equidad en las microcuencas hidrográficas de la región andina del norte del Perú, surgió por la iniciativa de los investigadores y trabajadores del desarrollo rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Cajamarca, en la décadas de 1970 y 1980 (Servicio Agropecuario y el Grupo Chim Shaullo). El Ing. Pablo Sánchez Zevallos fue su principal promotor, como docente y como autoridad universitaria.
El Proyecto ‘Poncho Verde’, que en sus propias palabras denominó como: “Una estrategia contra la degradación de los suelos en las laderas de la sierra norte del Perú – Cajamarca” (Boletín de ILEIA 16-1; julio 2000), ha sido la aplicación de la estrategia del Ecodesarrollo y constituye una de las experiencias de reforestación de laderas más exitosas, realizadas en los Andes.
Su lucha constante contra la desertificación y su aporte para la conservación y ‘cosecha del agua’ en las microcuencas y en la propia chacra campesina, le merecieron el reconocimiento de los propios agricultores y de muchos organismos nacionales e internacionales. Pero su gran mérito ha sido su permanente labor docente en la aplicación del Ecosdesarrollo, la cual no se limitó a las aulas universitarias, sino que fue constante en su diario quehacer con los agricultores campesinos y con los técnicos, principalmente a través de la Asociación para el Desarrollo Rural de Cajamarca (ASPADERUC) que él fundó y la cual continúa con esta importante labor.