Fuentes
LEISA | Página 38-39 DESCARGAR REVISTA COMPLETARevolución agroecológica: el movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba. Cuando el campesino ve, hace fé.
Braulio Machín Sosa, Adilén María Roque Jaime, Dana Rocío Ávila Lozano, Peter Michael Rosset. 2010, La Habana, Cuba. Disponible en: www.fagro.edu.uy/~huertas/rev%20agroec.pdf
El Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino, de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), en apenas una década ha permitido a más de 100.000 familias campesinas con metodología propia transformar sus sistemas productivos a través de la agroecología, logrando cada vez mayores índices productivos, superando la productividad de otros sectores, con menores costos, no agrediendo al medio ambiente, y sobre todo produciendo alimentos sanos para el pueblo cubano. El resultado de este trabajo de sistematización demuestra de modo fehaciente que la agroecología ha sido la opción más viable y, de hecho, perdurable para la agricultura campesina cubana, en medio de las condiciones económicas y ambientales desfavorables de la isla. Más aún, los componentes fundamentales de sostenibilidad de los sistemas tradicionales campesinos se convirtieron, más que en alternativas, en líneas estratégicas de resistencia.
Educar en la diversidad cultural: aprendizajes desde la experiencia innovadora en América Latina
Carolina Hirmas Ready, 2009. En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. ISSN 0718-7378. Vol. 3 Nº 2. pp. 91-108. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art6.pdf
La Red INNOVEMOS (coordinada por la Oficina Regional de la UNESCO) viene realizando un trabajo de identificación, registro y difusión de experiencias educativas consideradas innovadoras en diversos ámbitos temáticos, las que han sido objeto de investigación, evaluación y sistematización. Este artículo se basa en el estudio comparado de más de 50 experiencias desarrolladas en Latinoamérica relacionadas con la atención educativa centrada en la diversidad cultural; y en dos estudios de caso, que permiten visualizar la estrecha vinculación entre prácticas pedagógicas transformadoras, la dinámica mutuamente reforzadora de la comunidad educativa y la comunidad local, y la relevancia del rol del Estado como garante, dinamizador y sostenedor de una educación pública de calidad. El aporte significativo de estas experiencias reside en el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural de sus estudiantes, familias y comunidades como punto de partida para el desarrollo de nuevos aprendizajes y para la afirmación de su identidad. A su vez, la vida en los centros educativos promueve relaciones interculturales de respeto y fraternidad en un contexto sociogeográfico local y subregional, caracterizado por la multiculturalidad.
Innovaciones sociales y tecnológicas en el nuevo modelo de desarrollo en los territorios rurales
Carlos Julio Jara, 2009. En COMUNIICA. ISSN 1992-4801. Año 5 Mayo – Agosto 2009. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Disponible en: http://webiica.iica.ac.cr/bibliotecas/RepIICA/B1614e/B1614e.pdf
Este artículo propone la necesidad de impulsar innovaciones sociales en los mundos rurales, dentro de un marco de participación y solidaridad, capaces de orientar procesos de diversificación productiva de la mano con políticas de inclusión social como la conservación, recuperación y uso racional de los recursos naturales. Existe en América Latina una creciente voluntad política para concretar desde los gobiernos centrales estrategias de desarrollo rural que permitan ‘territorializar’ las políticas públicas para que los gobiernos locales, junto a los actores sociales, puedan definir democráticamente sus propios modelos de gestión y sus prioridades de desarrollo sustentable. El potencial y la riqueza más importante de cualquier país lo constituye su propia gente. Por ello, se plantea revalorar los saberes acumulados, apostar por la creatividad y el talento innovador de sus pueblos y el acceso al conocimiento, a partir de las bases de la sociedad y las comunidades locales asentadas en los diversos territorios.
Escuelas de campo para agricultores de cacao en el Perú. Experiencias, resultados y lecciones aprendidas 2006-2007
Adriana Henao, Freddy Rojas Pérez, Marcelo Núñez, Enrique Arévalo Gardini, Luis Zúñiga Cernades, Jaime Mansilla, Lucinda Vela Vargas (eds.), 2008. Programa Oportunidad de Apoyo a Exportaciones de Cacao en Países Andinos (ACCESO) con la colaboración de USAID, IICA, CICAD y OEA. Lima, Perú. Disponible en: http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/handle/123456789/1766
El cultivo de cacao en el Perú es una actividad de gran importancia social y económica que registra durante los últimos años una dinámica comercial y productiva creciente. No obstante el gran potencial de cacao en los mercados nacionales e internacionales, el panorama cacaotero presenta grandes limitaciones como: el problema de la calidad, los bajos rendimientos, la inapropiada densidad de plantaciones, entre otras. A esto, se suma la baja capacidad organizacional de los productores, que no permite generar volúmenes de oferta suficientes para satisfacer la demanda de los compradores de cacao internacional. Frente a esta situación, las “Escuelas de Campo para Agricultores” se convierten en una herramienta metodológica para la capacitación de adultos, que tiene por principio el aprender haciendo y por descubrimiento. El método integra agricultor y facilitador, aplicando el enlace de doble vía, adopción del conocimiento teórico y percepción del conocimiento práctico a través del manejo de herramientas metodológicas sencillas. Este documento resume experiencias, resultados y lecciones aprendidas durante el periodo 2006-2007 en escuelas de campo de agricultores de cacao en el Perú.
Guía metodológica sobre ECAs. Escuelas de Campo de Agricultores
Manuel Pumisacho y Stephen Sherwood (editores), 2005. ISBN 9978-44-410-6. Ecuador. Disponible en:
http://www.asocam.org/index.shtml
Las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs) aplican la metodología de educación no formal de adultos, pero se enfocan en problemas agrícolas prácticos. La metodología de las ECAs asume que los agricultores necesitan experimentar nuevas tecnologías y adaptar nuevos conceptos a sus propias condiciones económicas, ecológicas y sociales. Este documento ha sido elaborado por un grupo de autores que ha trabajado en más de siete países de Centro y Sudamérica, no solo en la ejecución de la metodología, sino también en la formación de nuevos facilitadores; además, incluye numerosos testimonios de facilitadores campesinos. La Guía contiene las bases teóricas sobre las ECAs (enfoques, principios y pedagogía) y presenta detalladamente su proceso metodológico. Aborda también aspectos de costos y financiamiento, prácticas de sistematización, lecciones aprendidas y retos para el futuro. Esta Guía puede ser una herramienta de consulta que permite profundizar los principios de las ECAs y enriquecer su propia práctica.
La Discusión académica sobre los experimentos de los agricultores – una síntesis
F. Leitgeb, Elena Sanz, Susanne Kummer, Racheli Ninio y C.R. Vogl, 2008. En: Pastos y Forrajes, ISSN 0864-0394. Vol. 31, Nº 1. Working Group Knowledge Systems and Innovations, Division for Organic Farming, University of Natural Resources and Applied Life Sciences Vienna (BOKU).
Este artículo representa una síntesis de varios trabajos científicos que tratan los temas de la experimentación e innovación de los agricultores, realizada por medio de una búsqueda en bases de datos, libros y revistas científicas. Basado en esa información se pudo constatar que, durante la evolución agraria, la experimentación y la innovación de los agricultores han formado parte integral del desarrollo de los sistemas agrarios mundiales. Su capacidad para responder y adaptarse a los cambios externos e internos forma la base para la evolución agraria. El agricultor es una parte del sistema dentro del cual está experimentando, y tiene un interés directo de mejorar la situación en cuanto a sus necesidades. La motivación para iniciar la experimentación proviene de la necesidad o del deseo percibido de solucionar problemas determinados, o simplemente de la curiosidad de probar algo. Los agricultores experimentan e innovan con sus propios métodos, que normalmente son distintos a los de los científicos. Los experimentos varían desde muy fáciles hasta muy complejos, suelen ser llevados a cabo con recursos locales y disponibles, y pueden clasificarse en: técnicos, económicos, sociales e institucionales.
Desarrollo de la innovación agroecológica por los campesinos cubanos
Luis L. Vázquez Moreno, 2008. En: Revista Agricultura Orgánica. Nº1(2008). O. B. ACTAF Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Cuba. Correo electrónico: lvazquez@inisav.cu, Disponible en: http://www.actaf.co.cu/
En Latinoamérica, desde los 80, hay un movimiento agroecológico que promueve agroecosistemas sustentables desde el punto de vista ambiental y sociocultural. Esto se debe, entre otras razones, a que un número importante de comunidades y organizaciones campesinas han sido capaces de generar alternativas de manejo de recursos naturales altamente sustentables. En este artículo se destaca la experiencia de los agricultores cubanos en el desarrollo de prácticas agroecológicas durante los últimos 14 años, constituyendo una escuela-taller de agroecología a gran escala, donde la educación y la innovación participativas son los pilares.
Finca “Mi Chacra”. Una experiencia de producción ecológica para compartir y aprender
René Herbas (compilador), 2005. Fundación AGRECOL Andes. Asociación de Productores Ecológicos San Ignacio (APESI), Cochabamba, Bolivia. Disponible en:
http://www.agrecolandes.org/?q=node/494
Esta publicación busca reflejar la experiencia de Don Manuel Arias, un ejemplo visible y concreto que permite a los propios productores, técnicos y otros actores dar una respuesta contundente a sus dudas sobre la agricultura ecológica. Se ilustra cada una de las técnicas agrícolas aplicadas, como son la reforestación, el cuidado de la fertilización orgánica, el manejo de sombra planificada, la diversificación de cultivos, entre otras. Cada una de las técnicas se explican detalladamente, además de los resultados que se esperan.
Ediciones Anteriores
LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.