SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

Agua para la vida. Aportes a la construcción de mejores prácticas en el manejo sustentable del agua y la biodiversidad

Cynthia Silva, Verónica Troya, Víctor Hugo Inchausty y Aracely Pazmiño. 2008. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD). Disponible en: http://rac.cebem.org/


A partir del análisis de diversas experiencias locales en el manejo de agua y biodiversidad, este manual busca mostrar una propuesta integral para ampliar las capacidades de quienes se relacionan con la gestión de los recursos hídricos en los distintos niveles. En América del Sur, existe una riqueza de experiencias locales y una creciente capacidad para desarrollar e implementar innovaciones en el manejo del agua y la biodiversidad. Este documento busca llamar la atención de los gestores locales hacia los aspectos relacionados a cómo se maneja el agua en la comunidad, de manera que puedan decidir cuáles aspectos deben fortalecerse o cambiar. El manual incluye distintas herramientas y metodologías, de este modo el lector podrá utilizar los que le parezcan más apropiados para su contexto.

Aspectos económicos en la gestión sostenible del agua. Manual de capacitación y Guía para moderadores
Damián Indij, Deirdre Casella, Catarina Fonseca, Kees Leendertse, Michelle Mycoo, Meine Pieter van Dijk, James Winpenny y Eduardo Zegarra. 2008. Cap-Net, GWP, y EUWI-FWG. Disponible en: http://www.cap-net-esp.org/ fckuploads/Manual%20aspectos%20economicos. pdf
Este documento consta de dos grandes secciones: el Manual de capacitación y la Guía para moderadores. El manual brinda los conceptos y principios de los aspectos económicos y financieros de una gestión sostenible del agua y, al mismo tiempo, la utilización práctica de las herramientas e instrumentos económicos y financieros. Incluye un análisis profundo de dichos aspectos dentro del contexto de una gestión integral del recurso.

La guía para moderadores, por su parte, proporciona al desarrollador capacidades y algunas pautas prácticas para la organización y conducción de los cursos. Las capacitaciones están destinadas a administradores de agua que enfrentan decisiones acerca de la asignación de agua y que buscan un uso eficiente y efectivo del recurso.

Agua para la alimentación, agua para la vida. Evaluación exhaustiva del manejo del agua en agricultura
Instituto Internacional para el Manejo del Agua y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2008. ISBN 978-92-5-306020-7. (Edición española) Londres: Earthscan y Colombo: Instituto Internacional del Manejo del Agua. Disponible en: www.fao.org/nr/water/docs/CA_SUMMARY_ES.pdf
La evaluación exhaustiva de la gestión del agua en la agricultura es un análisis crítico de los beneficios, costos y consecuencias de las prácticas de gestión del agua en los últimos 50 años, de los desafíos que actualmente afrontan las comunidades en este campo, y de las soluciones que la población ha desarrollado en diversas partes del mundo. Sus resultados permitirán adoptar mejores decisiones sobre la gestión e inversión en agua y agricultura en el corto plazo, teniendo en cuenta sus efectos en los próximos 50 años. Esta evaluación comprende la gestión del agua en la agricultura, incluidas la pesca y la ganadería, así como todo el conjunto de actividades que abarca la producción de cultivos agrícolas, desde el laboreo de la tierra con riego complementario y la captación de aguas, hasta el cultivo bajo riego, en el contexto de un medio ambiente sostenible.

Agua. Bien común y usos privados. Riego, Estado y conflictos en La Achirana del Inca


María Teresa Oré. 2005. ISBN 9972-42-733-1. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). 246 págs. Lima, Perú. Disponible en: http:// www.casadelcorregidor.pe/biblioteca/_biblio_Ore.php

Este libro parte del caso particular y local de La Achirana del Inca, un legendario canal de regadío iqueño (Ica, Perú), para abordar el amplio tema del manejo del agua en la costa peruana y sus implicancias en la vida económica y social del país. El uso del agua en la costa, árida por excelencia, ha sido primordial desde tiempos prehispánicos y ha estado sujeto a inventiva tecnológica y creatividad, pero también ha sido fuente de conflictos y tensiones a lo largo de la historia. Después de una larga investigación de más de una década, la autora recoge una serie de testimonios claves para entender la historia de la Achirana, de las políticas de agua y los efectos que estas han tenido en el desarrollo agrícola del Perú. Constituye un libro que ahonda en el tema del manejo del agua de riego, aspecto aún poco estudiado por las ciencias sociales.

Lecciones aprendidas del manejo de cuencas en México
Helena Cotler y Georgina Caire. 2009. ISBN: 978-968-817-904-8. Instituto Nacional de Ecología (INE), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P. WWF, la Organización Mundial de Conservación. México. Más información en: http://www.agua.org.mx
Este libro sistematiza e identifica las condiciones institucionales, organizacionales, socioeconómicas y ambientales bajo las cuales se ejerce el manejo integral de cuencas en México. Además, genera las recomendaciones sobre las condiciones, arreglos y acciones que deberían considerarse en los procesos de manejo de cuencas. El libro se divide en cuatro partes: i) la metodología utilizada para la recopilación y la selección de los casos de estudio; ii) la descripción de las condiciones ambientales, sociales y de organización que caracterizan a los casos de estudio analizados; iii) la descripción en detalle de cinco casos de estudio, seleccionados por su nivel de consolidación, su participación social y su capacidad de atender temas productivos y de conservación. Finalmente, el libro presenta las lecciones aprendidas que se desprenden de la totalidad de los casos estudiados a nivel nacional, cuyas fichas y análisis se presentan en los anexos. Las afirmaciones planteadas no son respuestas acabadas, sino más bien acercamientos para aprender la diversidad de condiciones en las cuales se expresa el manejo de cuencas en México.

Sistemas de riego predial regulados por microreservorios. Cosecha de agua y producción segura


Antenor Floríndez Díaz. 2010. Instituto Cuencas, PDRS – GTZ y Gobierno Regional de Cajamarca. Folleto Informativo. Lima, Perú.
La habilitación de estos sistemas ha permitido que muchas familias rurales mejoren sus condiciones productivas, lo que favorece su inserción en el mercado agropecuario generando ingresos adicionales y, además, optimiza su alimentación y reduce sus necesidades de migración.

Transferencia de la gestión del riego. Esfuerzos y resultados globales
Carlos Garcés-Restrepo, Douglas Vermillion y Giovanni Muñoz. 2008. Informes de la FAO sobre temas hídricos 32. Roma, Italia. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/011/a1520s/a1520s00.htm
El proceso de traspaso de la autoridad y responsabilidad desde las agencias gubernamentales que gestionan los sistemas de riego a las entidades del sector privado es conocido como Transferencia de la Gestión del Riego (TGR) y ha sido utilizado como una herramienta para la reforma del sector de riego en más de 60 países, desde hace 40 años. Aproximadamente en los últimos 15 años se ha ofrecido la posibilidad de contar con una creciente riqueza de información. Por ello, la Unidad de Fomento y Gestión de Aguas (NRLW por sus siglas en inglés) de la FAO decidió que la TGR era un aspecto importante que necesitaba ser documentado y analizado. Este informe nos brinda un panorama que nos permite entender las implicancias del sector riego que se embarca en un amplio proceso de reforma. Consta de cinco capítulos.

Manejo integrado de cuencas en la región andina. Aportes del programa MIC a la gestión y generación de conocimientos. Sistematización de la experiencia (2005-2008)
InWEnt – Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH (Capacitación y Desarrollo Internacional). 2009. Lima, Perú. 126 págs. Disponible en: http://www.infoandina.org/node/29731
La sistematización del programa Manejo Integrado de Cuencas, Agricultura y Uso Sostenible de los Recursos Naturales (MIC) ejecutado por InWent en 15 cuencas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú entre 2005 y 2008, presenta las experiencias concretas en las cuencas de estos países, y describe cuál era su situación inicial y cuál es su situación actual (luego de la ejecución del programa MIC). Cada una de estas experiencias concretas va acompañada de una referencia en torno al contexto histórico de la cuenca, sus características biofísicas, socioeconómicas y agroproductivas, los problemas identificados, cómo se dio el proceso de fortalecimiento de capacidades y las lecciones aprendidas.

Cosecha y aprovechamiento de agua y humedad en zonas de trópico seco


Gabino López, Mario Ardón y Eduardo Tomás. 2006. COSECHA-TROCAIRE-BROT-PASOLAC, 58 págs., Tegucigalpa, Honduras.
Con este libro se busca aportar a la reflexión sobre los problemas de contaminación y calentamiento global, presentando una propuesta concreta de tecnologías sencillas y baratas que permitan a los agricultores la realización de procesos productivos enmarcados dentro de una estrategia de acompañamiento en agricultura sostenible, la cual procura articular la cosecha y el aprovechamiento del agua y la humedad, con el manejo apropiado de la materia orgánica, la biodiversidad y el desarrollo de un proceso simultáneo de organización, articulación y aprendizaje continuo. Incluye un compendio de técnicas que han llevado a obtener impactos positivos en el desarrollo de habilidades y capacidades para una mayor seguridad alimentaria familiar, comunitaria y regional.

Manejo de agua para salvar los cultivos en periodos de sequías. Instructivo para técnicos y promotores Gabino López y Benicio Ordóñez. 2004. ISBN 99926-50-15-X. Documento N°447. Serie Técnica 5/2004. PASOLAC, COSECHA. Tegucigalpa, Honduras.
Este documento constituye un instructivo técnico para manejar agua y salvar los cultivos en los periodos de sequías ocurridos durante la temporada de invierno en Honduras. El instructivo incluye tecnologías para cosechar agua por medio de pequeños pozos, además de otras tecnologías que contribuyen a conservar la humedad en el suelo. Aborda específicamente, la construcción de los pozos con malla de alambre, el reciclado de ‘aguas grises’, el sistema de riego por goteo con tornillos golosos y la labranza mínima.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA