FUENTES
LEISA | Página 38-39 DESCARGAR REVISTA COMPLETAEvaluación internacional del conocimiento, ciencia y tecnología en el desarrollo
agrícola de América Latina y el Caribe
(International Assessment of Agricultural
Knowledge, Science and Technology for
Development – IAASTD)
Inge Armbrecht, Hugo Cetrángolo, Tirso Gonzales e Ivette Perfecto, 2008. Johannesburgo,
Sudáfrica. http://www.agassessment.org/
Este documento aborda el proceso de evaluación internacional de los Conocimientos, la
Ciencia y la Tecnología Agrícolas (CCTA),
promovido inicialmente por la FAO y el Banco
Mundial. Logró involucrar a 450 científicos
a nivel internacional y fue conducida por
una estructura organizacional compuesta por
representantes de gobiernos, organizaciones
de la sociedad civil, ONGs, sector privado,
organizaciones de productores y consumidores
y organizaciones internacionales. El Informe
del IAASTD (por sus siglas en inglés) consta
de una evaluación de nivel mundial y cinco
evaluaciones regionales, entre ellas la de
América Latina y El Caribe. Los documentos
y resúmenes de la evaluación de síntesis, de
la evaluación mundial y de las evaluaciones
regionales para los responsables de tomas de
decisiones, fueron aprobados por 58 gobiernos
en Johannesburgo, Sudáfrica, en abril de 2008.
Los hallazgos y consideraciones que resultaron
del IAASTD pueden ser una contribución importante al desarrollo de políticas y acciones de
las instituciones y organizaciones relacionadas
con el desarrollo rural.
Escalonando la agroecología: procesos y
aprendizajes de cuatro experiencias en
Chile, Cuba, Honduras y Perú
Claudia Ranaboldo y Carlos Venegas, 2007.
ISBN 978-1-55250-341-6. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Primera edición. PO Box 8500.
Ottawa, ON K1G 3H9. Canadá. info@idrc.ca/
www.idrc.ca
En: http://www.idrc.ca/openebooks/341-6/
En las últimas dos décadas el enfoque
agroecológico se ha ido difundiendo en América Latina, captando progresivamente la
atención de varios sectores, pasando por los
ámbitos académicos, varias instituciones públicas y privadas, y las propias organizaciones y movimientos sociales. Este libro –fruto
del Proyecto Escalonamiento de Experiencias
Agroecológicas Exitosas en América Latina,
financiado por IDRC– presenta los principales procesos y aprendizajes obtenidos a través del monitoreo de cuatro experiencias en Chile, Cuba, Honduras y Perú. La lógica de organización del texto es
consecuente con los hallazgos que se fueron identificando durante el
análisis. De esta forma, el libro se estructura en cinco capítulos, con
base en un primer capítulo que contextualiza los actuales enfoques
acerca del ‘escalonamiento’ (incremento notable de conocimientos
y manejo de principios y tecnologías agroecológicas), ubicando en
este ámbito las estrategias escogidas por cada una de las instituciones que participaron en el proyecto y sintetizando las diferencias –de
partida y de llegada– que existieron entre ellas. Los capítulos dos,
tres y cuatro presentan y comentan las experiencias en términos de
tres dimensiones del escalonamiento agroecológico que se revelaron
como sustanciales: a) la articulación institucional; b) la articulación
entre sistemas de conocimiento; y c) la articulación entre mercados.
El último capítulo presenta un balance del conjunto de la experiencia
y de las tres dimensiones señaladas, así como de una cuarta dimensión de carácter instrumental (el monitoreo del escalonamiento como
proceso de aprendizaje).
Agroecología y Agricultura Campesina Sostenible en los Andes Bolivianos. El caso del ayllu Majasaya-Mujlli, departamento de Cochabamba, Bolivia
Nelson Tapia Ponce, 2002. ISBN 99905-64-62-0. AGRUCO “Serie la
vida en las comunidades” Nº 3. La Paz, Bolivia.
Se presentan los resultados de la tesis doctoral del autor. El trabajo
intenta estudiar la parte agronómica, socioeconómica y cultural de
comunidades andinas contempladas en el ayllu Majasaya-Mujlli de
la provincia de Tapacarí en Bolivia. Los resultados de este trabajo
muestran de manera descriptiva y analítica el manejo del territorio,
de la tierra, de los recursos naturales, y la organización del ayllu Majasaya. Por otra parte, en la investigación se logra hacer un contraste
y homologación empírica entre los principios de la agricultura campesina andina y los de la agricultura orgánica, considerando algunos
ejemplos. A lo largo de todo el texto se pone énfasis en las prácticas
agroecológicas y el saber local de los pobladores del ayllu Majasaya,
que deben ser considerados como elementos básicos para el desarrollo sostenible. El trabajo es apoyado con un marco teórico sólido desde la perspectiva agroecológica y la agricultura sostenible andinas.
Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2009. ISBN13: 978-92-9248-089-9. San José, Costa Rica: IICA.
158 p. http://www.red-ler.org/04.htm
Este documento, cuya publicación es obra conjunta de la FAO, CEPAL
e IICA, trata de analizar la situación de la agricultura en la región. Se
encuentra organizado en tres secciones, la primera aborda los hechos
estructurales que subyacen en la evolución, las tendencias recientes y
las perspectivas del sector agrícola en sus cuatro grandes subsectores:
agricultura, ganadería, bosques y pesca/acuicultura, con énfasis en re
recomendaciones de política. La segunda sección aborda, de la
misma manera, el bienestar rural y la institucionalidad agrícola
y rural. La tercera sección está destinada a un tema de coyuntura
–de especial relevancia para la toma de decisiones en el sector–
que en esta oportunidad es la volatilidad de los precios, sus causas y las incertidumbres futuras.
La investigación participativa en agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable
G.I. Guzmán Casado, A.M. Alonso Mielgo, 2007. En: Ecosistemas, 16 (1): 24-36. ISSN 1697-2473. Asociación Española de
Ecología Terrestre (AEET). Disponible en: http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/466.pdf
La agricultura está sumida en una grave crisis mundial que tiene su origen en una compleja trama de problemas sociales, económicos y ecológicos. En este contexto, la agroecología se posefectiva la sustentabilidad agraria. Para ello, los investigadores
necesitan herramientas metodológicas de carácter sistémico
que logren movilizar a la población rural en la resolución de
tales problemas. En este sentido, dos metodologías complementarias se han destacado en el ámbito de la investigación
en agroecología, una de ellas es el MESMIS (Marco para la
Evaluación de Sistemas de Manejo incorporando Indicadores
de Sustentabilidad), que se puede enmarcar dentro del Análisis
de Sistemas Agrarios, y la otra es la Investigación Acción Participativa. Los aportes de la primera se materializan sobre todo
se postula como un marco metodológico que articula diferentes
un proceso de cambio que introduce en el análisis la dimensión temporal. Este artículo presenta y discute brevemente los
orígenes, aportes y limitaciones de ambas propuestas metodofacilitar a los lectores interesados una mayor profundización
en esta temática.
Estrategia regional para diseminar la agricultura sostenible en Mesoamérica y el Caribe. Una propuesta del
Grupo de Asesoría en Agricultura Sostenible (GAAS)
Grupo de Asesoría en Agricultura Sostenible, 2003. Servicio
de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible (SIMAS). Colección “Saberes y haceres del mundo rural”.
Managua, Nicaragua. http://www.simas.org.ni/publicacion.
php?idpublicacion=22
Esta publicación presenta la propuesta del GAAS para la diseminación de la agricultura sostenible entre los campesinos
de Centroamérica, México y el Caribe.
que ayuda a entender la situación actual con miras a discutir y
proponer las políticas que, desde las necesidades y posibilidades de los actores involucrados, puedan ser llevadas a la práctica para diseminar una agricultura sostenible que contribuya a
empobrecidas de la región sobre la base de la
difusión de tecnologías apropiadas, el uso de
recursos locales en los sistemas productivos y
el desarrollo de la autoestima y capacidades
de las familias campesinas.
Consideraciones básicas sobre la agricultura sostenible
Jaime E. García-G., 2009. Acta Académica.
Costa Rica.
http://www.biologia.ucr.ac.cr/profesores/
Jaime%20Garcia/Agricultura%20Organica/
Este documento muestra el origen y la necesidad de la práctica de una agricultura sostenible. Inicia con una recapitulación resumida de
la historia de la agricultura en términos muy
generales, para ubicar el marco de referencia
dentro del cual se ha venido desarrollando
esta actividad hasta la actualidad. Posteriormente, se menciona el origen y algunos de los
diferentes conceptos que se han vertido con
respecto al término de la agricultura sostenible. Se describen, también, algunas de las
principales condiciones que deben darse para
el logro de una agricultura sostenible. Por úl-
–
cen ver que la realización de una agricultura
sostenible es un proceso complejo y tan dinámico como las relaciones ecológicas que se
dan en la naturaleza misma, donde la base de
su aplicación está –en primera instancia– en el
respeto a sus leyes.
Agricultura sostenible. Una salida a la
pobreza para la población rural de Perú
y Bolivia
GTZ Sustainet, 2008. Deutsche Gesellschaft
fur Technische Zusammenarbeit, Eschborn.
La mayoría de los pobres, tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo, dependen
de la agricultura para sobrevivir. Es por eso
que el fomento a la agricultura constituye el
punto de partida más importante para luchar
contra la pobreza. En este libro se exponen
16 experiencias exitosas en agricultura sostenible desarrolladas en áreas rurales de Perú y
Bolivia. Las experiencias presentadas abren la
posibilidad y la esperanza de alcanzar dos de
las Metas de Desarrollo del Milenio: erradicar
la extrema pobreza y el hambre y asegurar la
sostenibilidad ambiental. Las instituciones
detrás de estas experiencias son contrapartes
de Sustainet en ambos países.
Ediciones Anteriores
LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.