Organización y articulación a mercados especiales de los pequeños productores de café de la sierra de Piura
Programa Integral para el Desarrollo del Café (Pidecafé) y Red de Información de Agricultura Sostenible (Sustainet), 2008. Piura, Perú. Disponible en http://www. sustainet.org/es/infoteca.htm
En este libro se presenta la experiencia de comercialización de café orgánico de un grupo de productores cafetaleros de la sierra de Piura en Perú. Agrupados en la Central Piurana de Cafetaleros (Cepicafé), organización que les permitió establecer una relación directa con los mercados justo, orgánico y otros nichos de mercado, pasaron de una agricultura de subsistencia a la agroexportación, gracias a la asociatividad. Este fortalecimiento organizativo como eje de trabajo ha permitido que los productores dispongan de numerosos beneficios, como créditos para las épocas en las que no hay cosecha o un pago de 50 a 70% más que lo que recibe un productor no organizado cuando le vende a un intermediario.
Esta experiencia ha sido replicada en otros espacios con organizaciones no solo de productores cafetaleros, sino también de otros productos, obteniendo resultados positivos.
Organización empresarial de pequeños productores y productoras: Guía para facilitadores de las etapas iniciales del desarrollo empresarial rural
Ruth Junkin, Jason Donovan, Dietmar Stoian y Eliécer Vargas, 2005. ISBN 9977-57-407-3. Serie Técnica. Manual Técnico. Colección de Desarrollo Empresarial Rural 1. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CA TIE ) – Centro para la Competitividad de Ecoempresas (CeCoEco). Turrialba, Costa Rica. http://cecoeco.catie.ac.cr/
Esta publicación brinda a los proveedores de servicios de desarrollo empresarial el marco conceptual, la metodología y las herramientas para facilitar un análisis de los medios de vida de los pequeños productores y productoras, además de relacionar los hallazgos de este análisis con los de un análisis de las oportunidades y exigencias del mercado, y usar los resultados para definir la mejor forma de organización de una iniciativa empresarial o empresa rural viable. Este proceso de organización empresarial constituye el primer paso en el camino hacia el desarrollo empresarial rural (DER) por pequeños productores. La presente guía se basa en una revisión exhaustiva de literatura y en las experiencias del DER por pequeños productores. Existen varias metodologías para el desarrollo empresarial rural y el análisis de cadenas productivas. Cada una tiene un enfoque diferente, basándose en temas relacionados con el desarrollo rural, agrícola, de empresas forestales comunitarias, empresarial en general o el análisis de medios de vida sostenibles.
Una vía para salir de la pobreza. Desarrollo de la capacidad empresarial de la población rural y de las mujeres
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), 2003. Viena, Austria. http://www.unido.org/fileadmin/import/23722_ Path_Out_of_Poverty_S.pdf
En el presente folleto se describe el Programa de Desarrollo de la Capacidad Empresarial de la Población Rural y de las Mujeres (RWE) que dirige la Subdivisión de Pequeñas y Medianas Empresas de la ONUDI. El programa es una contribución a la reducción de la pobreza en apoyo de los habitantes de zonas rurales y de las mujeres que aspiran a tomar iniciativas en la esfera empresarial. El folleto se estructura en tres partes. En la primera parte se describen los retos que deben enfrentar los habitantes de las zonas periféricas rurales, especialmente las mujeres, quienes soportan la carga de la pobreza mundial. En la segunda parte se exponen el enfoque, los servicios y las metodologías que emplea la ONUDI para desarrollar la capacidad empresarial de la población rural. En la tercera parte se describe la experiencia que la ONUDI ha adquirido al implementar sus proyectos en varios países y se ilustran los resultados conseguidos mediante la cooperación técnica. Para obtener información escribir a: unido@unido.org, o visitar www.unido.org.
¿Cómo elaborar mi plan de negocios? Una guía básica
Jessica Snow y Miguel Rentaría Ubillús, 2008. ISBN 978-603-45374-1-5. Centro de Investigación, Documentación, Educación, Asesoría y Servicios (Centro IDEAS). Cajamarca, Perú.
Este manual brinda orientación básica para la realización de un negocio. Se encuentra estructurado en tres partes. La primera, aborda conceptos y definiciones básicas de la micro y pequeña empresa (MYPE), su contextualización en el ambiente social, económico y político. Presenta algunas herramientas para realizar un autoanálisis de fortalezas, debilidades y nivel de compromiso. Provee también herramientas para generar y analizar la idea de negocios y cómo conducir esta actividad en grupo. En la segunda parte del libro se define el negocio, su misión, visión y objetivos. Luego se explican las áreas funcionales de cualquier empresa y las responsabilidades asociadas con cada área. También se incluye una discusión sobre el tema de la formalización y sus beneficios. La última parte del libro está dedicada al glosario y apéndices. Aunque este manual presenta una gran variedad de conceptos, no significa que debemos aplicarlos todos a nuestra empresa; es importante distinguir entre información más pertinente y relevante que debemos incluir en nuestro plan de negocios y aquella información que no necesitamos para tomar una decisión. El propósito de esta guía es ser una base que podamos modificar y adaptar según nuestras propias necesidades.
Innovación y la pequeña agroindustria rural en el salvador. Estudios de Caso: La producción, procesamiento y comercialización del marañón y la panela granulada orgánica
Andrew Cummings, 2003. Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE). El Salvador. http:// infoagro.net/es/apps/library/search_library.cfm?v sys=a5&term=5725&field=NUM&lang=&vmedia
Este documento es el resultado acumulado de un proceso de investigación, realizado en el marco del Proyecto de “Sustainable Development Strategies for Central America (SUDESCA), en El Salvador. Con el objetivo de contribuir al análisis de la relación entre procesos innovadores de agroindustrialización de productos orgánicos y la sostenibilidad del desarrollo local, basado en los dos estudios de caso. Además, el autor elabora recomendaciones sobre cómo fortalecer estas experiencias y facilitar la creación y fortalecimiento de iniciativas innovadoras similares utilizando tecnologías más limpias e integrando a pequeños productores rurales en procesos agroindustriales. Este documento se estructura en cinco capítulos. Los tres primeros presentan un análisis de los casos del marañón orgánico y la panela granulada. En el capítulo cuatro se hace una síntesis comparativa de los procesos innovadores en los dos casos analizados y se señalan retos y recomendaciones específicas para el fortalecimiento de estos procesos. Finalmente, el capítulo cinco señala lecciones generales derivadas del análisis de los procesos innovadores y los factores que han influido positiva y negativamente en estos procesos, para la práctica de formación y fortalecimiento de iniciativas innovadoras similares de desarrollo económico local.
De pastores a empresarios de embutidos
Néfer Muñoz, 2001. ISBN 9968-866- 03-06. Serie de Publicaciones RU TA: Sistematizando Experiencias No.14. Unidad Regional de Asistencia Técnica (FIDA MERICA -RU TA). San José, Costa Rica.
Don Heladio Ramos, un campesino guatemalteco de 38 años, nos narra que fue pastor de ovejas cuando niño. Hoy es gerente campesino de la Cooperativa Integral de Producción Artesanal Unión Cuchumateca, una organización que está empujando el desarrollo en una de las regiones más pobres de Guatemala. En este pequeño libro se aborda la experiencia de don Heladio junto a otros campesinos guatemaltecos, quienes enfrentan la pobreza rural con la organización comunitaria y la visión empresarial de la ganadería. La Cooperativa, mejor conocida como Cooperativa Unión Cuchumateca se ha convertido en un modelo de combate a la pobreza gracias a la introducción de técnicas de mejoramiento genético natural de ovejas y a la producción de carne y embutidos. Para lograr este éxito, los productores y su cooperativa fueron apoyados por una iniciativa cofinanciada por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el gobierno de Holanda, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el gobierno de Guatemala.
Agricultores se convierten en empresarios
Néfer Muñoz, 2001. ISBN 9968-866- 06-7. Serie de Publicaciones RU TA: Sistematizando Experiencias 15. Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA). San José, Costa Rica.
Publicación que narra la historia de un grupo de agricultores de la Península de Nicoya, al norte de Costa Rica, donde se han formado decenas de organizaciones de agricultores que reciben apoyo del Proyecto de Desarrollo Agrícola de la Península de Nicoya, conocido por sus siglas como PRODAPEN. Este proyecto utiliza como estrategia la entrega de conocimientos –y no dinero– a organizaciones de campesinos y productores para que sean ellas mismas quienes gesten su propio bienestar. El proyecto hizo con ellos un diagnóstico de sus necesidades, juntos midieron su producción actual y potencial e identificaron posibles mercados para sus productos de caña de azúcar. Así, los campesinos de Costa Rica aprenden modernas técnicas para mejorar la producción y rentabilidad de sus negocios rurales.
Éxito empresarial: sistematización de experiencias de pequeños productores de café en Centroamérica
Miguel R. Gómez, 2005. Unidad Regional de Asistencia Técnica (RU TA), Pueblos en Acción Comunitaria (PAC) y Central de Cooperativas de Servicios Múltiples (PRODECOP). San José, Costa Rica. http://www.ruta.org/ biblioteca.php
Este trabajo responde al objetivo de sistematizar las condiciones, factores y estrategias críticas que les han permitido a ciertos grupos de pequeños productores de café en Nicaragua desarrollar exitosamente sus actividades empresariales en torno al cultivo del café, a pesar de la crisis de los precios internacionales, de la precaria situación y de factores estructurales internos adversos. Se presenta un análisis de los factores que contribuyeron al desarrollo de experiencias exitosas, y se identifica claramente el factor humano como el principal elemento que ha permitido obtener estos resultados. Con este estudio se pretende aportar, sobre la base de la experiencia, orientación sobre esquemas, criterios y estrategias efectivas para mejorar la competitividad de los pequeños productores de café en Nicaragua. Este estudio forma parte de uno de cobertura centroamericana.