marzo 2008, Volumen 23, Número 4
Manejo ecológico de plagas

Redes agroecológicas y cooperación regional: Taller de enero 2008

PATRICIA FLORES | Página 40
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

La agricultura ecológica en la región ha tenido avances significativos en la última década, no solo por el crecimiento del mercado tanto en oferta como en demanda, sino también por la participación de la sociedad a través de las redes y la presencia del Estado a través de la promulgación de leyes y reglamentos para el sector orgánico.

Hoy en día tenemos 18 Estados en la región con autoridades competentes que cuentan con instrumentos legales que regulan la producción y el comercio orgánicos. Un reciente estudio sobre agricultura orgánica muestra a la región como la tercera en superficie orgánica en el mundo (5,8 millones hectáreas), siendo superada solamente por Australia/Oceanía y Europa. América Latina y el Caribe se encuentran entre las regiones del mundo que registran el mayor número de fincas dedicadas a la producción orgánica, pero el número de agricultores dedicados a este tipo de producción solo se conoce parcialmente pues miles de agricultores orgánicos de la región comercializan su producción de forma directa. Paralelamente la agricultura familiar viene adquiriendo mayor importancia en diversos países de la región, especialmente en lo político, expresado en los encuentros nacionales y regionales con presencia activa de autoridades nacionales. La agricultura familiar –tan próxima a los principios de la agricultura orgánica– está ahora integrada al movimiento orgánico regional.

La organización de los miembros de América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM por sus siglas en inglés) tomó su tiempo y en el año 2000 se retomó la idea de trabajar hacia la conformación de un grupo regional, formalmente constituido. En la Asamblea Regional de enero 2006 (ver LEISA vol. 21 no. 4) se aprobó la constitución del Grupo de América Latina y el Caribe de IFOAM (GALCI). Este anhelado deseo de muchos miembros latinoamericanos de IFOAM se hizo realidad en junio de 2006, fecha en que GALCI se constituyó formalmente.

GALCI integra a todos los miembros de IFOAM en la región y a sus colaboradores, y cuenta con una agenda tanto para el trabajo al interior de la red IFOAM como para con otras redes, movimientos e instituciones de América Latina y otras regiones del mundo.

Otras redes que juegan un papel importante son: la Red de Acción en Plaguicidas (RAP-AL), en especial por sus campañas de difusión y sensibilización sobre el impacto de los agrotóxicos y de incidencia política para la promulgación de dispositivos legales que prohíban la comercialización de la “docena sucia”; la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) –aunque de reciente creación– brinda el respaldo científico y de la academia a cada una las propuestas del movimiento agroecológico en América Latina y además contribuye a la formación de futuros profesionales; y el Movimiento Agroecológico Latinoamericano (MAELA), que se ha destacado por su rol en el intercambio de experiencias a nivel regional y su énfasis en los aspectos de soberanía y seguridad alimentaria. No podemos dejar de mencionar a las organizaciones de productores ecológicos como la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE) y Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), ambas integrantes de IFOAM y del Movimiento Agroecológico Latinoamericano (MAELA), así como la Asociación de Productores Orgánicos de Uruguay (APODU). Sus aportes y preocupaciones desde la misma práctica de la agricultura sostenible están reflejados en los resultados obtenidos.

IFOAM/GALCI decidió convocar a los líderes de estas redes en el Taller Latinoamericano “Redes Agroecológicas y Cooperación Regional” y que se realizó en la ciudad de Lima del 15 al 16 de enero del 2008, con el apoyo de Hivos e ICCO. El objetivo del taller fue el de acercarnos como movimiento, saber qué hacemos y en qué andamos; identificar los aspectos o líneas en las que compartimos preocupaciones y desarrollamos nuestro trabajo, para finalmente, establecer sinergias y lazos de cooperación con acciones concretas que nos fortalezcan tanto a nivel individual como colectivo, es decir: sentir la “pertenencia a un movimiento regional” sin perder la propia identidad. Esta tarea ha sido todo un desafío, un paso necesario de tomar para afrontar la lucha por la agricultura ecológica y lo que ello implica en términos sociales, económicos y ambientales.

En el Taller se trabajaron temas como institucionalidad, incidencia política, soberanía alimentaria, mercados locales y agricultura familiar. En institucionalidad, se acordó el establecimiento de una “mesa de diálogo” no solo para contar con un espacio ad hoc de interacción entre redes sino también, para poder visualizar e incorporar de mejor manera la participación de las organizaciones de productores ecológicos (algunas de ellas integran ya estas redes) dado que son los productores quienes son los principales actores. En incidencia política, se estableció una estrategia de trabajo desde varios frentes tanto internos como externos, la intervención como bloques regionales y con especial interés y preocupación por el tema de las negociaciones de la Comunidad Andina de Naciones con la Unión Europea. En el tema de mercados se hizo énfasis en el desarrollo de mercados locales y de los sistemas participativos de garantía, una forma de brindar garantía al producto orgánico con participación colectiva de personas y organizaciones; un aporte latinoamericano hacia el resto del mundo. La agricultura familiar y la soberanía alimentaria, son los ejes considerados de mayor importancia por todas las redes presentes en el taller, habiéndose propuesto seguir impulsándolos.

Como resultados del taller, se han logrado acuerdos y compromisos para actividades concretas. Se nombró una comisión para que elabore una Carta de Acuerdo y se propuso un plan de acciones, empezando por la preparación de nuestra participación en el próximo Congreso Orgánico Mundial y Asamblea de IFOAM (junio 2008, Modena, Italia). Pero lo más importante, es que cada una de las redes ha obtenido un insumo muy rico, producto del intenso trabajo que tuvimos en tan corto tiempo, que será de utilidad para la consecución de nuestros fines y objetivos y el fortalecimiento de nuestro movimiento. En los procesos ecológicos, el resultado es más que la suma de las partes, así nuestro movimiento regional será más que la suma de los esfuerzos aislados de cada una las redes. Con esa convicción y espíritu de cooperación culminó nuestro Taller de enero 2008, para empezar una etapa nueva en la historia de las redes que luchan por la agricultura ecológica en la región.

Patricia Flores
Representante IFOAM América Latina y el Caribe

Más artículos

Explora más contenido de este número de la revista Leisa aquí mismo.

VER MÁS ARTÍCULOS

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA