marzo 2007, Volumen 22, Número 4
El aporte de la naturaleza. Agricultura sostenible y procesos ecológicos

Procesos ecológicos y medios de vida agrícolas en el cultivo de café bajo sombra

V. ERNESTO MÉNDEZ Y CHRISTOPHER M. BACON | Página 26-28
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

La mayor parte de los bosques tropicales primarios ha sido convertida en paisajes que contienen diversos usos del suelo. El desafío de mantener y conservar parte de la biodiversidad original de estos bosques ha obligado a los sistemas agrícolas a desarrollar y manejar la biodiversidad. Tanto la investigación reciente como las experiencias de los agricultores de muchas partes del mundo demuestran que los agroecosistemas de café bajo sombra tienen un gran potencial para la conservación de especies tropicales de plantas y animales, además de producir café de muy buena calidad. Este artículo muestra el papel que juega este potencial en las estrategias y medios de vida de seis cooperativas de El Salvador y Nicaragua. Está basado en el trabajo desarrollado por estas cooperativas junto con dos ONGs locales: la Central de Cooperativas Cafetaleras del Norte (CECOCAFEN), en Nicaragua, y Asesoría e Investigación Interdisciplinaria para el Desarrollo Local y la Conservación (ASINDEC), en El Salvador.

En El Salvador trabajamos con tres cooperativas cafetaleras en el municipio de Tacuba, al oeste del país. Sus fincas –situadas a altitudes entre 650 y 1.400 metros sobre el nivel del mar– tienen una gran importancia ecológica, pues rodean el parque nacional El Imposible, el área protegida más grande del país. Las cooperativas cultivan dos variedades de café bajo sombra, “Borbón” y “Pacas”, que producen granos de muy buena calidad, aunque su productividad es menor que la de las variedades que se cultivan a pleno sol.

En Nicaragua también trabajamos con tres cooperativas en las comunidades de Yasika Sur y Yúcul. Sus fincas están a 25 kilómetros de la ciudad de Matagalpa, en el norte del país. Las variedades de café encontradas allí incluyen “Típica”, “Maragogipe”, “Borbón” y “Caturra”. Algunos agricultores han usado también nuevas variedades híbridas como “Catuai” y “Catimor”. Las cosechas en Nicaragua producen desde 140 kilogramos por hectárea, entre los agricultores orgánicos certificados, hasta 285 kilogramos por hectárea entre los productores convencionales.

Procesos ecológicos y medios de vida
En el año 2000 empezamos usando un enfoque de investigación-acción participativa, tratando de involucrar a una amplia variedad de actores como participantes activos en las actividades de investigación. También buscamos integrar la investigación con una agenda de acciones para el desarrollo local, así como para mejorar la conservación de la biodiversidad. El propósito de este enfoque fue fomentar un proceso de aprendizaje mutuo destinado a mejorar el manejo de los procesos ecológicos en la finca y a apoyar las estrategias y medios de vida de los agricultores.

Miembros de la cooperativa La Concordia de El Salvador
Foto: Ernesto Méndez

El trabajo abarcó la elaboración de rigurosos inventarios de la diversidad de árboles de sombra en las fincas, actividades de capacitación sobre manejo ecológico y apoyo a las actividades de comercialización. También apoyamos a los agricultores durante los procesos de certificación orgánica y brindamos capacitación a miembros de las cooperativas en cuanto a métodos ecológicos para identificar, monitorear y manejar árboles de sombra.

Además, hemos apoyado continuamente los esfuerzos de estos agricultores para incorporar diferentes formas de agroecoturismo como parte de sus medios de vida. En ambos países, la certificación orgánica y el agroecoturismo representan oportunidades para incrementar los ingresos de las organizaciones y de sus miembros, para lo cual es necesario el contacto con diferentes redes locales e internacionales. El éxito, sin embargo, ha llegado lentamente y después de salvar muchos obstáculos, entre los que destacan el costo de la certificación orgánica, las dificultades para la comercialización y el costo de la construcción de la infraestructura necesaria para el agroecoturismo.

El interés de los agricultores por comprender mejor los procesos ecológicos que se dan en sus fincas está estrechamente relacionado con el impacto directo que este conocimiento –y su consecuente manejo– puede tener en el mejoramiento de sus medios de vida.

Nuestro trabajo se centró principalmente en el manejo de los árboles de sombra y de los cafetos, es decir, en la competencia entre diferentes especies de plantas dentro de un sistema de cultivo, y en el desarrollo de prácticas de manejo ecológico para la producción orgánica.

El manejo del café bajo sombra
Los agroecosistemas de café bajo sombra tienen un gran potencial para fortalecer procesos ecológicos. Esto se debe, en parte, a la similitud entre la estructura del cafetal bajo sombra y los ecosistemas forestales que éste desplaza. Procesos ecológicos tales como el reciclaje de los nutrientes y del agua, los flujos de energía y los mecanismos de regulación de poblaciones, funcionan de modo similar que en los bosques tropicales. Por ello, nos concentramos en el manejo de especies de sombra en cafetales, particularmente en la biodiversidad y el manejo agroforestal dentro de la finca.

Conservación de la biodiversidad forestal
La agroecología da mucho valor a la conservación de la biodiversidad como una herramienta para manejar las relaciones de competencia y las plagas. En el café de sombra es especialmente importante evaluar la biodiversidad forestal existente ya que, al proporcionar sombra a otras especies, los árboles multiplican los niveles de biodiversidad de una finca y de su entorno. En las cooperativas cafetaleras de Nicaragua encontramos 106 especies de árboles utilizados para sombra. En El Salvador identificamos 123 especies de 46 familias.

Ventajas y desventajas
A pesar de que tradicionalmente el café se siembra bajo sombra, los agricultores de muchos países han sido alentados a utilizar variedades que necesitan pleno sol, ya que así disminuyen las infecciones por hongos e incrementan el rendimiento. Pero el énfasis en la maduración más rápida y en obtener mejores rendimientos pasa por alto otros aspectos. Cuando se cultiva el café bajo sombra, los árboles de sombra protegen a los delicados arbustos de café de los vientos fuertes y de la luz excesiva; protegen al suelo contra la erosión, y regulan la temperatura y la humedad. Los árboles de sombra tienen usos múltiples (madera, frutales, leña, propiedades medicinales) y, lo más importante, hay evidencia creciente de que la sombra afecta positivamente la calidad del café.

Los árboles de sombra tienen también otros efectos: mejoran el reciclaje de nutrientes a través de raíces más profundas y depositan hojarasca en la superficie del suelo; reducen el crecimiento de maleza, e incrementan la biodiversidad local al producir alimento y refugio para muchas otras especies, tales como aves e insectos.

El número de especies de árboles de sombra encontrados en los cafetales fue similar al número de especies encontradas en parcelas de ensayo en el parque nacional El Imposible. Sin embargo, las especies en sí eran muy diferentes y reflejaban las preferencias de los agricultores por las especies útiles, en vez de especies forestales raras en peligro de extinción.

Manejo de los árboles de sombra
La similitud de los resultados observados en Nicaragua y El Salvador refleja prácticas similares de manejo en ambos países. Los agricultores manejan la copa de los árboles de sombra para optimizar la producción de café a la vez que maximizan el uso de los árboles. Esto significa que todos los árboles son podados una o dos veces cada año con el fin de dejar entre 40 y 50 por ciento de sombra. Durante esta actividad anual también se controla la altura de los árboles, manteniéndola entre cinco y diez metros. Algunas veces los agricultores dejan crecer árboles más grandes para utilizarlos como madera de construcción.

Cuadro 1. Especies de sombra más abundantes y sus usos

La eliminación de la maleza se hace con machetes dos o más veces al año, teniendo siempre mucho cuidado de dejar crecer naturalmente los plantones de árboles. Estos brotes se mantienen para proporcionar sombra adicional en un área específica (sin importar su especie), o hasta que su especie pueda ser identificada. Con frecuencia, los agricultores trasplantan los árboles que les son útiles.

Los agricultores individuales de pequeña escala suelen plantar una gran diversidad de árboles para satisfacer las necesidades familiares de leña, fruta y madera. Esto es menos común en las cooperativas manejadas colectivamente, donde se utilizan árboles de sombra para leña o madera. Las cooperativas no utilizan mucho los árboles frutales porque no hay una definición muy clara sobre las responsabilidades de su cuidado o sobre la propiedad de la producción.

El manejo de la sombra está directamente vinculado con las cosechas obtenidas. A pesar de que las variedades de café a pleno sol pueden producir más granos de café por planta, requieren mayor cantidad de fertilizantes sintéticos y de plaguicidas. Las cooperativas no pueden permitirse este tipo de manejo y tampoco está a su alcance el costo de reemplazar sus variedades de sombra por variedades resistentes a la luz directa del sol. En lugar de esto, los agricultores están incrementando su producción sin cambiar el sistema de árboles de sombra. Algunos ejemplos de este mejor manejo incluyen la resiembra de café en áreas con plantas viejas, el mejoramiento del manejo de la fertilidad y la aplicación de prácticas agronómicas básicas como la poda regular de los cafetos.

Apoyando el manejo agroecológico
El uso de la investigación acción participativa nos ha ayudado a comprender mejor los procesos ecológicos que tienen lugar en los cafetales bajo sombra, y esta comprensión ha permitido el desarrollo de mejores prácticas de manejo. La agenda de acciones ha facilitado el intercambio de información entre investigadores y agricultores. De esta manera, la comprensión desarrollada durante la investigación se puede usar para apoyar a las cooperativas y fortalecer los medios de vida de sus miembros.

Creemos que el manejo agroecológico ofrece grandes posibilidades para lograr las metas tanto de producción como de conservación en las fincas cafetaleras de las cooperativas, pero existen varias cuestiones clave que requieren una atención inmediata. Para mejorar su producción, las cooperativas necesitan asistencia técnica y financiera. En segundo lugar su producción necesita encontrar mejores mercados que apoyen la conservación de la biodiversidad. Finalmente, se necesita un enfoque comprensivo para ayudar a las cooperativas a diversificar sus medios de vida a través del incremento en la producción de alimentos y el agroecoturismo. Todo esto requiere de asociaciones sólidas con actores diversos. En nuestro rol como parte de un proceso de investigación-acción participativa, estamos apoyando a las cooperativas para que encuentren contrapartes y desarrollen las asociaciones y redes que funcionarán mejor para ellas.

V. Ernesto Méndez y Christopher M. Bacon

V. Ernesto Méndez
Universidad de Vermont
153 South Prospect St., University of Vermont, Burlington, Vermont 05401, EE UU
Correo electrónico: emendez@uvm.edu

Christopher M. Bacon
2830 Magowan Drive, Santa Rosa, California 95405, EE UU.
Correo electrónico: christophermbacon@gmail.com

Referencias
– Bacon, C., V. E. Méndez y M. Brown, 2005. Participatory action-research and support for community development and conservation: examples from shade coffee landscapes of El Salvador and Nicaragua. Research Brief 6. Center for Agroecology and Sustainable Food Systems (CASFS), Universidad de California: Santa Cruz, California, EE UU.
– Gliessman, S. R., 2006. Agroecology: the ecology of food systems. CRC Press, Boca Raton, Florida, EE UU.
– Méndez, V. E. y C. Bacon, 2005. Medios de vida y conservación de la biodiversidad arbórea: las experiencias de las cooperativas cafetaleras en El Salvador y Nicaragua. LEISA revista de agroecología 20-4, pp. 27-30.
– Méndez, V. E., S. R. Gliessman y G. S. Gilbert, 2007. Tree biodiversity in farmer cooperatives of a shade coffee landscape in western El Salvador, en Agriculture, Ecosystems & Environment, en prensa.
– Somarriba, E., C. Harvey, M. Samper, F. Anthony, J. González, C. Staver y R. Rice, 2004. Biodiversity in coffee plantations. En G. Schroth, G. Foseca, C. A. Harvey, C. Gascon, H. Vasconcelos y A. M. N. Izac (eds.) Agroforestry and biodiversity conservation in tropical landscapes. Island Press, Washington D.C., EEUU
– Soto-Pinto, L., I. Perfecto, J. Castillo-Hernández and J. Caballero-Nieto, 2000. Shade effect on coffee production at the northern Tzeltal zone of the state of Chiapas, Mexico. Agriculture, Ecosystems and Environment 80:61-69.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA