SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

Durante los últimos veinte años nuestros países han experimentado grandes avances en la aplicación de metodologías de investigación participativa en programas de desarrollo rural y en experiencias de extensión agraria. Las experiencias incluidas en esta edición de LEISA reflejan claramente estos avances, y es posible constatar que ha aumentado el interés por conocer y aplicar el enfoque de la investigación participativa en la interacción entre centros universitarios de investigación y extensión, o también organizaciones no gubernamentales y grupos de profesionales, con pequeños productores rurales.

Las formas de trabajo varían, aunque se encuentra cierto predominio de la investigación-acción, las escuelas de campo y el desarrollo participativo de tecnologías. En esta edición se incluyen también casos de metodologías de campesino a campesino, en las experiencias de Mozambique y de los kamayoq en Perú. En cuanto a los temas, hay un amplio abanico que abarca la pequeña producción agrícola y pecuaria, el cultivo de la agrobiodiversidad, el manejo de los recursos naturales e incluso experiencias de agricultura urbana.

Para este número de LEISA hemos recibido mayor número de contribuciones que las que usualmente llegan a esta redacción, lo que ratifica los avances en investigación participativa en la región. Sin embargo, es también necesario señalar las limitaciones que todavía se encuentran en las experiencias publicadas. En general, los artículos nos informan de esfuerzos hechos desde la universidad o el centro de investigación hacia los campesinos, buscando “reducir la brecha” (Hellin, et al., pp. 5-8) entre ambos mundos. Pero no se puede evitar la sensación de que se intenta reducir esta brecha ofreciendo a los campesinos ciertas respuestas a sus problemas, antes que tratando de analizar con ellos cómo perciben dichos problemas, qué soluciones han ensayado y con qué resultados. Si se quiere, la dirección del intercambio es todavía “de arriba hacia abajo”.

Con esto se pierde gran parte de la riqueza que ofrece el enfoque de la investigación participativa. Para empezar, la percepción de la realidad del productor campesino en la óptica de investigadores y extensionistas es limitada. En general no se reconoce, por ejemplo, que en la actualidad los campesinos construyen sus medios de vida combinando diversas estrategias, que incluyen predominantemente la migración temporal en busca de trabajo remunerado, hecho fundamental que define los límites de la dedicación a la producción agropecuaria y las modalidades de la organización familiar para el trabajo. Al mismo tiempo, no se termina de entender el carácter fundamentalmente experimentador del pequeño productor y la forma en que maneja los riesgos. Por supuesto hay también experiencias en las cuales estas debilidades están siendo superadas pero, en cambio, en muchos casos el manejo de la información generada es limitado y al final no quedan lecciones claras que sirvan a los productores.

En síntesis, hay muchos avances, como lo testifican las experiencias incluidas en este número, y al mismo tiempo hay todavía un largo camino que recorrer. Lo importante es que, pese a las limitaciones, pareciera que el camino está trazado y que, mediante esfuerzos de análisis, documentación y sistematización (que LEISA trata de apoyar), es posible seguir construyendo conocimientos y validando prácticas productivas, en forma conjunta entre los agricultores campesinos y los investigadores, técnicos y científicos.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA