junio 2006, Volumen 22, Número 1
Sistematización para el cambio

Una herramienta digital para la planificación predial participativa

HAROLD ARANGO MORENO | Página 19
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

La metodología que sugiere el CD-ROM de planeación predial participativa busca eliminar el divorcio que comúnmente se presenta entre las instituciones y los habitantes rurales, debido a que permite acuerdos que tienen como referencia el entendimiento mutuo, el diálogo de saberes y la construcción colectiva de soluciones a los problemas encontrados.

Carátula del disco compacto que contiene la herramienta digital de CIPAV

En este sentido, la comunicación, la interpretación, la confianza, la horizontalidad y el aprendizaje mutuo son claves para avanzar desde el esquema de considerar al habitante rural como usuario y objeto de un proceso hasta el de reconocerlo como un gestor y sujeto de su propio desarrollo. El reto es buscar que la metodología sustituya lo pasivo por lo activo en el productor. Esto resulta positivo, pues quien toma las decisiones sobre su predio es el productor, lo que permite avanzar en el cumplimiento de sus compromisos en la medida en que se genera un entendimiento con los técnicos que lo acompañan.

Es importante tener en cuenta que el perfil del técnico que acompaña un proceso de colaboración entre una institución y una comunidad o grupo de productores es, tal vez, el elemento de mayor importancia puesto que la participación como tal implica preparar y trabajar con el productor como un coinvestigador. Esto demanda del profesional o técnico un conocimiento de metodologías sociales y didácticas, así como tener la capacidad de establecer, mediante el trabajo en equipo, una visión integral de las situaciones que pueden presentarse en el predio, articulando el ámbito tecnológico al contexto de los productores.

Lo anterior permite que el predio se convierta en un laboratorio donde el intercambio y los conocimientos se producen en doble vía; explora lo que cada uno sabe y lo que todos saben, y evidencia aquello que se ignora. Lo anterior tiene su fundamento en el trabajo conjunto y ayuda a encontrar los requerimientos de información que permitirán avanzar en la planificación del predio. Con apoyo de esta herramienta, se genera una dinámica de calificación que motiva a la organización a abordar con mayor responsabilidad los cambios, arreglos e implementaciones que se plantean para el predio.

Antecedentes
Una intervención institucional con productores situados en cuencas hidrográficas y territorios de interés por su capital natural, puede tener aciertos limitados por varias razones. Aunque se busca mejorar la calidad de vida de las personas y producir de una forma ecológicamente apropiada, muchas veces las metas no se alcanzan porque persiste un divorcio entre quienes intervienen institucionalmente, debido a que los agentes del sector agropecuario suelen tener una visión del manejo de los recursos naturales orientada a la producción, mientras que los agentes ambientales mantienen una visión conservacionista, con un sentido “protector” del manejo de los recursos.

En el caso de la planeación normativa a escala de territorios, especialmente de cuencas hidrográficas y áreas protegidas (incluyendo su zona de influencia), la escasa participación activa de quienes realmente son los involucrados –los habitantes de las zonas rurales que son afectados por las decisiones que se toman– es la gran limitante para el cumplimiento de las metas establecidas, por positivas que estas sean. Las comunidades tienen que involucrarse en todas las etapas, desde la planeación y el diagnóstico hasta la ejecución, monitoreo y seguimiento, y los procesos de control y evaluación.

Una baja o nula participación social tiene como consecuencia que las comunidades no apoyen el trabajo de las instituciones o simplemente que los programas o proyectos que se realizan no tengan continuidad ni representen soluciones, puesto que los directamente involucrados, los habitantes rurales, no se han apropiado de ellos.

Las formas convencionales de cultivo y uso del suelo; la aplicación indiscriminada de insecticidas, pesticidas y fertilizantes de síntesis química; la tala y quema de los bosques; el aumento de construcciones y su consecuente incremento en la demanda de agua; la falta de conciencia ambiental y el bajo nivel de participación de algunas comunidades, son los temas de mayor relevancia que conllevan a plantear una serie de cambios en el manejo y uso de los recursos en las zonas rurales.

Propuesta
Para mejorar la capacidad de las instituciones y los técnicos en la toma de decisiones y en el desarrollo de estrategias de intervención, es necesario que se apliquen metodologías que busquen el entendimiento mutuo y la construcción colectiva de soluciones a los problemas encontrados. Los procesos de ordenamiento ambiental del territorio deben ser modificados para alcanzar acuerdos y coincidencias entre las instituciones y los productores. Uno de los instrumentos más adecuados para buscar consensos es la planificación participativa de predios campesinos y fincas empresariales porque trabaja sobre el ámbito de interés fundamental para los pobladores, a la vez que constituye la unidad primaria de planificación del territorio.

La herramienta de CIPAV
El Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción (CIPAV) ha desarrollado una herramienta multimedia para orientar los procesos de planificación predial participativa, con una propuesta metodológica que permite la capacitación y, a su vez, la captura de información para un análisis que ayuda a generar un plan de acción específico para un predio o una microcuenca.

Esta herramienta, distribuida en un CD-ROM, se ha elaborado con el fin de ayudar a todos los que trabajan en el medio rural a encontrar una ruta que permita el desarrollo de programas y, al mismo tiempo, el fortalecimiento de las comunidades. Las características más relevantes que brinda la herramienta son:

presenta información resumida sobre la problemática ambiental y la planificación predial (Contexto Andino);
permite construir una caracterización rápida del predio o microcuenca donde se va a incidir;
ayuda a sistematizar los aspectos socioculturales de los productores que habitan los predios o microcuencas a intervenir;
contribuye a la construcción participativa de indicadores de sostenibilidad para las microcuencas o predios;
ayuda a realizar inventarios económicos a nivel de predio y proyectar escenarios en períodos de tiempo de 20 años;
cuenta con un editor de mapas de distribución gratuita, con el cual se pueden realizar los mapas de los predios y de las microcuencas;
permite establecer prioridades para inversión de recursos de acuerdo a los indicadores de sostenibilidad construidos, y
facilita la elaboración de un plan de acción del predio o de la microcuenca objeto de estudio o intervención.

Harold Arango Moreno
Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción (CIPAV)
Correo electrónico: Harold.Arango@cipav.org.co

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA