junio 2006, Volumen 22, Número 1
Sistematización para el cambio

Sistematización de experiencias: saber construido participativamente

SIMONE RIBEIRO, FERNANDA TESTA MONTEIRO Y EUGENIO A. FERRARI | Página 30-32
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

Las entidades que actúan en el campo de la construcción del conocimiento agroecológico desarrollan acciones y procesos con características distintas a partir de valiosas fuentes de aprendizaje.

La sistematización de estas iniciativas posibilita no sólo su divulgación sino también la existencia de una instancia de aprendizaje para todos los participantes comprometidos con el proceso, permitiendo mejorar, enriquecer y transformar sus prácticas. El Centro de Tecnologías Alternativas (CTA) de la Zona da Mata (municipios del estado de Minas Gerais en la región sudeste de Brasil) está realizando esfuerzos para sistematizar algunas experiencias relacionadas con su estrategia metodológica de trabajo. Este artículo plantea algunas reflexiones y lecciones que son fruto de este proceso y relata la experiencia de sistematización del Programa de Formación de Agricultores y Agricultoras en Sistemas Agroecológicos de Café Orgánico (PFA), presentada en el II Encuentro Nacional de Agroecología realizado en Recife en junio de 2006.

Sistematizar es más que ordenar
Entendemos por sistematización no solamente el hecho de agrupar y ordenar informaciones sino también, y sobre todo, la reflexión crítica y la identificación de las lecciones o aprendizajes sobre la experiencia vivida y sobre el camino recorrido. Así, la sistematización implica la generación de nuevos conocimientos útiles, tanto para los involucrados en la experiencia como para otros agentes que se propongan iniciar intervenciones similares.

Entrevista con agricultores y agricultoras / Foto: autores

El objetivo de la sistematización del PFA fue reconstruir y asimilar, de forma participativa, la experiencia de este programa de formación, tanto en lo que se refiere al contexto como a las estrategias metodológicas utilizadas, recuperando las impresiones y vivencias de cada uno de los involucrados y evaluando los impactos en la vida de los agricultores y agricultoras monitores, en la práctica de las entidades asociadas y en la promoción pública de la agroecología, para convertirlos en fuente de nuevos conocimientos.

El PFA buscaba valorar la experiencia acumulada por los agricultores con la producción en sistemas agroecológicos, potenciando estas experiencias a través de un proceso formativo constituido por tres ejes específicos complementarios: 1) encuentros temáticos definidos, inicialmente, a partir de las demandas de la producción orgánica de café, pero ampliados a lo largo del programa para tratar de mostrar la complejidad de las cuestiones que giran alrededor de la agroecología; 2) experimentación de prácticas e innovaciones en el campo agroecológico llevadas a cabo por los agricultores monitores en sus propiedades, y 3) socialización de los conocimientos construidos colectivamente con otros agricultores, creando una nueva referencia de asistencia técnica y extensión rural en la cual los propios agricultores asumen un papel central en la ampliación de la escala del proceso de innovación tecnológica.

Para llevar adelante esta tarea se organizó un equipo de sistematización que quedó como responsable de la realización del proceso, tanto en el plano teórico-metodológico como en el aspecto práctico. Este equipo estuvo compuesto por tres miembros permanentes del equipo técnico del CTA, una asesora y dos estudiantes de la Universidad Federal de Viçosa (UFV), como practicantes.

El análisis de la sistematización se sustentó en tres grandes ejes, los cuales fueron separados en componentes y, para una mejor organización de la información y del análisis, se adoptó una matriz sugerida por Hurtado (2001) a partir de ejes y componentes.

Encuentro con los agricultores-monitores del programa para la devolución de información y extracción de lecciones parciales / Foto: autores

En el cruce de los ejes con los componentes fueron insertadas las preguntas orientadoras que enfocaban la situación inicial (antes del programa), el proceso de intervención y la situación final (los resultados e impactos). Estas preguntas apoyaron y orientaron la búsqueda de la información relevante, la recopilación y la selección de la información existente, posibilitando un análisis que proporcionara la base para sacar conclusiones y lecciones. Para cada cruce se formularon varias preguntas, por ejemplo: ¿Cuál fue el papel de los monitores y cuál su participación en el rediseño del método? ¿Cómo fueron socializados los conocimientos por los monitores hacia otros agricultores (qué facilitó la divulgación y qué la dificultó)? ¿Cuál es la contribución de los diferentes elementos del método en los impactos y en la promoción de la agroecología? ¿Qué es lo que la entidad, las organizaciones socias y los agricultores involucrados en el proceso harían nuevamente de la misma forma?

El proceso
Para garantizar la inclusión de las diferentes percepciones del proceso, consideramos la formación de tres grupos distintos: los agricultores monitores participantes del PFA, el equipo del CTA y los socios. Este último grupo se subdividió en dos: las entidades representativas de los agricultores y otras entidades. El proceso de sistematización duró seis meses, cumpliendo los siguientes pasos:

definición del equipo y de la metodología de sistematización, elaboración de los ejes y componentes, y de las preguntas orientadoras (con el equipo del CTA y agricultores del PFA);
investigación documental e implementación del itinerario de entrevistas para completar las informaciones necesarias;
realización de entrevistas (fueron hechas individualmente o por grupos en encuentros y reuniones);
devolución y análisis de la información, y obtención de lecciones parciales en reuniones y encuentros con cada uno de los grupos por separado;
análisis en conjunto y obtención de lecciones: encuentro de todos con todos;
elaboración del documento final, y
la elaboración de productos para la divulgación de la experiencia, sobre la marcha.

Encuentro final para el análisis y extracción de lecciones conjuntas / Foto: autores

Aprendizajes
Podemos aportar algunas lecciones aprendidas con la sistematización:

Cuando se inicia un proceso de sistematización, identificar el foco de interés, así como los aspectos prioritarios de análisis es tan importante como la definición clara de los objetivos, dada la frecuente tendencia a buscar y obtener un amplio abanico de información –considerada siempre muy importante–, lo cual trae muchas dificultades para el análisis y la obtención de lecciones útiles. Rescatar, organizar, resumir y devolver información para analizarla sin perder de vista los objetivos y el carácter de la sistematización representó una ganancia en términos de tiempo y calidad de la información obtenida.

La metodología de sistematización, tal como fue utilizada en este caso, se aplica especialmente a experiencias complejas, como son las estrategias metodológicas de intervención de las entidades que actúan en la promoción de la agroecología. Métodos más simples pueden ser utilizados para sistematizar innovaciones agroecológicas implementadas por agricultores en sus sistemas de producción. En el PFA, por ejemplo, varias familias cuentan o narran sus experiencias a través de folletos de dos páginas, ilustrados con fotos, generando así instrumentos de gran eficacia para los procesos de comunicación entre agricultores. Las formas más simples de sistematizar no impiden, con todo, que muchos de los principios de la metodología utilizada puedan ser aplicados.

Otros proyectos de sistematización del CTA

Programa de Desarrollo Local
Experiencia con Sistemas Agroforestales
Proceso de Creación e Implantación Participativa del Parque Estatal de Serra do Brigadeiro
Experiencia del STR de Araponga con la “Conquista de Tierras”

La metodología implementada permitió que todos los involucrados en la experiencia participasen del proceso de sistematización, no sólo como informantes sino como sujetos, contribuyendo con sus diferentes percepciones para la interpretación, reflexión y análisis de la información; aprendiendo con el proceso y transformando su práctica. A los agricultores, el proceso les permitió, por ejemplo, dar visibilidad al papel preponderante asumido por ellos en la implementación del programa y en la acumulación del conocimiento y la información generados. Los representantes de las organizaciones de agricultores salieron del proceso con una noción más amplia de los impactos del programa y más convencidos de la posibilidad real de otras estrategias de asistencia técnica y extensión rural, lo que generó motivación y fortaleció a la asociación. Los profesores y profesoras de la UFV identifican formas innovadoras para abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje incorporando nuevos métodos, inclusive en sus aulas. En el equipo del CTA, los conocimientos acumulados por las personas responsables del PFA fueron socializados con los demás y las innovaciones metodológicas pudieron ser incorporadas en otros programas. Quedó más claro cuáles eran los aspectos que deberían ser modificados y cuáles mantenidos en otros programas de formación.

A partir de la interpretación crítica del proceso vivido y considerando todo el contexto, la sistematización fue también un intercambio de saberes para el aprendizaje colectivo. Estos espacios de reflexión y construcción colectiva de aprendizajes fueron extremadamente valiosos y motivadores para la transformación de la práctica de las entidades involucradas, propiciando el avance de su trabajo. Esta característica de innovación es inherente al proceso de sistematización.

El proceso de sistematización por sí solo permite que las personas y entidades involucradas rompan con circuitos establecidos e incorporen nuevas habilidades útiles para favorecer su fortalecimiento institucional.

Fue enriquecedor y placentero ver y oír a hombres y mujeres, agricultores y técnicos, jóvenes y adultos formulando y reformulando sus visiones del mundo. El proceso de sistematización, partiendo del saber con participación de todos, da nuevo sentido a lo vivido y al conocimiento elaborado a partir de la reflexión sobre lo vivido. Como dice Paulo Freire: “… el conocimiento más crítico de la realidad, que adquirimos a través de su descubrimiento, no opera por sí solo el cambio de la realidad … pero al develarla, con todo, da un paso para superarla”.

 

Simone Ribeiro, Fernanda Testa Monteiro y Eugenio A. Ferrari

Simone Ribeiro
Centro de Tecnologías Alternativas de Zona de Mata
Correo electrónico: simone@ctazm.org.br

Fermanda Testa Monteiro
Correo electrónico: fernandamonteiro@hotmail.com

Eugenio A Ferrari
Centro de Tecnologías Alternativas de Zona de Mata
Correo electrónico: ferrari@ctazm.org.br

Referencias
Chavez-Tafur, Jorge, 2006. Ordenando y analizando. Una metodología para la sistematización. Asociación ETC Andes, Lima, Perú (nueva edición en prensa).
Freire, Pablo, 1970. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores, México.
Holliday, O. J., 1996. Para sistematizar experiências. UFPB/Editora Universitaria.
Hurtado, A.D., 2001. Guía metodológica para la sistematización de experiencias. Secretariado Rural Perú-Bolivia.

Fe de erratas: Por un error del editor al consultar la cartografía brasileña para elaborar el mapa de ubicación de esta experiencia, en la versión impresa de este artículo (LEISA revista de agroecología vol. 22 No. 1, pp. 30-32) atribuyó la «Zona da Mata» a la que se refiere el texto al conjunto de municipios conocidos como Zona da Mata en el estado de Pernambuco, al Nordeste de Brasil, y que aquí aparece corregido: se trata de la Zona da Mata del estado de Minas Gerais, al Sudeste de aquel país. El mismo error se encuentra en el mapa de localización de la experiencia: en la versión impresa se publicó el mapa de Pernambuco, Brasil, siendo el correcto el que aparece aquí (Minas Gerais, Brasil). Solicitamos tanto a los autores como a los lectores disculpen este error. La versión PDF disponible en internet ha sido corregida. Esta fe de erratas se publicará también en el próximo número de LEISA (22-2, Agricultura en transición, por aparecer en septiembre próximo). Queda para nosotros como editores una lección aprendida: consultar a los autores antes de publicar información adicional en sus artículos.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA