junio 2006, Volumen 22, Número 1
Sistematización para el cambio

Reforzando redes de innovación agroecológica

ADRIANA GALVÃO FREIRE, PAULO PETERSEN, LUCIANO MARÇAL DA SILVEIRA Y MANOEL ROBERVAL DA SILVA | Página 10-12
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

Los agricultores de pequeña escala intentan frecuentemente adaptar sus prácticas agrícolas a su contexto específico, casi siempre en proceso de cambio, utilizando aquellos recursos que tienen a la mano.

De esta manera se desarrollan nuevas prácticas y se mejoran técnicas, contribuyendo así a la innovación agroecológica. AS-PTA, una ONG que asesora a las organizaciones de agricultores familiares en Brasil, ha estado probando diferentes métodos para posibilitar la documentación de estas innovaciones y de esta manera fomentar un creciente intercambio de información sobre la experimentación agroecológica que realizan los agricultores.

AS-PTA también ha probado diferentes maneras de facilitar la comunicación y estimular el intercambio de conocimientos entre los agricultores. Videos, folletos, boletines, muestras de fotografías, teatro y otros métodos son utilizados para intercambiar el conocimiento obtenido al experimentar con las prácticas locales. Este conocimiento está basado en la experiencia real de los agricultores por lo que generalmente tiene una importancia directa para otros agricultores. Como tal, la documentación de estas experiencias es esencial para realzar el valor del aprendizaje y el conocimiento y ponerlos al alcance de otros.

El método en su totalidad está basado en un supuesto fundamental: tradicionalmente el conocimiento en las áreas rurales pasa de generación a generación, y a las personas en general a través de redes informales de intercambio. Estas redes funcionan mejor en aquellas comunidades donde el conocimiento técnico es parte de la herencia cultural. Sin embargo, la introducción de paquetes tecnológicos estandarizados para la modernización de la agricultura, que son promocionados por los programas de desarrollo agrario convencional, ha contribuido al debilitamiento del conocimiento local. Estos paquetes se basan en la lógica de la transferencia tecnológica de arriba hacia abajo, así como en los supuestos subyacentes de la agricultura industrializada que buscan maximizar el rendimiento con la ayuda de insumos externos. En vez de contribuir a la generación de conocimiento y al intercambio del mismo entre las familias de los agricultores dentro de su contexto local, estos paquetes llevan a una dependencia técnica y cultural cada vez mayor. Como resultado, los procesos de gestión del conocimiento dentro de las comunidades van erosionándose.

Hojas informativas
Un método de documentación simple pero efectivo, que ha sido probado y utilizado con éxito, es el Boletim Informativo da Agricultura Familiar (Boletín Informativo de Agricultura Familiar) que consta de dos a cuatro páginas de información impresa donde una familia, grupo o individuo describe su experiencia en relación con las actividades y programas agroecológicos en los que participa. Las familias o grupos de agricultores han recibido asesoría para la descripción e interpretación de su realidad a través de conversaciones informales con miembros de AS-PTA u otras organizaciones pertenecientes a su red. Estas conversaciones los han ayudado a preparar el texto y el contenido de las hojas informativas, incluyendo fotos y gráficos.

Producidas con recursos mínimos y reproducidas localmente muchas veces, las hojas informativas intentan traducir en palabras e imágenes las experiencias de los agricultores entrevistados. Además de presentar las innovaciones técnicas, estas hojas hacen visibles las historias de vida de las familias o el desarrollo de un grupo local. Muestran las dificultades que han tenido que enfrentar, las soluciones que hallaron y, sobre todo, el proceso seguido en el desarrollo de una innovación específica. Esto genera la posibilidad de demostrar las maneras en que los innovadores locales, sean grupos o individuos, están manejando los problemas que enfrentan en su vida diaria. Estos son algunos ejemplos de los títulos que llevan las hojas informativas: “Manejo del agua en nuestra propiedad: la experiencia de la familia de João Miranda y Terezhinha”, “Remedios caseros y harina enriquecida para combatir la desnutrición: la experiencia de Zui” y “Banco de semillas de la comunidad: la experiencia en el pueblo de São Tomé, Alagoa Nova”.

Para lograr que los agricultores-experimentadores se identifiquen como propietarios del material producido, la versión final debe ser fiel a sus ideas, palabras y pensamientos, y su cultura y valores deben ser respetados. Cuando la hoja informativa está lista, se devuelve a los agricultores para que la puedan leer, hacer comentarios e introducir cambios. Este es el momento importante, pues es entonces cuando los agricultores-experimentadores asumen la propiedad de la documentación de su experiencia. Se trata de un paso importante porque serán los mismos agricultores quienes distribuirán y presentarán el material en las comunidades locales, ferias y reuniones. El material documentado se basa siempre en experiencias personales, lo que lo hace muy significativo y lo vuelve valioso para los agricultores que reciben la información.

Las hojas informativas y las redes de intercambio de conocimientos
Las experiencias en el estado de Paraíba han demostrado que es posible intercambiar conocimientos eficazmente. Un ejemplo del uso de las hojas informativas con excelentes resultados se dio en una reunión regional sobre huertos caseros a gran escala, con participantes de todo el estado: un grupo de mujeres agricultoras-experimentadoras había discutido sobre la importancia de organizar una reunión de ese tipo para dar valor a su trabajo y hacerlo más visible, y para demostrar su experiencia con cultivos en los huertos caseros y en las pequeñas parcelas aledañas. La idea fue presentada, discutida y aceptada durante la reunión del comité temático (ver recuadro).

Dibujo de un traspatio
El traspatio de Marlene en Lagoa Seca, dibujado por ella misma

Con la finalidad de optimizar el uso del reducido espacio físico con que cuentan, las agricultoras empezaron por tratar de entender los diferentes componentes de su sistema agrícola, sus funciones y los problemas causados por la falta de espacio. Durante los tres meses anteriores a la reunión regional, el comité temático participó en visitas de intercambio a las comunidades, buscando ejemplos y experiencias que pudieran proporcionar ideas y soluciones para las dificultades que experimentaban. Luego de estas visitas de descubrimiento de las innovaciones locales, se seleccionaron siete experiencias diferentes que serían presentadas durante la reunión: huertos de plantas medicinales, reciclaje de desechos, crianza de animales, uso de cercos vivos, uso de remedios caseros y harina enriquecida (multimistura), procesamiento de frutas locales y el mejor uso del espacio en los huertos.

Al elegir el método de documentación a utilizar, un factor de gran importancia fue su capacidad para llamar la atención sobre las historias de la gente y sus procesos de innovación. En muchos casos las innovaciones descritas podrían no ser directamente aplicables en contextos diferentes de aquellos en los que fueron desarrolladas. Sin embargo, al poner en claro los principios y los elementos fundamentales asociados con la innovación, otros grupos o individuos podrían sentirse alentados para adaptar las técnicas a sus realidades específicas y llevar a cabo sus propios experimentos.

Redes de innovación agroecológica    

El Polo es una de las redes de organizaciones formales e informales de 16 municipios de Paraíba que reciben asesoría de AS-PTA. Su misión es desarrollar e implementar proyectos de desarrollo rural en la región, trabajando con agricultores familiares de pequeña escala que siguen los principios de la agroecología. Reconociendo la importancia de las dinámicas sociales para la innovación agroecológica, el Polo se ha organizado en comités temáticos. Estos comités se localizan en comunidades y municipios locales y tienen la tarea de promover redes locales de experimentación. Los temas de estos comités fueron definidos según prácticas agroecológicas importantes e innovadoras y las condiciones específicas del agroecosistema local dentro del cual trabajarían: manejo del agua, manejo de la agrobiodiversidad, crianza de animales, cultivo ecológico, salud y nutrición humanas. Los comités temáticos no sólo están compuestos por líderes locales, sino también por agricultores-experimentadores con gran conocimiento del tema en cuestión. Los comités controlan y planean estrategias técnicas, metodológicas y políticas en reuniones mensuales. En ellas también se organizan visitas de intercambio, reuniones, cursos, así como el contenido técnico y metodológico de cada evento.

Se utilizaron varias herramientas de comunicación para fomentar el intercambio de conocimientos durante la reunión. Se construyó un escenario para representar el huerto casero que las agricultoras-experimentadoras podían utilizar al hablar sobre sus prácticas. Dispuestas y preparadas para compartir sus experiencias, las agricultoras, por iniciativa propia, también llevaron a la reunión muestras de remedios caseros, harina enriquecida, plantas que se utilizan para crear cercos vivos, plantones de plantas medicinales, frutas nativas y las mermeladas y dulces que se hacen con ellas. Al concluir cada presentación, las agricultoras distribuyeron sus hojas informativas entre el público explicando todo sobre la historia y el desarrollo de su experiencia. Las hojas habían sido escritas por personas que participaron directamente en la experiencia ahí descrita. De esta manera, las hojas informativas fueron un complemento para las demás herramientas de comunicación, proporcionando algo concreto para llevar consigo y utilizar como referencia más adelante.

Aprendiendo con la práctica
La producción de hojas informativas permite a los agricultores documentar sus experiencias, así como promover y compartir sus innovaciones agroecológicas. A su vez, el uso e intercambio de estas hojas informativas ha fortalecido el sistema social de comunicación del Polo, la organización sindical a la que pertenecen los agricultores-experimentadores. Al contar con las hojas informativas en reuniones, jornadas de capacitación y otros eventos similares, los agricultores se involucran directamente en las experiencias de otros agricultores. Antes de un intenso proceso de experimentación o cuando los agricultores creen que es necesario reajustar los contenidos de la documentación, ellos mismos documentarán sus experiencias o buscarán nuevas maneras de documentar su conocimiento, logrando así que el proceso de comunicación e intercambio de conocimientos sea más dinámico.

En Paraíba, esta propuesta de producir e intercambiar hojas informativas ha sido adoptada también por otras organizaciones integrantes de la Red del Semiárido Paraibano, un foro de organizaciones e individuos que promueven mejores formas de vida en las regiones semiáridas. Hoy existen más de 150 hojas informativas que contribuyen con las redes de intercambio de conocimientos, tanto a nivel local como estatal, y cientos de agricultores que están compartiendo sus conocimientos.

Adriana Galvão Freire, Paulo Petersen, Luciano Marçal da Silveira y Manoel Roberval da Silva
AS-PTA, Rua Candelária, No.9, 6º andar Centro, Rio de Janerio, RJ 20091-020, Brasil.
Correo electrónico: adriana@aspta.org.br
www.aspta.org.br

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA