abril 2006, Volumen 21, Número 4
De las prácticas a las políticas

Quilombola do Limoeiro: contribución de la extensión rural al desarrollo

JOSÉ CLEBER DIAS DE SOUZA | Página 27-28
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

Rio Grande do SulLa comunidad Quilombola do Limoeiro, constituida por unas 100 familias, está localizada en el municipio de Palmares do Sul, en el litoral norte del estado de Rio Grande do Sul, Brasil.

Sus actuales habitantes descienden, según la tradición oral, de un grupo de cinco esclavos que recibieron la tierra en donación a fines del siglo XIX.

En su mayoría son agricultores, trabajadores agrícolas y trabajadores domésticos. Los agricultores cultivan pequeñas parcelas, llamadas localmente chácaras, mientras que los trabajadores agrícolas se emplean en las haciendas cercanas para desempeñar labores en los cultivos de arroz o en el cuidado del ganado, y los trabajadores domésticos en las viviendas de los hacendados.

El trabajo de extensión rural se inició en la década de 1980 con la instalación de la Oficina Municipal de la Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural del Estado de Rio Grande do Sul y la Asociación Sureña de Crédito y Asistencia Rural (EMATER-RS/ASCAR), pero fue sólo a partir de 2003 que comenzaron a tomarse en cuenta las características étnicas y culturales de los pobladores de Quilombola do Limoeiro. Atendiendo una demanda del Programa RS Rural, vinculado a la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento del Estado, se realizó, en ese mismo año, un diagnóstico para la caracterización de las familias de Limoeiro como descendientes del Quilombo (ver recuadro) que se quedaron en el lugar. El diagnóstico permitió profundizar sobre los orígenes de la comunidad, así como definir acciones estratégicas para el desarrollo.

En este proceso se definieron participativamente las prioridades para el trabajo de EMATER y se realizaron reuniones periódicas de planificación y evaluación junto con la comunidad. La asociación con ONGs y universidades fue también consecuencia de este proceso. Las líneas de acción definidas como prioritarias serán abordadas a lo largo de este artículo.

Sede social de la Asociación Comunitaria Quilombola do Limoeiro / Foto: Cesar Avancini

Producción para el autoconsumo y generación de ingresos
La primera actividad fue el curso “Producción orgánica de alimentos”, realizado entre diciembre de 2004 y enero de 2005, con énfasis en la producción de alimentos de origen vegetal con técnicas naturales. A partir de este curso, y de acuerdo con algunas familias, se cultivaron orgánicamente cebolla –cultivo tradicional en la zona– y fresa; la siembra se hizo en abril y la cosecha se realizó entre julio y diciembre de 2005. El Instituto de Asesoría para las Comunidades Remanentes del Quilombo (IACOREQ) facilitó los talleres para la producción de objetos artesanales para la venta.

Rescate de técnicas agropecuarias tradicionales
La motivación principal para el rescate de las técnicas tradicionales utilizadas en la producción de alimentos fue la constatación de que después de la Revolución Verde se habían perdido técnicas tales como el cultivo simultáneo de varias especies (cultivo múltiple o policultivo), la fertilización con uso de estiércol y el reciclaje de nutrientes a través de las plantas. Cada uno de estos temas fue tratado en reuniones comunitarias y desarrollado cotidianamente a través de observaciones, experimentaciones y diálogo entre los agricultores y los extensionistas.

El cultivo de variedades tradicionales también fue recuperado y promocionado. Así, el maíz catete, la yuca “yema de huevo”, diversos tipos de frijol y el camote o boniato han tenido mucho impulso. Se avizora que estos cultivos, además de ser importantes para la seguridad alimentaria, pueden constituirse en una fuente de ingresos para las familias agricultoras.

Los quilombos en Brasil

Se da el nombre de quilombos en Brasil a los refugios creados por los esclavos que huían de sus amos durante la época colonial. Los quilombos llegaron a ser unidades territoriales autónomas, jerarquizadas y altamente organizadas, capaces de oponer una mayor resistencia ante la autoridad colonial que las propias comunidades indígenas originarias.

Rescate del uso de plantas medicinales
Las plantas medicinales son recursos terapeúticos tradicionales utilizados por las familias de Limoeiro. Recientemente, su uso ha disminuido debido a que los servicios públicos de salud se vuelven más accesibles para la población local. Estos servicios centran su acción en la atención médica, la enfermedad y los fármacos, desacreditando o ridiculizando muchas veces la eficacia de las alternativas curativas construidas por las comunidades. Este proceso de desaparición del conocimiento acerca de las plantas medicinales motivó la elaboración de un proyecto conjunto con la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), financiado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq – Brasil), que tiene entre sus objetivos principales el rescate etnográfico del conocimiento sobre la preparación y uso de estos recursos naturales.

El proyecto está actualmente en desarrollo y pretende, entre otras acciones, identificar y seleccionar las plantas con potencial medicinal y zootécnico, revitalizar y fundamentar su uso, así como también convertirse en una fuente de ingreso más para las familias.

La agricultora Terezinha Lopes de Oliveira en una parcela típica de la comunidad / Foto: Autor

Recuperación de la historia de la comunidad
En la historia de Brasil persiste un vacío de información relativa al pueblo negro y su contribución al país. Localmente, este hecho parece indicar la presencia de ciertos escollos en el debate sobre el proceso de la esclavitud, sus causas y consecuencias. La discusión de la esclavitud, con sus peculiaridades locales, como es la apropiación de la tierra que les perteneció a sus antepasados, debería ser realizada por personas reconocidas como conocedoras de la historia y el origen de la comunidad. El propósito es mejorar la autoestima y proporcionar una visión de las causas objetivas de las dificultades encontradas por las comunidades negras.

Constitución de la Asociación Quilombola
La organización fue considerada como base para emprender la recuperación de los daños sufridos, la valoración de la identidad y de las acciones que promueven el desarrollo comunitario. La capacitación para la organización y administración de asociaciones y sus implicancias legales fue desarrollada por miembros del IACOREQ. El 5 de octubre de 2004 se realizó la asamblea de constitución de la Asociación Comunitaria Quilombola do Limoeiro.

La Asociación fue constituida por 81 familias y, en el Proyecto RS-Rural, cada una de ellas destinó 190 BRL (Reales brasileños, equivalentes a 88 USD) para la adquisición de materiales de construcción, comprometiéndose a ayudar en la edificación de la sede social.

Reflexiones
Habiendo pasado tres años del inicio del trabajo, se consiguió establecer una relación asociativa y de confianza. El mayor conocimiento de la historia de la comunidad y del medio físico que ocupa, aliado a un constante diálogo sobre los problemas y las potencialidades de la comunidad, han propiciado el desarrollo de acciones con características sociales y organizativas, como también productivas, algunas de las cuales han sido citadas en este artículo. La reflexión conjunta sobre estas experiencias, que son ya parte del conocimiento acumulado por la comunidad, continúa aportando al logro de alternativas que promuevan el desarrollo socioeconómico y cultural de la comunidad.

José Cleber Dias de Souza
EMATER de Palmares do Sul

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA