abril 2006, Volumen 21, Número 4
De las prácticas a las políticas

Proyectos demostrativos y políticas públicas: los desafíos de la invención del presente

ZARÉ BRUM | Página 24-26
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

En los fenómenos colectivos contemporáneos se entrelazan significados.

Solamente una sociedad abierta capaz de captar el impulso de los movimientos, a través de sistemas políticos de representación y toma de decisiones, puede hacer que una complejidad y una diferencia no sean violentadas. Mantener el espacio abierto para las diferencias es una condición fundamental para la invención del presente.
Alberto Melucci

Municipio de Santarem, Pará. Inicio de la tarde, Orismar y sus compañeros de la Asociación de los Productores Rurales de la comunidad de Coroca, se encontraban preparando una ración forrajera elaborada con restos de pescado, tapioca (fécula granulada de restos de harina de yuca) y de frutas producidas en las áreas de manejo agroforestal. Estas raciones son usadas para la alimentación de los tambaquis o cachama negra (Colossoma macropomum) y de las tortugas, cuya crianza ha contribuido al incremento de los ingresos económicos y a la seguridad alimentaria de las familias, así como a la conservación de la biodiversidad de la cuenca del río Arapiuns.

Comunidades de Morro Azul, Três Cachoeiras, Rio Grande do Sul. Como suelen hacerlo dos veces al mes, Jurema y sus compañeras del Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC) están reunidas para producir elíxires, pomadas y jarabes con especies fitoterapéuticas. Estos medicamentos son distribuidos gratuitamente a la población local por grupos de mujeres que trabajan en pequeñas farmacias y actúan en varias decenas de municipios del estado de Rio Grande do Sul, logrando impactos que mejoran las condiciones de salud de las familias y contribuyendo a la valorización de las especies nativas de la región.

Araponga, Minas Gerais. En la comunidad de Novo Horizonte, Paulinho y Seu Nené nos explican cómo funciona el fondo revolvente para la adquisición colectiva de la tierra, que moviliza y pone al alcance los recursos para la adquisición de tierras por las familias registradas por el Sindicato de Trabajadores Rurales. Los recursos de los propios agricultores, movilizados y puestos a disposición por el fondo revolvente harán posible, mediante la adquisición de una antigua hacienda de la región, su transformación en la comunidad de Novo Horizonte, donde actualmente residen 28 familias que viven de la producción agroecológica de café.

Araponga / En la comunidad de Novo Horizonte de Araponga

Tres experiencias concebidas e implementadas por organizaciones de la sociedad civil y por movimientos sociales, y promovidas por organizaciones de base comunitaria, caminan por el tenue trazo de la promoción del desarrollo sostenible construyendo nuevas relaciones entre hombres y mujeres, sus comunidades y la naturaleza que los rodea, y son apoyadas por el Ministerio del Medioambiente, por medio del Programa de Proyectos Demostrativos (PDA).

Así como estos tres ejemplos presentados, más de 300 experiencias implementadas en la amazonia, la Mata Atlántica (bosque atlántico) y en sus ecosistemas asociados, reciben o ya han recibido apoyo del PDA.

Este programa, implementado en el ámbito del Programa Piloto para la Protección de los Bosques Tropicales (PPG7), recibe apoyo principalmente de la Cooperación Técnica y Financiera del Gobierno de Alemania (GTZ) y tiene como principales desafíos demostrar, por medio de experiencias innovadoras, la posibilidad efectiva de construcción –con bases comunitarias– de estrategias de promoción para el desarrollo sostenible. Y también, a partir de los aprendizajes generados por esas experiencias, propiciar la formulación de políticas públicas que contribuyan a la difusión, adaptación e incorporación de estas estrategias por otras comunidades, organizaciones e instituciones gubernamentales.

Aquí cabe resaltar que el término “experiencias” se refiere a acciones concretas de las organizaciones sociales, puestas en práctica por los productores y productoras rurales. Estas acciones reciben muy poco apoyo de las políticas públicas pues no son sistemas de producción consolidados, ni están basadas en los procesos formales de experimentación de los centros de investigación convencionales. Debido a esta carencia, fue concebido el PDA para el apoyo al agricultor y al pescador
–mujer o varón– que, en su día a día, enfrenta y descubre nuevas formas de producir, interactuando de manera sostenible con la base de recursos naturales que utiliza.

Con este ánimo de valoración del conocimiento generado a partir de la práctica, el PDA fue creado en 1995, entrando en operación en 1996. Su construcción resultó de un proceso de negociación que incluyó al Gobierno de Brasil, a los organismos de cooperación internacional y a organizaciones de la sociedad civil brasileña, articuladas por las redes de ONGs y Movimientos Sociales de la Amazonia (Grupo de Trabalho Amazónico – GTA) y Bosque Atlántico (Rede de ONGs da Mata Atlántica – RMA).

El PDA nace, por lo tanto, con una característica definida por la importancia crucial del papel que cumplen las organizaciones de la sociedad civil en la promoción del desarrollo sostenible. Este aspecto del programa es lo que lo diferencia de gran parte de las acciones del gobierno, que tiene en las esferas económicas y gubernamentales a los principales responsables de las acciones de promoción del desarrollo. Tras su propia concepción, el PDA entiende que una parte significativa de las innovaciones socioambientales se encuentra en la esfera de la sociedad civil: base para la construcción de procesos de desarrollo guiados por nuevos paradigmas.

A partir de la experiencia acumulada, gran parte de las organizaciones y asociaciones, así como la propia Secretaría Técnica, concuerdan en el avance del “mecanismo” del PDA, o sea, con el conjunto de normas y procedimientos que lo constituyen y representan. De la misma forma, reconocen los impactos generados por el PDA en lo que se refiere al fortalecimiento institucional de las organizaciones contrapartes, así como con la gran diversidad de experiencias promovidas con el apoyo financiero del programa, que han tenido un resultado positivo. Sin embargo, de la misma forma, es casi consenso que el PDA aún necesita cumplir su misión estratégica, parte central de su objetivo, relacionada con la gestión del conocimiento producido a partir de las experiencias apoyadas y de la formulación de políticas públicas basadas en esos conocimientos.

Estudios realizados por el Ministerio del Medioambiente, el Banco Mundial y la GTZ señalan ejemplos exitosos en la formulación de políticas públicas municipales, estatales y federales a partir de los conocimientos generados por los proyectos del PDA (ver recuadro).

Coroca / Manejo de tortugas en Coroca

Son varios los proyectos considerados exitosos. Estos ejemplos demuestran que los itinerarios de las cadenas de influencia que resultan al formular estas políticas son variables en función de las especificidades de los contextos en que se produjeron. En general, son las organizaciones sociales las que proponen los proyectos, a partir del bagaje de conocimientos acumulados en sus áreas de actuación y de la ampliación de su capacidad de interlocución con las redes de actores locales, que movilizan el capital político y social haciendo que estas experiencias puntuales tengan repercusión y entren en la agenda de los movimientos locales y regionales. Así, es a partir de los procesos que normalmente hacen parte de la negociación y presión popular, que estas experiencias son transformadas en normas, leyes y programas de gobierno.

Hoy, después de diez años de “caminar”, los grandes desafíos para el Programa consisten en: la ampliación de la escala de impacto de los proyectos, que en su gran mayoría se reducen a un pequeño número de familias y comunidades; el incremento de la presencia de las experiencias a nivel microrregional y nacional, que mayormente no trabajan en forma estratégica la gestión del conocimiento y de la información, y finalmente, el establecimiento de canales de comunicación para que el conocimiento generado sea efectivo al formular y perfeccionar las políticas públicas.

Considerando estos desafíos, el PDA, aquí entendido como la Secretaría Técnica y el conjunto de contrapartes participantes en los proyectos, viene avanzando en la formulación de nuevas estrategias. En la perspectiva de la ampliación de los impactos y de la presencia de los proyectos en el nivel microrregional, estamos trabajando para la articulación e integración de los mismos en “territorios” formados a partir de la identificación de áreas donde hay concentración de proyectos. Este enfoque será la base para la construcción de las estrategias de monitoreo y de intercambio-formación entre las organizaciones involucradas. La consolidación del sistema de monitoreo y gestión del conocimiento tiene por objetivo facilitar la sistematización y difusión de los conocimientos generados, involucrando a las redes de organizaciones de la sociedad civil. Esta estrategia busca establecer un proceso horizontal de producción y diseminación del conocimiento, que debe contribuir a la consolidación de estrategias para el fortalecimiento de acciones colectivas de negociación de las políticas públicas: el perfeccionamiento continuo de las estrategias de comunicación debe fortalecer los vínculos y la interlocución con otras instancias de gobierno.

Sin embargo, para que estos desafíos realmente se concreticen es fundamental que las organizaciones y los movimientos sociales que participaron en el proceso de construcción de la propuesta del Programa Proyectos Demostrativos, así como los que hoy son nuestros asociados, lo perciban como un programa estratégico en la construcción de cambios en el escenario de las políticas socioambientales locales, de los estados y nacionales, y no meramente como un instrumento de fomento de proyectos puntuales.

Ejemplos de proyectos del PDA que han tenido influencia en las políticas

•     La experiencia de la Colonia de Pescadores Z-16 de Cametá, Pará, propició la implementación de acuerdos de pesca en la Región del Bajo Tocantins, sirviendo como referencia para la elaboración de la Instrucción Normativa 29 del Instituto Brasileño del Medioambiente y de los Recursos Naturales Renovables, que reconoce los acuerdos de pesca en el ámbito nacional.
•     La Asociación Juinense Organizada para la Ayuda Mutua (ver http://www.cifor.cgiar.org/rehab/_ref/countries/Brazil/WS1/2.htm#8), localizada en Juína, Mato Grosso, a partir del Proyecto Agroforestal en Consorcio Ampliado, obtuvo el reconocimiento de su propuesta por el ayuntamiento local, que la incorporó en sus programas, lo que contribuyó a la ampliación de la difusión de los sistemas agroforestales en varias comunidades rurales del municipio.
•     La Asociación de Preservación del Medio Ambiente del Alto Valle de Itajaí, a partir del proyecto apoyado por el PDA, tuvo influencia en la Organización Ambiental del Estado de Santa Catarina, en la desburocratización del sistema de licencias para el uso sostenible de los productos provenientes del manejo de bosques secundarios nativos.
•     El Centro Ecológico y el Movimiento de las Mujeres Campesinas de la región del litoral norte gaucho, establecieron asociaciones importantes con el Gobierno Provincial de Rio Grande do Sul en la elaboración de programas de mejoramiento y comercialización de la producción agroecológica y de difusión del uso de especies fitoterapéuticas para el tratamiento de enfermedades en las comunidades rurales de varios municipios de este estado.

Zaré Brum
Ministerio del Medioambiente, Programa de Proyectos Demostrativos
Correo-e: zare.brum@mma.gov.br

Referencias
– Little, P. E., 2005. Projetos Demonstrativos – PDA: Sua Influência na construção do Proambiente, Ministerio del Medioambiente, Brasilia.
– Melucci, A., 2001. A Invenção do Presente: Movimentos sociais nas sociedades complexas, Editora Vozes, Petrópolis.
– Ministerio del Medioambiente, 2004. Experiências PDA N° 04, Estudos da Mata Atlântica: Avaliação de doze projetos PDA, Secretaría de Coordinación de la Amazonia, Programa Piloto para la Protección de los Bosques Tropicales de Brasil, Subprograma Proyectos Demostrativos, Ministerio del Mediamobiente, Brasilia.
– Ministerio del Medioambiente, 2004. Experiências PDA N° 05, Estudos da Amazônia: Avaliação de vinte projetos PDA,

 

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA