abril 2006, Volumen 21, Número 4
De las prácticas a las políticas

Campesinos conservadores de la agrobiodiversidad y su incidencia política

ALDO CRUZ SORIANO, DORA VELÁSQUEZ MILLA Y JUAN TORRES GUEVARA | Página 29-32
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

La diversidad, la agrobiodiversidad y los Andes

Los ecosistemas de montaña a nivel mundial son reconocidos, hoy, como centros de diversidad biológica, así como portadores de una gran agrobiodiversidad y lugares de asentamiento de grandes culturas. Entre los sistemas montañosos más importantes se encuentran los Andes, los cuales han sido identificados como centros de diversificación de plantas cultivadas muy importantes para la seguridad alimentaria de la humanidad, como son la papa, el maíz, el tomate, frijoles, calabazas, además de frutales y la presencia de un gran número de plantas medicinales y de uso industrial. De igual forma, es reconocida la zona andina como uno de los centros de origen de la agricultura.

La preservación de tantas formas de vida con frecuencia fue abordada, por las ciencias naturales, principalmente desde la estrategia de la conservación ex situ, a través de jardines botánicos, herbarios, bancos de semillas y de germoplasma, pero durante las tres últimas décadas se planteó, sobre todo, la conservación in situ como una estrategia de mucho mayor eficacia, sin que esto signifique dejar de lado a la primera. Especialmente a partir de la década de 1980, se ha comenzado a tratar el tema de la conservación in situ de la agrobiodiversidad como una estrategia de mucha importancia en la preservación de la gran diversidad y variabilidad genética existente en cuanto a las plantas cultivadas, incluidos sus parientes silvestres.

Taller de líderes campesinos conservadores de la agrobiodiversidad, Lima 2001 / Foto: archivo CCTA

Los guardianes de la diversidad de cultivos
En lo que respecta a la conservación in situ de los cultivos, cabe destacar que los domesticadores y después encargados de conservar la diversidad genética de las plantas domesticadas durante miles de años fueron las culturas andinas; en este caso, culturas que tenían como uno de sus rasgos el ser conservadoras de la diversidad, tradición que se remonta a casi diez mil años y que hoy continúan los denominados “campesinos conservadores”, portadores de saberes, conocimientos, tecnologías y técnicas que permiten no sólo la conservación, sino también una continua recreación de la diversidad genética de las plantas cultivadas nativas, así como la preservación de sus parientes silvestres que crecen en los paisajes montañosos andinos que rodean las chacras donde guardan su agrobiodiversidad.

En este contexto surgió la concepción de que son los campesinos conservadores los actores centrales de la conservación in situ de los cultivos nativos andinos y de que si no se garantizaba la continuidad de esta actividad, la agrobiodiversidad de la región podía entrar en un grave proceso de erosión genética. De aquí la necesidad de contar, entre otras cosas, con una institucionalidad y un marco político que garantizaran la continuidad de esta actividad frente a un entorno de creciente amenaza de erosión cultural a través de la exclusión, la discriminación y la postergación.

Figura 1. Concepción de la CCTA. Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres

La CCTA y la consevación in situ
La Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes (CCTA) es una red constituida por seis ONGs con amplia trayectoria en la promoción del desarrollo en los Andes peruanos, en una estrecha relación de confianza con las familias y organizaciones campesinas en sus ámbitos de trabajo. La conservación in situ de cultivos nativos es una línea que la CCTA viene desarrollando desde hace casi dos décadas (desde 1988). Durante este período, se han venido trabajando conceptos y metodologías, así como líneas de acción conjunta, generando una concepción sobre la conservación in situ de la agrobiodiversidad vegetal que destaca tres aspectos: el biológico (genético, semillas y parientes silvestres) y su espacio inmediato (la chacra); el ecológico (el entorno mayor: microcuencas), y el cultural (campesinos conservadores, saberes locales; ver figura 1).

El proyecto
Durante los últimos cinco años (2001-2005), la CCTA ha participado en el proyecto Conservación In Situ de Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres, dándole especial atención a cinco cultivos nativos: papa, maíz, frijol, yuca y camote. Esta participación se ha realizado junto con cuatro instituciones socias en cuatro regiones del Perú: la Central Peruana de Servicios (CEPESER), en Piura; el Centro de Investigación, Documentación, Educación, Asesoría y Servicios (Centro IDEAS), en Cajamarca; el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), en Huánuco, y el Grupo de Investigación y Desarrollo de Ciencia Andina (Grupo TALPUY), en Huancavelica.

Taller de líderes campesinos conservadores de la agrobiodiversidad, Lima 2001 / Foto: archivo CCTA

Los actores principales
En el marco del proyecto, la CCTA identificó y trabajó con 114 agricultores, maestros conservadores de la agrobiodiversidad nativa, pertenecientes a 48 comunidades ubicadas en la sierra norte (11 en Piura y 19 en Cajamarca) y en la sierra central (10 en Huánuco y 8 en Huancavelica) del Perú. Otros actores que también participaron en este esfuerzo fueron las autoridades locales y regionales, así como instituciones públicas y privadas locales. Cuando se hizo evidente que no había otra forma de hacer sostenible la conservación de la variabilidad genética en las chacras de los campesinos si no se “conservaba a los conservadores”, uno de los aspectos que se fue configurando como eje central del proyecto fue el fortalecimiento institucional y político, partiendo de lo local y lo regional. Dentro de este marco, los campesinos conservadores y sus organizaciones de base, con el apoyo de las instituciones socias de la CCTA, impulsaron un proceso de incidencia política para lograr la incorporación del tema de la conservación in situ en las agendas de los gobiernos locales y regionales. Como resultado de este proceso se consiguió que en las regiones de trabajo de la CCTA se establecieran políticas promotoras de diferente jerarquía (ordenanzas, planes y declaraciones) a favor de la conservación in situ de la agrobiodiversidad, a nivel de gobiernos locales y regionales. A continuación se presentan algunas de las experiencias más representativas de este proceso.

Las experiencias de incidencia política
Los sostenedores de la conservación e iniciativas en las agendas de desarrollo: el caso de Piura
En la sierra de Piura, ubicada 1.000 km al norte de Lima, en la frontera con Ecuador, en setiembre de 2005, el proyecto impulsó actividades con la finalidad de dar a conocer y discutir las múltiples oportunidades que puede aprovechar la Asociación de Conservadores Rondas de Semillas de la Meseta Andina de Frías –organización surgida en el seno de la tradicional Ronda Campesina (ver recuadro 3), a iniciativa de los agricultores conservadores de la agrobiodiversidad– para continuar o iniciar nuevos proyectos de investigación, conservación, capacitación o comercialización de los cultivos y plantas nativas de la zona, y para ampliar o iniciar nuevos trabajos que beneficien a las familias que realizan actividades de conservación.

Recuadro 1
Compendio regional de iniciativas incorporadas en la agenda de desarrollo

La Asociación de Conservadores Rondas de Semillas de la Meseta Andina de Frías, Piura:

Establecerá alianzas con otras instituciones para la elaboración de perfiles de proyectos de conservación, capacitación y comercialización de cultivos nativos que serán presentados a diferentes instituciones u organismos de financiamiento.
•     Promocionará el turismo en la Meseta Andina.
•     Continuará registrando el conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales nativas y gestionará el financiamiento para su publicación.
•     Con el apoyo de la Subcentral de Rondas Campesinas, hará un estudio de la demanda de las papas nativas de colores en mercados locales y regionales, así como de su introducción en los mercados de la región (por ejemplo en restaurantes).
•     Realizará trabajos de investigación de conservación in situ en convenio con universidades de la región y del país, tales como: Universidad Nacional de Piura, Universidad Privada de Piura, Universidad Privada Antenor Orrego, Universidad Nacional Agraria La Molina.
•     Continuará el proceso de consolidación de la propuesta curricular e integración de la conservación in situ de cultivos nativos en los planes de estudios de educación primaria y secundaria de la Meseta Andina.
•     Junto con la Subcentral de Rondas Campesinas gestionará ante el Ministerio de Educación, la incorporación de la enseñanza de la conservación in situ de cultivos nativos en las escuelas de la Meseta Andina.
•     La Subcentral de Rondas Campesinas promoverá eventos de capacitación sobre agricultura orgánica y conservación de los cultivos y plantas nativas.
•     En coordinación con la Subcentral de Rondas Campesinas, promoverá las ferias de exposición de tuberosas a nivel local y distrital y participará en las ferias nacionales e intercambios de experiencias con agricultores ronderos de otras regiones del país.
•     Consolidará las capacidades y logros de los productores conservadores y no conservadores en la producción de abonos orgánicos y promoverá semilleros de papas nativas mediante semilla tubérculo y semilla botánica para incrementar sus variedades y áreas de cultivo.
•     Impulsará la transformación y procesamiento de los cultivos nativos u otros cultivos o plantas para la producción de: papa seca, mermelada o conserva de oca, miel de Méjico y vinos de frutos de plantas nativas, entre otros, con apoyo del gobierno local de Frías.

Participaron 22 agricultores conservadores (18 hombres y cuatro mujeres) de la Asociación de Conservadores Rondas de Semillas de la Meseta Andina de Frías; representantes de la Central y Subcentrales de Rondas Campesinas; autoridades de la municipalidad distrital de Frías; instituciones públicas como el Programa Innovación y Competitividad para el Agro Peruano (INCAGRO) y la Universidad Nacional de Piura; instituciones privadas como la CEPESER y el diario El Tiempo, y colaboradores del Proyecto In Situ.

En el taller, que se desarrolló en forma de exposición-diálogo, se dieron a conocer: el programa INCAGRO, con la oferta de oportunidades para la Asociación de Conservadores; el programa municipal de impulso a la conservación de cultivos nativos y sus parientes silvestres, y el plan de la Universidad Nacional de Piura para integrar investigaciones sobre agrobiodiversidad y su conservación in situ a través de tesis de investigación. Como resultado del taller se elaboró un compendio de iniciativas a favor de la conservación in situ incorporadas en las agendas de desarrollo del gobierno local y de la Asociación de Conservadores (ver recuadro 1).

Recuadro 2
Ordenanza municipal que aprueba la promoción de la agricultura ecológica y la conservación de los cultivos nativos en la provincia de San Marcos, Cajamarca

Artículo primero: El Gobierno Local de la provincia de San Marcos promoverá la agricultura ecológica en su ámbito jurisdiccional, como una estrategia de conservación y uso sostenible de los recursos naturales (suelos, plantas y agua), contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas y del ambiente.

Artículo segundo: Constituye política del Gobierno Local proteger y conservar las variedades de cultivos nativos, en el ámbito de la provincia de San Marcos, como una estrategia de desarrollo sostenible en la promoción del desarrollo económico local.

Artículo tercero: Se reconocen y valoran los conocimientos y el aporte de los agricultores conservadores, que vienen realizando prácticas de conservación de la agrobiodiversidad en la provincia de San Marcos.

Artículo cuarto: Declárese como zonas de interés local y de protección las áreas de mayor concentración de la agrobiodiversidad local, especialmente de los cultivos nativos como son maíz, papa, olluco, ocas y otros cultivos andinos, con la finalidad de promover el ecoturismo o turismo vivencial en San Marcos.

Artículo quinto: Encárguese a la Gerencia de Desarrollo Económico Local, la coordinación y concertación, con las diferentes entidades locales, regionales y nacionales, a fin de impulsar un plan de desarrollo y promoción de la agricultura ecológica y la conservación de cultivos nativos, en el ámbito de la provincia.

Organizaciones campesinas y municipio: aportes para una ordenanza municipal. La experiencia de Cajamarca
En Cajamarca, ubicada en la sierra norte del Perú, no existía una organización campesina específicamente orientada a la conservación de cultivos nativos, sino más bien varias organizaciones de campesinos de distinta índole, que estaban interesadas en la conservación de cultivos nativos. En octubre de 2005, con la participación del Centro IDEAS en el marco del Proyecto In Situ, este conjunto de organizaciones campesinas dió aportes que fueron incorporados en la ordenanza de la Municipalidad Provincial de San Marcos sobre “Promoción de la Agricultura Ecológica y la Conservación de los Cultivos Nativos en la provincia de San Marcos”.

Esta propuesta es resultado de una serie de actividades realizadas con la finalidad de lograr el posicionamiento de la conservación in situ a nivel del Corredor Económico del Crisnejas, refrendado con la emisión de una norma de protección y conservación de los cultivos nativos a nivel de la provincia de San Marcos. Estas actividades tuvieron como protagonistas a las autoridades de los gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, profesores de las escuelas rurales de la zona, organizaciones de base y agricultores conservadores y no conservadores del Corredor Económico del Crisnejas.

Por iniciativa de las organizaciones de base el tema ha logrado captar interés en la región, expresión de ello han sido la Feria y el Festival de Cultivos Nativos, organizados por la Asociación Provincial de Productores Ecológicos (APPESAM), en los que participaron 35 de los mejores agricultores conservadores de cultivos nativos en la provincia de San Marcos; las mujeres conservadoras, con diversos platos típicos preparados en base a cultivos nativos, y la Asociación de Centros Educativos Rurales (ACER), con sus trabajos elaborados en el programa de reciclaje manual de la basura y valoración de los cultivos nativos a nivel escolar. La entrega simbólica de un premio fue un acto significativo de reconocimiento público de los agricultores que vienen conservando los cultivos nativos bajo los principios de la agricultura ecológica.

Como respaldo a este posicionamiento de la conservación in situ, y como producto de la participación activa e informada de los agricultores que hicieron importantes aportes para su inclusión, se logró que la Municipalidad Provincial de San Marcos emitiera la norma de promoción de la agricultura ecológica y de protección y promoción local de los cultivos nativos (ver recuadro 2).

Campesinos conservadores, comunidad campesina y municipios: control de plagas y plan municipal. El caso de Huancavelica
En Huancavelica, un departamento de la sierra central, los campesinos conservadores se organizaron en la Asociación Allpapi Ruruchiccuna para el mantenimiento y desarrollo de la agrobiodiversidad local. Esta organización y la comunidad campesina son elementos claves en la conservación de la biodiversidad.

Recuadro 3
Las rondas campesinas

Las rondas surgieron inicialmente en Cajamarca, en la sierra norte del Perú, durante la segunda mitad del siglo XX, para controlar el robo de ganado o abigeato de que eran objeto los campesinos. Luego, ante la carencia de autoridades judiciales y policiales en las áreas rurales, asumieron la resolución de conflictos menores en sus localidades (“Justicia Campesina”). A raíz de su primer congreso en 1986, extendieron su acción a obras de desarrollo en bien de sus comunidades o caseríos.

Ante un cambio en la estrategia antisubversiva, también en 1986, el gobierno del Perú propició la constitución de los comités de autodefensa apoyados por las autoridades militares (Ley 24571). Las rondas campesinas pasaron a integrar los comités de autodefensa durante el período de la guerra interna en las décadas de 1980 y 1990. En la actualidad, estos comités están desactivados en su mayoría, pero las rondas siguen activas.

El problema sanitario en la agricultura es el drama más grande para los agricultores de la región, más aún cuando el ataque es sobre el cultivo de papa, que representa hasta el 70 por ciento de la dieta familiar. Esto genera la necesidad de una acción concertada entre la asociación y los municipios, las directivas comunales y los profesores de primaria y secundaria, con el de fin compartir conocimientos y experiencias que permitan lograr el manejo de las principales plagas de la papa nativa.

Como resultado de esta concertación se elaboró el Programa Piloto de Capacitación, Prevención y Control de las Principales Plagas de Papa Nativa, que busca incorporar a toda la población de las comunidades de Zunipampa, Occoro Viejo, Mariscal Cáceres y Laria. A su vez, los agricultores de las comunidades de Occoro y Zunipampa elaboraron su Plan Comunal para combatir las plagas de la papa.

Estos planes comunales de Occoro y Zunipampa, al igual que el Plan Distrital de Mitigación de Amenazas, han sido incorporados en el Plan de Desarrollo Integral Participativo del Distrito de Laria, Huancavelica, 2004-2014, que también incorpora al Programa de Formación de Ayudantes Campesinos Conservadores y considera que un objetivo estratégico de Laria es conservar la biodiversidad, disminuyendo la desnutrición e incrementando la seguridad alimentaria.

Aldo Cruz Soriano, Dora Velásquez Milla y Juan Torres Guevara
CCTA
correo-e: cultivos@ccta.org.pe

Referencias
– Centro IDEAS, 2005. Informe del taller de posicionamiento del proyecto in situ y la elaboración de una norma local para la promoción de la agricultura ecológica y la conservación de los cultivos nativos en San Marcos. Cajamarca, Perú.
– Grupo TALPUY, 2003. Plan de desarrollo integral participativo del distrito de Laria, Huancavelica, 2004-2014, Huancavelica, Perú.
– Grupo TALPUY, 2003. Propuesta de prevención y control para el trabajo concertado con las principales plagas de papa nativa, Huancavelica, Perú.
– Grupo TALPUY, 2004. Informe de ejecución del programa piloto de capacitación, prevención y control de las principales plagas de papa nativa. Huancavelica, Perú.
– Torres, F. y G. García, 2005. Memoria del taller de iniciativas en agendas de desarrollo en Piura. CEPESER, Piura,

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA