diciembre 2005, Volumen 21, Número 3
Animales menores: un gran valor

La acuicultura, alternativa para las familias nativas de la amazonía

TULA LUNA M. | Página 26-28
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Las comunidades nativas amazónicas se encuentran ubicadas en el nivel socioeconómico más pobre del Perú, más aún aquéllas ubicadas en zonas de colonización, en las que la presión sobre los recursos naturales es fuerte y escasean la pesca, la caza y otros recursos tradicionalmente utilizados para su subsistencia.

Sin embargo, en el espacio de las comunidades se presentan con frecuencia buenas condiciones para llevar a cabo la acuicultura, actividad que constituye una alternativa para disminuir la presión sobre los recursos acuáticos naturales, con mínimo impacto sobre el medio ambiente y que permite disponer de pescado para mejorar la alimentación y la economía de la población local.

Durante más de diez años, mediante el permanente intercambio entre la población nativa y el personal técnico de la Asociación de Estudios y Proyectos de Desarrollo (ASPRODE), se ha elaborado en forma participativa una propuesta de acuicultura en pequeña escala para beneficio de las familias de las comunidades nativas de la amazonía del Perú. El sistema propuesto ha sido validado por las mismas comunidades en coordinación con los técnicos de ASPRODE, y ahora está siendo implementado en comunidades de las etnias ashaninka y nomatsiguenga, que habitan en la selva central del departamento de Junín (provincias de Chanchamayo, Satipo y Pangoa), y en comunidades machiguenga de la selva sur, del Alto y Bajo Urubamba, departamento del Cusco, provincia de la Convención.

La experiencia de la acuicultura en comunidades nativas amazónicas. Estanque familiar para peces y patos / Foto: Julián Orosco

La experiencia se inició en 1987 en la comunidad de Río Berta, Satipo, con la construcción de un estanque comunal y, posteriormente, se fue ampliando a otras comunidades. Debido a las dificultades que se presentaron en el manejo comunal del estanque, se dio mayor importancia al trabajo con las familias. Al inicio fue indispensable realizar actividades de información y promoción de la acuicultura para que la población conociera las ventajas de una producción basada en sus propios recursos naturales, que mejora el nivel nutricional de las familias de las comunidades y además puede ser fuente de ingresos económicos. Actualmente, el interés por la acuicultura es muy grande en todas las comunidades.

Con los interesados se desarrolla una intensa capacitación a nivel familiar, de manera muy participativa y con la metodología de «aprender haciendo». Esta forma de trabajo, si bien requiere de una permanente atención de los técnicos, ha resultado muy efectiva para desarrollar las capacidades de todos los miembros de la familia y lograr que la actividad se instale definitivamente en el contexto familiar.

Se ha adaptado la tecnología de cultivo a las condiciones económicas de la población local y a las características climáticas de la zona, adoptándose una forma de crianza simple y económica y poco dependiente de insumos externos. De esta manera, se trabaja en sistemas de cultivo semintensivo –con baja densidad de peces y abonamiento, y alimentación complementaria– en estanques de tierra excavados manualmente, con dispositivos de entrada y desagüe muy económicos (tubos y codos de PVC). El tamaño y número de los estanques familiares depende en gran parte de las posibilidades de mano de obra familiar y de los recursos de agua y terreno disponibles.

Diversas especies de peces vienen siendo cultivadas, tanto introducidas como locales. Hasta el momento la carpa común (Cyprinus carpio) es la especie más fácilmente manejada y reproducida por las familias. La carne de este pez es bien aceptada por los criadores, constituye una interesante fuente de proteína para la alimentación familiar y tiene potencial comercial en el mercado local. En muchos casos se cultiva la carpa como la especie principal y se adicionan en policultivo algunas especies acuáticas oriundas de la zona. En el policultivo se logra utilizar con mayor eficiencia el alimento natural del estanque y se incrementa la producción de peces para la familia; sin embargo es indispensable que las especies seleccionadas sean de diferente nicho ecológico para evitar la competencia entre ellas.

Los estanques son abonados con estiércol animal con el fin de incrementar el alimento natural, que constituye la principal fuente de alimento para los peces en cultivo; adicionalmente reciben alimentos de complemento, constituidos por insumos y subproductos en cantidad y diversidad variable de acuerdo a la disponibilidad de cada familia. Se está impulsando actualmente la integración de la acuicultura con otras actividades agropecuarias, como la crianza de patos y cuyes, y cultivos como el café y pastos, para incrementar la disponibilidad de alimentos de alto contenido nutricional para la familia y de abonos y subproductos para la crianza de los peces.

Más allá de las familias, las mismas comunidades nativas se han involucrado también en el desarrollo de la acuicultura en su ámbito de vida y producción. Inicialmente sólo se encargaban de la designación de los promotores comunales, posteriormente se ha ampliado su participación a la administración de las herramientas, materiales y equipos entregados para uso comunal, así como al funcionamiento de un fondo rotativo de los peces, animales y semillas entregados a las familias. Este proceso permite que la acuicultura pueda ser replicada una vez que ASPRODE concluye su trabajo en cada comunidad. Las nuevas familias interesadas en la acuicultura cuentan con el apoyo técnico necesario proporcionado por los promotores que están suficientemente capacitados, tienen a su disposición las herramientas necesarias para construir los estanques familiares y pueden recibir los peces del fondo rotativo, entregados por otra familia beneficiada anteriormente.

El interés por la acuicultura en las comunidades nativas es creciente y la propuesta desarrollada con esta experiencia constituye una alternativa interesante para estas poblaciones, ya que ha demostrado su sostenibilidad en las condiciones locales y en el tiempo. Numerosas familias nativas que han recibido apoyo de ASPRODE para iniciar la acuicultura, continúan con la crianza de peces en las comunidades en que la institución ha trabajado en los últimos 18 años:

• 29 comunidades nativas ashaninka y nomatsiguenga de la Selva Central:
Río Bertha, Yavirironi, Bajo Capiri, Arizona Portillo, San Juan de Cheni, Santa Rosa de Cashingari, Cushiviani, San José de Panamá, José Gálvez, Santa Rosa de Panakiari, Santa Bárbara, Boca del Kiatari, Ipokiari, Pitocuna, Impitato Cascada, Aoti, Río Blanco, Masaronkiari, Cubantía, Jerusalén de Miñaro, Boca del Ipoki, Boca del Chenic, San Jacinto de Shauriato, Tsomontonari, San Ramón de Pangoa, San Antonio de Sonomoro, San Gerónimo, Tsiriari, Tahuantinsuyo.
• 12 comunidades nativas machiguenga de la Selva Sur:
San José de Koribeni, Santo Domingo de Chirumbia, Monte Carmelo, Shimaá, Poyentimari, Matoriato, Chakopishato, Corimani, Inkaare, Estrella de Sangobatea, Tivoriari-Andoshari, Tincumpinía

El sistema de cultivo: características del proceso

Flujo de nutrientes en el sistema semintensivo de acuicultura / Dibujo: Percy Paredes

El sistema de cultivo semintensivo de peces que actualmente se desarrolla es el adecuado para las condiciones económicas de los criadores y las características climáticas del bosque húmedo tropical propio de la amazonía. El cultivo de los peces se realiza en estanques de tierra cavados manualmente, por lo que son menos costosos. Este sistema permite utilizar al máximo el alimento natural que produce el estanque y hacer uso de insumos locales para la alimentación complementaria de los peces.

Con el fin de garantizar la rentabilidad de la inversión en trabajo y recursos (mano de obra familiar, terreno, agua, insumos, etc.), que significa para las familias de las comunidades nativas la construcción del estanque y toda la implementación necesaria para la crianza de peces, se recomienda que la unidad mínima familiar esté constituida por un estanque de tierra de por lo menos 200 metros cuadrados de espejo de agua, con una profundidad promedio de uno a 1,5 metros para permitir el vaciado. En un estanque de esta dimensión, se pueden producir anualmente entre 80 a 120 kilogramos de carpa, que se destinan casi exclusivamente al consumo familiar. Ciertas familias también venden alevinos y reproductores de carpa, lo cual les permite obtener ingresos adicionales.

De acuerdo a la disponibilidad de terreno, de agua, de insumos para la crianza y de mano de obra familiar, las dimensiones del estanque pueden ser más grandes. Si el estanque es de mayor tamaño o la familia construye más de un estanque, los beneficios de la actividad serán mayores. Se recomienda además, en todos los casos, la construcción de un pequeño «estanque de servicio» para las actividades de manejo (cosecha, selección, reproducción, etc.).

Los recursos localmente disponibles sustentan el sistema semintensivo de crianza de peces de las familias nativas, evitando así la dependencia de los recursos externos que elevarían los costos de producción. Aunque los recursos de estas familias son limitados, existen siempre en el entorno doméstico y en la chacra algunos insumos que pueden usarse como alimentos complementarios: la yuca, los residuos del «masato» (chicha de yuca de amplio consumo), el maíz, el polvillo de arroz, las frutas de descarte, el «comején» (Nasutitermes Sp.), las larvas de mosca y el estiércol de otros animales criados por las familias. Todos estos recursos son importantes alternativas para abonar el estanque e incrementar la producción del alimento natural.

Actualmente, en las comunidades mencionadas se está cultivando con bastante éxito la carpa (Cyprinus carpio) como especie principal. Se trata de un pez omnívoro, bastante resistente al manejo, adecuado para las condiciones de la zona, y de fácil reproducción. Los miembros de la familia aprenden a reproducir las carpas y, luego de la cosecha, pueden volver a sembrar sus estanques con los alevinos que han producido en el estanque de servicio. Algunas familias han experimentado policultivos con peces nativos pequeños compatibles con la carpa, como el mereto (Astyanax sp.), y también el monocultivo de caracoles acuáticos (Pomacea sp.) y almejas (Anodontites trapezealis).

En la amazonía existe una gran variedad de peces nativos de buen tamaño e interesantes para la acuicultura. Sin embargo, la mayoría de estas especies no se reproducen de manera natural en los estanques, lo que dificulta su utilización en crianzas pequeñas. En las experiencias de crianza de ciertas especies nativas, se ha observado que el mereto, los caracoles acuáticos y las almejas, sí se reproducen en los estanques.

Paralelamente a la acuicultura, ASPRODE promueve la crianza familiar de patos (Cairina moschata) y de cuyes (Cavia porcellus), crianzas no muy difundidas en las comunidades. Los patos se crían en forma asociada a la crianza de los peces, comen en el estanque controlando la proliferación de plantas e insectos acuáticos, y lo abonan, ya que la «patera» en la que duermen y descansan durante el día, se construye junto al estanque. Los cuyes se mantienen en jaulas junto a la vivienda, se alimentan con pastos locales y residuos de cocina y también proporcionan estiércol para abonar el estanque.

Valorando la experiencia

Alimentando a los patos maltones / Foto: Julián Orosco

A lo largo de toda la experiencia de ASPRODE, la familia ha demostrado ser la unidad de trabajo más eficiente para desarrollar la acuicultura en las comunidades; las experiencias a nivel comunal no han pasado de ser solamente buenos medios para promocionar la actividad. La permanente interacción entre los técnicos y los integrantes de cada familia en las actividades de capacitación ha propiciado un proceso de «aprender haciendo», que ASPRODE desarrolla como un enfoque metodológico para la capacitación participativa. De esta manera se ha logrado la capacitación y participación de todos los miembros de la familia en esta actividad y especialmente de las mujeres, que son quienes permanecen más tiempo en el ámbito familiar.

La producción de peces mejora la dieta familiar y los ingresos, pero por las limitaciones de recursos que tienen las familias de estas localidades, es importante que en este tipo de acuicultura se opte por alternativas de crianza que eviten la dependencia de insumos externos y no representen altos costos de inversión. Por ello, para asegurar la permanencia de esta actividad, es importante la crianza de especies acuáticas de fácil manejo y reproducción en sistemas semintensivos. También el integrar la acuicultura con otras crianzas familiares constituye una buena estrategia, ya que permite la disponibilidad de estiércol para el abonamiento de los estanques, garantizando así una mayor disposición de alimento natural para los peces.

Este sistema basado en la conducción familiar, la crianza de especies acuáticas de fácil manejo y reproducción, la disponibilidad de insumos locales de fácil acceso, la integración de otras crianzas animales y la capacitación participativa de todos los integrantes de la familia, ha logrado experiencias positivas en las familias de las comunidades que han optado por la acuicultura en unidades mínimas de crianza. Las características de independencia de recursos externos y de bajos costos en su implementación evidencian el potencial de replicabilidad de estas experiencias de acuicultura en la amazonía.

Si existe una mayor disponibilidad de alimentos de complemento para los peces y una mayor área de estanques para la crianza, los beneficios en la alimentación e ingresos de las familias dedicadas a la crianza semintensiva de especies acuáticas pueden incrementarse.

La producción de peces en estanques familiares tiene un impacto directo en la alimentación de la familia, que puede disponer de una fuente permanente de proteína animal, y también en la conservación del medio ambiente acuático al disminuir la presión extractiva de peces de los cuerpos de agua naturales por las poblaciones asentadas en sus riberas.

Tula Luna M.
Asociación de Estudios y Proyectos de Desarrollo (ASPRODE)
Correo-e: asprode@terra.com.pe

Referencias

– Luna, T., P. Paredes. y J. Orosco, 1999. Proyecto Shimá. Una Alternativa de Producción Sostenible de Alimentos en las Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana. Asociación de Estudios y Proyectos de Desarrollo – ASPRODE, Lima, Perú.

Esta experiencia ha sido posible gracias al apoyo de Oxfam América y Manos Unidas de España, y a las comunidades participantes.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA