Para poder definir los lineamientos a futuro y tener una mayor certeza sobre las expectativas que tienen los lectores respecto a la revista, era necesario saber cómo estábamos llegando a ellos, para lo que decidimos preguntar a cada uno de nuestros suscriptores su opinión. Es con esta intención que elaboramos un formulario con una breve encuesta en la que hicimos preguntas en torno a los temas tratados, el lenguaje utilizado, la calidad gráfica, la manera en que les llega la revista y su parecer sobre la página web (www.leisa-al.org.pe). Además, el conocimiento de la opinión de los lectores latinoamericanos nos permitiría presentarla en el contexto internacional de las ediciones de LEISA – una internacional en inglés y cinco ediciones regionales: África (francés), América Latina (español), India (inglés), Indonesia (bahasa) y Brasil (portugués).
El formulario y su difusión
Cecilia Gianella Malca procesando y analizando la información
Norma Matta digitando los datos
Cecilia Jurado registrando las encuestas recibidas
Quisimos que la encuesta no fuese engorrosa ni larga, así que tuvimos que hacer una cuidadosa selección de las preguntas para que el formulario no fuese extenso. La estrategia que empleamos para que la encuesta llegue a la mayor cantidad posible de lectores fue la de enviarla impresa con la revista LEISA 19-2 (despachada en octubre de 2003), y enviarla también por correo electrónico, en un formato de texto compatible con la mayor parte de los procesadores de texto, a los lectores que según nuestra base de datos contaban en ese momento con este medio. Además pusimos el formulario en la página web de la revista, para que los interesados pudieran responderlo vía correo electrónico.
Es así que pudimos llegar a todos los suscriptores, aunque tuvimos muchos problemas con la versión electrónica, pues por intentar un diseño agradable al lector, lo más aproximado a la versión impresa, los lectores que utilizan diferentes versiones del software tuvieron problemas para abrir el archivo y llenarlo. En un futuro creemos que podremos mejorar el formato digital, haciendo que el llenarlo sea más sencillo.
El proceso
El envío de los formularios en formato digital se hizo en forma paralela al envío de los formatos en papel con la edición 19-2. A mediados del mes de noviembre del año pasado se empezaron a recibir las respuestas, tanto en formato digital (vía correo electrónico) como los impresos en papel (vía correo postal). Cada una de las respuestas fue identificada con el número de suscriptor para que no ocurriesen duplicidades en la información y para evitar posibles confusiones.
En una primera etapa (de noviembre a enero) recibimos gran cantidad de encuestas, disminuyendo luego la frecuencia de envíos. A fines de febrero del 2004 decidimos hacer un corte para el procesamiento de los datos, considerando que para entonces ya habíamos alcanzado un total de respuestas cercano al 20 por ciento del total de suscriptores, porcentaje que supera ampliamente el mínimo indispensable para que el resultado de una encuesta de opinión represente realmente al conjunto de interesados.
# casos
|
%
|
|
Sí contestó |
640 |
19.5
80.5 |
Total
|
3278 | 100.0 |
Cuadro 1. Encuestas respondidas
|
Una vez asignado el código del suscriptor según la base de datos de la revista, se procedió a digitar la encuesta en una matriz sencilla. La metodología usada para digitar la encuesta fue muy simple: se hizo un libro de códigos en texto, tanto para las preguntas cerradas como para las abiertas, las cuales se iban codificando conforme se digitaba. El mayor inconveniente que tuvimos fue con las preguntas abiertas, que dieron bastante trabajo para su codificación. Esto suele ser así, pues muchas veces quienes responden la encuesta no lo hacen de manera concisa, siendo necesario hacer sucesivas re-codificaciones para que los temas identificados en las respuestas fueran, en lo posible, genéricos. El procesamiento final de la encuesta se hizo con un paquete estadístico, pues este tipo de ‘software’ ofrece muchas posibilidades cuando se trata de hacer filtros y cruces de información.
No hubo problemas para la codificación de la mayoría de preguntas, sin embargo hemos aprendido que, a pesar de la riqueza de información que ofrece una pregunta abierta, no conviene dejar una pregunta «tan abierta». Esto lo pudimos comprobar cuando se pidió indicar los temas que le gustaría a los lectores que sean tratados en las próximas ediciones de LEISA. Esta pregunta no fue práctica porque los temas propuestos fueron tantos y tan específicos que terminamos con ¡más de 500 códigos para esta pregunta!
La información sobre los temas propuestos pudo ser recogida en la pregunta sobre las experiencias concretas que conoce el lector de LEISA, y que le gustaría sean tratados en futuras ediciones. Esto va a permitir acciones futuras, pues los datos proporcionados por los encuestados fueron enlazados con la base de datos de suscriptores de la revista, de modo que será posible tomar contacto con el suscriptor que conozca la experiencia que los editores consideren que está dentro de los temas de las futuras ediciones de la revista.
Los resultados
Las opiniones de los lectores de LEISA en América Latina nos han mostrado que la agricultura ecológica es una opción que crece sostenidamente en esta región, y que hay muchas experiencias de valor que merecen ser difundidas. Al mismo tiempo, estos resultados son un paso más en la comunicación interactiva entre editores y lectores, como proceso que está en continuo crecimiento, algo que a los editores nos enriquece día a día.
(a) Información sobre los lectores
Sobre este punto, la encuesta nos dio una idea sobre el público al que actualmente se dirige la revista, lo que nos ha hecho pensar en que tenemos que poner mayor énfasis en su difusión entre los agricultores, estudiantes y técnicos de campo. Son ellos, por lo general, los que tienen un menor acceso a la información.
Hemos comprobado también que las suscripciones institucionales han disminuido y que hay una marcada preferencia por suscripciones personales. Por otro lado, la información sobre la antigüedad del registro de una suscripción nos permite ver si estamos manteniendo contacto con los suscriptores, y si es que nuestras estrategias para difundir y captar nuevos suscriptores están siendo efectivas.
%
|
|
Agrónomos, veterinarios, zootécnicos, forestales, |
74.7 |
Total
|
100 |
Cuadro 2. Suscriptores por profesión
|
Gráfico 2. ¿Hace cuántos años está suscrito?
Gráfico 1. Suscriptores por sexo
(b) Sobre la calidad de la revista
Esta sección de la encuesta nos ha permitido saber lo que piensan los lectores de la revista en cuanto al contenido, la presentación gráfica y el lenguaje utilizado. Aparentemente, la mayor parte de nuestros lectores se muestra satisfecha. Sin embargo, nos interesaba saber las razones que sustentaban la opinión que tuvieran nuestros lectores sobre estos puntos, así que optamos por incluir una pregunta abierta («¿por qué?») que nos diera una aproximación crítica del parecer de los lectores.
Gráfico 3. ¿Cree usted necesario que LEISA mejore su contenido en cuanto a los temas tratados?
Como se ve en los gráficos, la mayoría considera que los temas tratados son adecuados, aunque un 40% sugiere que también consideremos una mayor cantidad de temas, que se profundice un poco más en algunos de ellos (incorporando más datos técnicos), o que se traten temas por región. En cuanto a la presentación gráfica, el 73% se muestra satisfecho. Algunos recomiendan que mejore la calidad de las fotos, otros mencionaron que sería conveniente usar una mayor cantidad de esquemas y dibujos. También encontramos algunas opiniones que ya habíamos escuchado antes, especialmente en cuanto al tamaño de la letra y el espaciado, algo que tenemos que conjugar con la cantidad de artículos que deseamos presentar en cada edición y la cantidad de páginas disponibles.
Gráfico 5. ¿Cree usted necesario que LEISA mejore el lenguaje que utiliza?
Gráfico 4. ¿Cree usted necesario que LEISA mejore su presentación gráfica?
Sobre el lenguaje utilizado, solamente el 16% indicó que podría mejorarse, recomendando que evitemos usar términos o expresiones regionales (que por ello no son comprendidos en todos los países), o que incluyamos un glosario. En algunos casos también se recomendó usar un lenguaje más técnico; en otros, usar un lenguaje más sencillo.
(c) Sobre la recepción de la revista
Sobre la forma en que quisieran nuestros lectores recibir la revista, nos interesaba saber si habría un interés creciente por versiones electrónicas, como modelo que parece ser cada vez más común. Pero es evidente que hay una amplia preferencia por continuar recibiendo la versión impresa, lo que nos hace pensar en el mayor efecto multiplicador que aún tiene la información difundida en papel. En el caso de docentes, una de las razones aducidas por nuestros encuestados es su uso como material didáctico. También se ha señalado que el acceso a la comunicación electrónica es aún limitado en muchas áreas rurales de América Latina.
También incluimos una pregunta sobre la cantidad de ejemplares que los lectores prefieren recibir anualmente, considerando que se podría enviar menos revistas pero de mayor contenido, o una menor cantidad de artículos enviados de manera más frecuente. Como se ve en el gráfico 7, las opiniones estuvieron divididas, encontrándose que muchas de las razones señaladas tienen que ver principalmente con los costos de envío. Lo importante es que las respuestas a esta pregunta nos permitieron saber si los suscriptores están satisfechos con la cantidad de información que les llega. Según las opiniones registradas, esto es afirmativo en más del noventa por ciento de los lectores encuestados.
Por último, hemos comprobado también que la revista llega a los suscriptores dentro de un plazo considerable de tiempo, aunque en algunos casos tenemos problemas con el sistema de correos, resultando en demoras e incluso en pérdidas de ejemplares.
Gráfico 7. Usted recibió LEISA 19-1 que tiene más del doble del contenido de una edición normal. Le parecería más interesante…
Gráfico 6. Usted prefiere que LEISA le llegue en forma…
(d) Sobre la página web de LEISA-AL
Una última pregunta estuvo referida al parecer que tienen los lectores sobre la página web, especialmente después de su relanzamiento. Pero nos dimos cuenta que al momento de responder la encuesta muchos de los suscriptores aún no la habían visitado, pues la nueva versión de la página recién fue puesta a comienzos del mes de noviembre del 2003. En todo caso, según recientes registros (marzo-junio 2004) hemos podido constatar que cada vez hay más personas que consultan la página, por lo que pensamos que en un futuro próximo podríamos hacer un sondeo de opinión sobre la página web para introducir mejoras y responder así a los intereses de los lectores.
Gráfico 8. ¿Ha ingresado a la página web de LEISA?
Conclusiones
A pesar de los inconvenientes y los errores en la formulación de algunas preguntas, la encuesta nos ha permitido conocer la opinión y las expectativas que tienen los lectores sobre la revista para, a partir de estas preferencias, poder orientar nuestras iniciativas futuras.
Como hemos señalado, la cantidad de respuestas que obtuvimos fue bastante satisfactoria, aunque aún estamos evaluando ello para que en un futuro podamos recoger mejor las impresiones de nuestros lectores. Es posible que la estrategia empleada no haya sido la mejor, pero estamos satisfechos pues hemos recibido mucha información que nos proporciona un insumo valioso para mejorar la difusión de las experiencias y el debate conceptual de la agricultura ecológica en América Latina. También hemos aprendido algo importante: una encuesta enviada a fin de año corre el riesgo de perderse por la congestión en la que se encuentran los servicios postales.
Algo que no esperábamos fuese tan rico, ha sido la información sobre las experiencias de agricultura ecológica en los diferentes países de América Latina. Como resultado, tenemos ahora una base de datos con información básica sobre las experiencias descritas por los lectores. Éstas pueden ser ubicadas de acuerdo a los temas a tratar en un futuro próximo; a partir de ellas estamos iniciando un proceso mayor de documentación.