junio 2003, Volumen 19, Número 1
Aprendiendo con las ECAs

La ECA como metodología de aprendizaje en ganadería

RAQUEL C. MERCADO VENTURA | Página 14-15
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

Frente a una agricultura de resultados impredecibles, debido a las condiciones climáticas adversas de las zonas altoandinas (de 3.500 a 4.000 m.s.n.m), las comunidades campesinas ubicadas en la parte superior de la cuenca del río Cunas, en la región peruana de Junín, dependen de la crianza de ganado, especialmente vacuno, para insertarse en el mercado y cubrir sus necesidades básicas.

Dada la importancia de la producción ganadera en la economía de la zona, el Instituto Regional para la Educación y el Desarrollo (REDES), a partir de un convenio de capacitación y co-financiamiento con el proyecto MIP–FAO está implementando Escuelas de Campo de Agricultores como metodología vivencial de aprendizaje para las familias criadoras de ganado vacuno. Para tal fin, sus principios han sido adaptado a las necesidades del mejoramiento de la crianza de vacunos, como las que implica, por ejemplo, el promover la producción de leche para su transformación en quesos.

Un participante de la ECA en una práctica de vacunación / Foto: Raquel Mercado

Diagnóstico de la crianza familiar de ganado vacuno

El punto de partida fue conocer mejor la situación a través de un diagnóstico de su producción. Por medio de un «árbol de problemas» (gráfico 1), los ganaderos y sus familias identificaron como problema central la baja producción y productividad del ganado vacuno, debido a cinco causas principales, todas las cuales motivan una descapitalización de la economía familiar.

Con el desarrollo de un «árbol de medios y fines» (gráfico 2), ellos lograron luego identificar lo que sería el objetivo principal de la ECA: contribuir a mejorar la producción y productividad de la crianza de ganado vacuno a nivel familiar a través del tratamiento de cada una de sus causas.


Gráfico 1 Árbol de problemas


Gráfico 2 Árbol de objetivos


Gráfico 3 Ciclo de aprendizaje de un tema en la ECA de ganadería

El Manejo Integrado de Ganado en una ECA

Para promover el mejoramiento de la crianza familiar se planteó el Manejo Integrado de Ganado-MIG, teniendo en cuenta los cinco factores identificados a través del diagnóstico. Estos, de acuerdo a su prioridad, son:
La alimentación. La baja disponibilidad y calidad de los forrajes, sobre todo en ciertas temporadas del año, hacen de este factor el principal limitante del proceso de producción, ya que un animal bien nutrido enfrenta mejor los efectos negativos de los otros factores.
La sanidad, considerando que un animal saludable asimila mejor los nutrientes aportados por una buena alimentación. • El alojamiento, como aspecto que permite concentrar la energía del animal en la producción de leche que, de otro modo, se pierde en la producción de calor dadas las inclemencias climáticas.
El mejoramiento genético. Sin perder las características de los animales adaptados al medio, el mejoramiento se basa en realizar empadres de «lo mejor con lo mejor» y en estudiar la factibilidad de la inseminación artificial.
El manejo, incluyendo el conocimiento y la tecnología usada por las familias, así como los roles de cada uno de sus miembros en la crianza del ganado.

El Plan de Aprendizaje

A partir del análisis participativo de los problemas y necesidades a atender en cada uno de los factores del MIG, se definió un plan de aprendizaje a ser puesto en marcha en la ECA. Este plan contiene tanto temas metodológicos como temas técnicos. Los temas metodológicos se desarrollan para organizar, motivar y fortalecer la capacidad de análisis de los participantes, como también para evaluar la ECA. Entre los temas consignados están: el cronograma de actividades, la formación de grupos de apoyo, el establecimiento de un reglamento interno, las pruebas de campo, el enfoque del MIG y la organización del día de campo y las pasantías. También se consideró el recojo de las experiencias personales.

Por otro lado, los temas técnicos fueron identificados a partir de los factores que contempla el MIG, y para su desarrollo se establecieron estrategias específicas en:
Alimentación: instalación, manejo y conservación de forrajes, preparación de abonos orgánicos, uso de residuos de cosecha, raciones y complementos, además de un micro-crédito en semillas de pastos para cada una de las familias;
Sanidad: manejo integrado de parásitos internos principales y formas de suministrar medicamentos, a la vez la realización de campañas de sanidad para los participantes de la ECA y sus familias;
Alojamiento: condiciones y diseño de alojamiento, planteado como un concurso en el que cada participante de la ECA debe tener las condiciones mínimas necesarias de alojamiento para ganado;
Mejoramiento genético: selección y registros para identificar los mejores toros como sementales, aplicación de la inseminación artificial; y,
Manejo: calendario de manejo, principales faenas ganaderas y ordeño.

Por último, en base a los temas identificados se definieron 12 sesiones a desarrollar en la ECA, con una frecuencia mensual, además de reuniones —entre cada sesión— para prácticas complementarias. Es decir, se programó desarrollar el plan en un año, en coincidencia con el ciclo de la crianza del ganado vacuno para la producción de leche. Al respecto se identificó que la época más propicia para iniciar la ECA de ganadería es al inicio de la temporada de lluvias, que coincide con la mejor época para la instalación de pastos (meses de octubre a noviembre).

El ciclo del aprendizaje: una experiencia en alimentación de ganado

Uno de los temas que generó mayor expectativa fue el de instalación y manejo de pastos asociados permanentes. Como tema técnico con el que se inicia la ECA, su desarrollo contempló cuatro etapas (gráfico 3):
Primera: diagnóstico y línea de base;
Segunda: discusión sobre la importancia de una alimentación adecuada, como primer paso para mejorar la producción de leche, para lo que es necesario contar con pasturas de calidad durante todo el año. Esto se refuerza con la participación de ganaderos experimentados;
Tercera: experimentación en torno a la discusión anterior, instalando en sus campos una parcela que se divide en dos sub-parcelas: la «actual o tradicional» en la que se manejará los pastos de manera habitual y la otra de «aprendizaje o práctica» en la que se aplicará lo aprendido en la ECA. En esta última se instalarán pasturas como el rye grass y trébol rojo. Cada ganadero debe realizar un plan de instalación y manejo de pastos para la sub-parcela «actual» y en forma conjunta todos los participantes definen el plan de instalación y manejo de la parcela de «aprendizaje», teniendo en cuenta las prácticas de instalación (cantidad de semillas, preparación de terreno, tamaño de camellones, abonamiento, etc.) y manejo (frecuencia de riego, forma de corte, desmalezado, drenaje, abonamiento, aplicación de Biol, compost, etc). Esto se evalúa de acuerdo a los indicadores que se defi-nen con los participantes, tanto los cuantitativos (tamaño en cm, peso kg/m 2 , intervalo de corte, números de corte al año) como los cualitativos (condición de la planta, color, follaje, etc.) para ser comparados y sacar las conclusiones.
Cuarta: seguimiento de la adopción de las prácticas validadas en el desarrollo de la ECA, realizado por la institución y el facilitador.

Acciones complementarias

La experiencia ha mostrado que es muy importante considerar el enfoque de género. Las mujeres son las que dedican mayor tiempo a las actividades de la crianza de ganado. Junto a ello se encontró que la realización de pasantías es otra forma de motivar el cambio, cuidando de presentar una experiencia en condiciones similares, que demuestre la factibilidad del proceso que es la ECA.

Con los días de campo es posible proyectarse a la comunidad, para promover entre los ganaderos la reflexión interna sobre la importancia y necesidad de compartir lo que aprendemos, difundiendo e intercambiando las experiencias generadas. En forma práctica, focalizada en los otros miembros de la familia o vecinos, se desarrollan campañas de sanidad y de otros conocimientos. Por último, cabe decir que las ECAs, además de facilitar el desarrollo de conocimientos, apuntan al fortalecimiento de la organización local, con lo que mejora la producción familiar, permitiendo a las familias ganaderas acceder al mercado con productos (quesos) en mayor cantidad y calidad.

Seguimiento y proyección institucional

En las dos campañas que se han implementado (2001-2002 y 2002-2003), con el aporte de los participantes y mediante discusiones institucionales, las ECAs de ganadería han ido perfilando los contenidos, prácticas y técnicas que pueden permitir a los ganaderos alcanzar sus metas. La ECA, como tal, es ahora el modelo usado por REDES para trabajar con los ganaderos de la zona, y también ha sido aceptada como metodología de aprendizaje vivencial para agricultores, para la realización de los trabajos de capacitación. Además, sus resulta-dos promisorios han sido útiles para la gestión e implementación de nuevos proyectos de agricultura, ganadería y manejo de recursos (agua y suelo).

Raquel C. Mercado Ventura,
Área de Gestión de Cuencas y ASBIE
Programa de Desarrollo Rural – Instituto REDES, Huancayo – Perú

Referencias
– RIMISP. 1995. Diagnóstico y caracterización de sistemas de producción. Tomo II. Módulos de Capacitación. CORPOICA. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
– Selener, D. 1997. Participatory Action Research and Social Change. Ed. Cornell Participatory Action Research Network. USA

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA