junio 2003, Volumen 19, Número 1
Aprendiendo con las ECAs

Empoderamiento de agricultores para incentivar la producción y reducir plaguicidas en Centro America

ORLANDO CÁCERES, JULIO LÓPEZ, ALFREDO RUEDA | Página 49-52
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

Los pequeños y medianos productores de El Salvador y Nicaragua poseen mucho conocimiento y experiencia, sin embargo, enfrentan varias limitaciones que se expresan en una baja productividad. Tienen limitado acceso a créditos, reciben bajos precios por sus productos, en sus parcelas enfrentan una diversidad y severidad de plagas, y tienen poca información de cómo aprovechar mejor el mercado.

Unos 160.000 pequeños y medianos agricultores en cada país son los responsables de producir casi la totalidad de los granos básicos y gran parte de las hortalizas que se consumen localmente o se exportan a países vecinos. En Nicaragua, la finca de un pequeño productor comprende de 8 a 10 manzanas de tierra, en El Salvador, de 2 a 5 (una manzana =7.000 m²). Como respuesta muchos organismos gubernamentales, proyectos internacionales, ONGs e instituciones privadas y educativas coordinan una serie de esfuerzos para contribuir al desarrollo rural aportando experiencias y fortalezas en sus áreas y especialidades respectivas. Las estrategias para aumentar la productividad varían, intentándose fomentar la organización, diversificar la producción o reducir los costos y la dependencia de recursos externos. Algunos programas, como PROMIPAC, buscan incentivar la producción y disminuir la dependencia de plaguicidas al promover tecnologías ambientalmente amigables. Como programa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y ejecutado por la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, PROMIPAC busca fortalecer la capacidad de instituciones de la región para que puedan brindar un mejor apoyo a los productores en la implementación del manejo integrado de plagas, con miras a contribuir a la autosuficiencia alimentaría y a la integración al mercado, sin riesgos para la salud y el medio ambiente. Desde el 2000, el Programa impulsa las Escuelas de Campo con Agricultores (ECAs) como metodología de trabajo. Las ECAs son entendidas como una metodología participativa de extensión grupal, basada en la educación no formal para adultos, que utiliza el proceso completo de producción en el campo, procesamiento y mercadeo, como recurso de enseñanza aprendizaje, para el empoderamiento y desarrollo de las comunidades.

Invirtiendo en capacitación de recursos humanos

Las ECAs no son un objetivo en sí, sino que son el medio para que las instituciones lleven a cabo las metas y planes concertados con los productores atendidos. Siendo las ECAs una metodología nueva en la región, fue necesario capacitar al personal de las instituciones. En el año 2000, se realizó el primer Taller para Facilitadores en la Metodología Escuelas de Campo en coordinación con el IPM Global Facilities de la FAO, invitando instructores de Bolivia y Ecuador, quienes capacitaron durante un mes a 28 técnicos de Honduras, Nicaragua y El Salvador. Después de este curso, los equipos nacionales capacitados han realizado 3 talleres en cada país para nuevos facilitadores, capacitando a unos 140 extensionistas y docentes entre ambos países. En estos talleres participan grupos de 25 técnicos con distintas formaciones, quienes reciben un entrenamiento práctico en encuentros de 1,5 días durante 18 semanas. Los participantes se dividen en subgrupos, siembran y atienden cultivos en los cuales aprenden sobre las plagas, su daño y manejo con prácticas convencionales y MIP. Los talleres proveen los conocimientos, herramientas y principios en manejo de cultivos y educación de adultos, que conducen a un cambio de paradigma en la relación técnico-productor.

El factor institucional

La promoción del MIP, o de las metodologías para impulsarlo, está relacionada con los objetivos, experiencias y prioridades de las instituciones. PROMIPAC no atiende directamente a los productores, sino que coordina, apoya y asesora procesos con 20 instituciones socias en El Salvador y 40 en Nicaragua. La presentación de la metodología ECAs en el año 2001 fue bien recibida, considerando que los principios y filosofía de la misma son compatibles con las visiones de estas instituciones. Pero en la práctica, la implementación por las instituciones ha tenido diferentes enfoques, lo que ha enriquecido la metodología y generado experiencias interesantes. Existen instituciones como el Instituto de Promoción Humana (INPRHU) o el Catholic Relief Service (CRS) en Nicaragua, que solicitaron capacitar a casi todos sus técnicos o a los de sus contrapartes. Otras le ven aplicación en otros campos: por ejemplo, Ayuda en Acción, en la localidad de Cabañas (El Salvador), consideraba aplicarla en el área de salud.

Implementación con productores: ECAs con sabor a «pupusa y pinol»

En los años 2001 y 2002 se implementaron 48 ECAs (21 en El Salvador y 27 en Nicaragua) en las cuales participaron 1.238 productores. Como parte del proceso, los agricultores de una comunidad o comunidades aledañas, con el acompañamiento de un facilitador, diseñaron, planificaron, establecieron y desarrollaron su propia ECA, la cual respondió a sus prioridades en cultivos y plagas. El 60% de estas ECAs se realizó en hortalizas como repollo, tomate, pipian, ejote, chile dulce, cebolla, papa y pepino, y el resto en granos básicos (maíz y fríjol). El 85% de las ECAs en Nicaragua fueron atendidas por ONG, mientras que en El Salvador las ONG estuvieron presentes en sólo el 40%, siendo el 60% atendido por entidades públicas (principalmente por el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria [CENTA]). Cada ECA comprendió un promedio de 18 sesiones, variando en duración desde 14 semanas (las más cortas) hasta 25, donde se incluyó también temas de postcosecha y mercadeo. El tiempo promedio efectivo que los agricultores dedicaron a una sesión semanal fue de 4.5 horas. Cada una de las ECAs contó con la asesoría y seguimiento de un enlace de PROMIPAC, con lo que se realimentó el proceso y apoyó al facilitador.

En la implementación, los participantes y los facilitadores le están dando su propia personalidad a la metodología recibida de la experiencia en países de América del Sur. Como dicen los participantes y facilitadores, las ECAs tienen sabor a «pupusa y pinol», para hacer referencia a comidas tradicionales en estos países. En muchos casos se están haciendo adaptaciones en la parte curricular. Otros han optado por no tener una parcela testigo y utilizan como parámetro de comparación lo que realizan los vecinos de la ECA. Sin embargo, los principios y la esencia de la ECA se han mantenido: la observación continua a través de los análisis agroecológicos y la experimentación son elementos presentes en todas las ECAs. Durante el proceso, los participantes experimentan con herramientas y prácticas que los fortalece para ser mejores gerentes de sus cultivos. Como parte del proceso, los participantes presentan sus logros en un día de campo, invitando a los vecinos, técnicos y a los representantes de las instituciones.
Resultados de la aplicación de ECAs

Nuevas prácticas y cultivos: ¡Antes no sabíamos cultivar chile!

Las ECAs han resultado efectivas para promover la diversificación de la producción, dando bases sólidas y confianza para que los participantes experimenten con nuevos cultivos. También han adquirido la confianza y destrezas necesarias para sembrar ocho nuevas hortalizas. En Tonacatepeque (El Salvador), un grupo de productores realizó una ECA con un cultivo en el que la mayoría de los participantes no tenía experiencia. Ellos sabían que en la zona se daba el cultivo y conocían que los agricultores usaban productos químicos casi semanalmente, para controlar las plagas y enfermedades. Durante la ECA los productores participantes aprendieron a manejar el cultivo con poco plaguicida. Aplicando prácticas MIP, cosecharon lo mismo que cosechan otros agricultores de la zona, con únicamente 4 aplicaciones de productos menos peligrosos. En Barrancones, Perquin, una comunidad entre Honduras y El Salvador, la ECA sirvió para enseñar a producir repollo a un grupo de agricultores que antes se dedicaban a extraer madera del bosque. Los agricultores conscientes de las ventajas de cultivar hortalizas en vez de talar el bosque, han solicitado realizar otra ECA con un nuevo cultivo.

Menos dependencia de recursos externos: ¡Ya no tengo que bolsearme!

Las ECAs están ayudando a los productores agrícolas a depender menos de recursos externos. En general, ha habido una disminución en el uso de plaguicidas en las parcelas MIP con relación a las tradicionales, aunque no se dispone de este dato para todas las ECAs. En San Martín (El Salvador), los participantes experimentaron con funguicidas preparados con insumos comprados localmente. En la parcela de tomate tradicional se realizaron 9 aplicaciones de plaguicidas sintéticos (5 de insecticidas y 4 fungicidas), mientras que en la parcela MIP se emplearon solamente 4 (3 de funguicidas y un insecticida). El menor uso de recursos externos está reforzado por la valoración del conocimiento tradicional, las ECAs inducen a compartir y experimentar prácticas desarrolladas por los mismos productores. Pero, para fortalecer este aspecto se necesita la coordinación y apoyo de otras instituciones. Es necesario señalar aquí que la distribución y promoción de plaguicidas sintéticos es bastante organizada y agresiva, encontrándolos en cualquier comunidad. Sin embargo, las alternativas promovidas por el Programa, como enemigos naturales, insecticidas biológicos, hongos entomopatógenos, no están disponibles en todas partes. Para mejorar esto es que algunas instituciones de la región, como Zamorano en Honduras; la UNAN León y la UNA en Nicaragua; la UTLA, UES, CORDES y CENTA en El Salvador, están tratando de desarrollar producciones comerciales de controladores biológicos efectivos y de calidad, buscando que estén disponibles localmente.

Apropiación del proceso: ¡Esta es nuestra Escuela!

Otro resultado positivo es que se ha logrado una apropiación del proceso ECA de parte de los productores. Don Lucio Barrera, un productor de Tonacatepeque (El Salvador) sugirió que, además de un nombre, la ECA debería tener un lema y escribió el siguiente: «Yo soy capaz de salir adelante (yo puedo) y queremos compartir nuestros conocimientos y lo más importante es el ‘convivio’ con los demás compañeros». En Carazo, Nicaragua, los productores señalaron que «si ésta es una Escuela, construyamos un rancho y póngamosle nombre». El grupo construyó una enramada para que su Escuela tuviera un lugar como todas las escuelas. De manera similar, en Barrancones (El Salvador), los productores siguen llamando «Escuela» a la parcela donde dos años atrás realizaron una ECA. La identificación de los productores con las Escuelas es una constante de todas las experiencias ECAs.

Experimentar para aprender más: ¡Sólo probando se aprende!
Las ECAs son un medio para fomentar la experimentación de los productores. A través de sus informes y sistematizaciones del proceso, varios facilitadores mencionan que los productores han experimentado con una diversidad de temas. En el cantón El Socorro, del Departamento de La Paz (El Salvador), los productores observaron el ciclo de vida de la gallina ciega (Phyllophaga sp) Ellos usaron larvas de la plaga, que pusieron en el suelo sembrado con plantas de fríjol. Otros echaron en frascos los adultos de mariquitas y las tortuguillas en cajas con plantas de fríjol, para comprobar que «aunque se parecen» unos se alimentan de plantas y los otros no. Los productores de Santa Cruz, en el departamento de Estelí (Nicaragua), experimentaron diferentes grados de desfoliación mecánica en plantas de fríjol y observaron que pequeñas cantidades de daño no afectan el rendimiento, por lo que no vale la pena aplicar venenos cuando solo hay unos pocos bichos comiendo la planta. Otros productores probaron cultivos intercalados y vieron que, en lugares con inviernos erráticos, esta combinación ofrece una alternativa de producción. En otras ECAs los participantes han experimentado con diferentes sustratos orgánicos y productos microbiológicos para semilleros, hormigas para el control de gusanos. Varias ECAs han permitido la experimentación y comprobación de nuevas técnicas, como es, por ejemplo, el uso de un sistema de riego artesanal.

Rendimiento y costos: ¿Se pierde o se gana con esto del MIP?
Cada ECA tiene una línea de base y anotaciones de las prácticas e insumos empleados. Al final se cosechan las parcelas y se realiza una evaluación. En la comunidad de La Ceiba, Ilobasco, Cabañas, El Salvador, los participantes produjeron, en las parcelas MIP, el doble de fríjol que en las tradicionales (11,4 qq/ha), aunque esto no ha sido una constante en todas las ECAs. Aunque existe una pequeña tendencia a mayor rendimiento en las parcelas MIP, los costos de producción en ambos tipos de parcelas han sido cercanos. En San Martín (El Salvador), el costo de la parcela MIP con tomate fue US$ 1.514,00/Mz, el de la parcela tradicional $1.748,00/Mz, y los rendimientos fueron muy similares. Lo que ha marcado la diferencia es el número y tipo de aplicaciones. En las parcelas MIP los participantes, en sustitución de los plaguicidas, han optado por la aplicación de prácticas alternativas como Trichoderma, Bacillus, jabón, uso de barreras, extracto de hoja de papaya, cal, ceniza, colocación de trampas amarillas. En algunas ECAs con cultivos nuevos no existió comparación, pero sí satisfacción con lo cosechado. En Santa Ana (El Salvador), los productores estaban contentos con los 450 sacos de pepinos de su ECA vendidos en el mercado local. Productores de Sebaco, Nicaragua, consiguieron ganancias del 100% con relación a lo invertido en parcelas de cebolla.

De la autosuficiencia al mercado: ¡ahora no sólo siembro para comer!
Varias ECAs han tenido un fuerte enfoque en fortalecimiento empresarial y mercadeo, con currículos que han sido ampliados para incluir estos temas. En Chiapas, Chalatenango (El Salvador), después de una ECA en donde participaron 22 productores, quince de ellos comenzaron a asociarse para poner en práctica lo aprendido, y ahora están sembrando tomate para el mercado nacional. En Barrancones Perquin (El Salvador), la motivación para abordar el tema de mercadeo fue tal, que antes de finalizar la ECA ya habían comprometido los repollos de la parcela. En Texistepeque (El Salvador), los productores aprendieron a procesar y envasar pepinillos en encurtido para el mercado local, mientras que en San Martín, los productores hicieron giras al mercado de las ciudades cercanas para conocer de precios, canales de comercialización y la estacionalidad de la producción. Estos productores habían desarrollado ejercicios sencillos y dinámicas para aplicar y entender conceptos como presupuesto, demanda, oferta, organización, y ahora entienden claramente la relación entre la producción y la comercialización. En Nicaragua, la producción de cebolla de las ECAs se ha vendido en los supermercados de la capital con su propia etiqueta como producto MIP.

Todos los facilitadores destacan que hay un empoderamiento y cambios de actitud en los productores participantes en ECAs. Es evidente el desenvolvimiento y soltura, la confianza en sus conocimientos después de aprobar un proceso ECA. Diferentes mediciones han estimado que los participantes aumentaron sus conocimientos hasta en un 45% en relación con lo que sabían antes de la ECA. Ellos valorizan sus conocimientos y sienten que están aportando al desarrollo de sus comunidades. Una ECA bien desarrollada es tanto o más efectiva que cualquier curso de motivación. Hoy, después del proceso, se observa a los grupos de productores analizando qué cultivo podría ser más rentable y menos dañino para el medio ambiente y su comunidad, y tomando decisiones sobre alternativas de manejo y mercado.
Limitaciones y recomendaciones

Todo proceso deja lecciones. Las siguientes son algunas de las comentadas por los facilitadores u observadas por el equipo PROMIPAC:
Las ECAs deben ser vehículos para incentivar la producción, los facilitadores deben evitar enfatizar más en la metodología que en los procesos productivos.
Localización de la ECA. Las parcelas deben ser accesibles. Varias ECAs en Nicaragua y El Salvador disminuyeron la asistencia por la distancia de ubicación de las parcelas. Darle un nombre a la Escuela también ayuda, ya que fomenta la apropiación del espacio.
El tiempo demandado. Técnicos y supervisores de algunas instituciones socias mencionan que la metodología demanda más tiempo que los procesos tradicionales. Sin embargo, existen técnicos que han sugerido aumentar el tiempo, realizando sesiones de todo un día.
La metodología necesita ser aplicada en sus principios, los técnicos tienen que estar convencidos. Un proceso sin estos elementos puede no ser motivador para los productores agrícolas. El facilitador debe entender su verdadero rol, y evitar decir o sugerir lo que debe hacerse en la parcela.
Tratar que los participantes sean de la misma comunidad. Hubo problemas donde se realizaron ECAs con productores agrícolas de distintas comunidades.
Los días de campo deben de mostrar logros y ser liderados por los productores.

Evitar establecer la ECA en comunidades acostumbradas al paternalismo o donde exista competencia de instituciones. Un facilitador que tenía problemas con la asistencia de productores nos comentó que en su zona existen 16 instituciones trabajando. Esta situación se repite en algunas zonas de Nicaragua donde los mismos participantes reciben por la mañana a un técnico y por la tarde a otro de diferente institución.

Evitar que a las ECAs asistan patronos y trabajadores, ya que estos últimos se sujetan a lo que digan los primeros.

La pérdida de control del manejo del cultivo puede ser un factor de desmotivación. En una ECA donde el mosaico del tabaco atacó el 70% del cultivo, los participantes perdieron el interés. Sin embargo, aún a este tipo de situaciones se les puede sacar provecho como lección aprendida.

La realización de ECAs requiere de materiales e insumos a tiempo por lo que es necesario el trámite y resolución de los mismos en forma ágil y oportuna, de lo contrario, se desfasa el proceso planificado.

Ejemplo de currículo ECA
MIC-MSSA-Gestión Empresarial*
*ECA realizada el 2002 por CENTA en coordinación con PROMIPAC y SEGEN con productores de tomate en Tonacatepeque, El Salvador

Manejo integrado de cultivos (MIC)

Semillero en bandeja, Producción de plantas en invernadero, Tipos de sustrato para semilleros, Utilización del sol para desinfectar semilleros, Que es MIP, Principios de MIP, Agroecosistemas, Análisis agroecológico, Características del cultivo de tomate, Qué es una plaga, Manejo agronómico del tomate, Los insectos, La mosca blanca, Insectos benéficos, Conceptos específicos, Zoológico de insectos, Cámara húmeda, Marchitez bacteriana, Colección de insectos, Elaboración de pesticidas caseros, Efectos de pesticidas en los insectos y la salud humana, Enfermedades del tomate, Alternativas para el control de zompopos

Manejo sostenible de suelo y agua (MSSA)
Componentes del suelo, Tipos de erosión, Los recursos naturales renovables, Clases de suelo, Los abonos verdes, Retención de agua por la materia orgánica, Vida del suelo, Los nutrientes y sus ciclos, Las barreras vivas, Elaboración de bocashi

Gestión empresarial
Entorno, Asociatividad empresarial, Cómo enfrentar las fuerzas competitivas, Rivalidad, Nuevas empresas, Productos sustitutos, Productores de nuevos productos, Productos de nuevos competidores, Conceptos básicos de mercadeo, Canales de comercialización, Oferta, Demanda, Tipos de mercado, Estacionalidad de precios, Estudio de mercado, Costos de producción, Rentabilidad.

Perspectivas

Nuevas instituciones están interesadas en aplicar la metodología. Ciertas instituciones adaptarán la metodología a temas de ganadería este año. En el Salvador, PRODERNOR, un macroproyecto de desarrollo rural del Ministerio de Agricultura, y el Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA) están implementando, a través de sus co-ejecutoras, 11 ECAs, dos en ganadería y nueve en hortalizas. Los contenidos del currículo están siendo ampliados y, además del componente de MIP, se incluirán temas en manejo sostenible de suelos y agua, fomento empresarial y mercadeo. En el 2003, se implementarán más de 40 ECAs en ambos países y se realizará una evaluación del proceso.

Agradecimientos

Los datos y comentarios presentados provienen de informes de campo de las instituciones socias, visitas de seguimiento de PROMIPAC, talleres con facilitadores, evaluaciones con productores. Se agradecen los aportes de los siguientes
facilitadores: Carlos Sánchez, Isaías Rivera, Morena Lara, Luis Ibañez, Rodolfo Cordón, Rosa Melida Leonor, Felicia Lanuza, Jaime Barahona, José Leonidas Casco, Max Hernández, Eduardo Rodríguez, Rómulo Orellana, y los técnicos de PROMIPAC: Jesús Constanza, Antonio Vásquez, Sara Duran, Karin Argueta, Ernesto Garay, Felipe Pilarte, Pedro Baca, Haroldo Arguello.

Orlando Cáceres, Julio López, Alfredo Rueda

Alfredo Rueda, PROMIPAC, Honduras
Email: arueda@zamorano

Orlando Cáceres, PROMIPAC, El Salvador
Email: promcoor@telesal.net

Julio López, PROMIPAC, Nicaragua
Email: zamonic2@ibw.com.ni

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA