diciembre 2002, Volumen 18, Número 3
Hacia la recuperación de la vida en el suelo

Estado microbiológico del suelo, base del manejo integral de un agroecosistema citrícola

LISBET FONT, BERNARDO CALERO Y ANTONIO DEL CASTILLO | Página 21-22
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

La fertilidad del suelo está, en última instancia, controlada por los procesos biológicos y puede ser modificada interactuando con ellos, sin embargo, se la evalúa fundamentalmente a través de las propiedades físicas, químicas y rendimientos de los cultivos, dejando en un segundo plano los aspectos biológicos, quizás por su complejidad de estudio e interpretación (Calero, 1999).

Los suelos ferríticos rojos cultivados de cítricos de la provincia de Camagüey, Cuba, han sido sometidos durante años la aplicación de diferentes cantidades de fertilizantes químicos con vistas a elevar los rendimientos, sin tener en cuenta su efecto sobre los componentes microbiológicos, por lo que el uso de indicadores microbiológicos resulta de gran importancia para evaluar el efecto de la fertilización continuada sobre la fertilidad del suelo. Para el desarrollo de la investigación, se seleccionaron tratamientos de tres experimentos en naranja Valencia Late, los cuales recibieron durante 10 años diferentes dosis de nitrógeno, fósforo y potasio; también se seleccionó un suelo sin explotación agrícola (40 Años) con el objetivo de valorar los cambios ocurridos en el suelo, producto de la fertilización y el establecimiento del cultivo.
Resultados

Se emplearon como índices evaluativos la actividad respiratoria y celulolítica, la capacidad nitrificadora y otros indicadores del suelo y el cultivo. En el caso del nitrógeno (Tabla 1), se aprecia que dosis por encima de 100 kg provocan de forma general una afectación de los indicadores microbiológicos estudiados y los rendimientos; lo que puede estar asociado a una disminución de los microorganismos como consecuencia de la aplicación continuada de altas dosis de este elemento (Guerrero et al., 1997; Alfonso et al., 1998; Calero et al., 1999).

Este fenómeno demuestra que el estudio de estos bioindicadores resulta más sensible para determinar el grado de calidad y los cambios ocurridos en la materia orgánica del suelo que su determinación química (Alef y Nannipieri, 1995; Franzluebbers et al., 1995a), ya que a pesar de que el carbono total del suelo no varía, la calidad de la materia orgánica ha disminuido con el aumento de las dosis de nitrógeno. De esta forma, con el comportamiento microbiológico, se puede diagnosticar el grado de fertilidad del suelo, no apreciable aún con las determinaciones químicas realizadas.

En los experimentos con fósforo y potasio resultó diferente. La adición de estos elementos en dosis crecientes trae consigo una mayor capacidad de los microorganismos en llevar a cabo los procesos de mineralización de los restos orgánicos y esta se revierte en un mayor rendimiento de los cultivos. Resulta interesante destacar que los valores más favorables en estos indicadores coinciden con la zona de mayor rendimiento. De esta manera se puede relacionar de forma directa la productividad de los cultivos con la actividad microbiológica del suelo, ya que proporcionando las condiciones óptimas para el desarrollo de la vida microbiana se puedan obtener los rendimientos más satisfactorios con un mejor equilibrio del agroecosistema.

Los resultados mostraron que la adición continuada de N, P, y K durante 10 años provocó cambios en el estado microbiológico del suelo, resultando perjudicial para la microflora la aplicación de nitrógeno con dosis por encima de 100 kg ha-1 año-1 y beneficiosa la adición de fósforo y potasio hasta 150 y 120 kg ha-1 año-1; existiendo una correspondencia entre la actividad respiratoria, celulolítica, nitrificadora, y los rendimientos obtenidos, lo cual evidencia que estos parámetros sirven como indicadores para evaluar la fertilidad y productividad de estos suelos.

Además, el suelo presentó cambios en su fertilidad y en la calidad del producto de la explotación agrícola (Fig: 1), los cuales fueron menos acentuados en los tratamientos donde se logra un mejor equilibrio entre los indicadores microbiológicos estudiados y la materia orgánica del suelo, lo cual coincide con 100 kg ha-1 año-1 de N, entre 100 y 150 kg ha-1 año-1 de P2O5 y a partir de 30 kg ha-1 año-1 de K2O; obteniéndose así un incremento de los rendimientos con menores costos de producción, logrando que los tratamientos con 100 kg de nitrógeno, 100 kg de fósforo y 90 kg de potasio sean los más rentables con mayores ganancias: por cada $ 100.00 invertidos se ganan $ 47.60, $ 51,40 y $ 49.10, respectivamente. Además, se logra disminuir las cantidades de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, que de no ser utilizadas en forma adecuada, pueden deteriorar el recurso natural suelo, lo que trae como consecuencia la generación de procesos degradativos del medio físico, económico y social de las poblaciones involucradas y su entorno.

Lisbet Font, Bernardo Calero y Antonio Del Castillo
L. Font, B. Calero y A. del Catillo. Instituto de Suelos, Cuba.

Referencias
– Alef, K. y P. Nannipieri. 1995. Methods in applied soil microbiology and Biochemistry. Ed. Academic Press inc San. Diego: 575 pp.
– Alfonso, C. A.; B. Calero; L. Morejón; V. Somoza; A. Guerrero y M. Monedero. 1998. Rehabilitación de Ferrasols degradados por compactación en el Sur de la Habana. Memorias del 16 Cong. Inter. de la Ciencia del Suelo. Montpellier, Francia. Vol. III: p. 561.
– Calero, B.; A. Guerrero; C. Alfonso; V. Somoza y E. Camacho. 1999. Efecto de la fertilización mineral sobre el estado microbiológico del suelo. Rev. La Ciencia y el hombre. Univ. Veracruzana. México.
– Franzluebbers, A.; D. Zuberer y F. Hon’s. 1995a. Comparison of microbiological methods for evaluating quality and fertility of soil. Biol. Fertil Soils. 19: 135-140
– Guerrero, A.; B. Calero y C. Alfonso. 1997. Efecto de la fertilización y la labranza sobre el estado microbiológico de un suelo Ferralítico Rojo Compactado. IV Congreso de la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo y Reunión Internacional de Rizosfera. Resúmenes: p. 68

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA