SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR
‘The seed keepers’ por Shiva V. et al. 1995. 156 pp. Navdanya Research Foundation for Science, Technology and National Resource Policy, A 60 Hauz Khas, Nueva Delhi 110 016, India.
Esta publicación narra el trabajo de Navdanya, un movimiento indio para la preservación de la biodiversidad agrícola por medio de conservación de recursos genéticos ‘in situ’. Al colocar al agricultor en el centro de la conservación se preservan tanto las semillas indígenas como también el conocimiento indígena. Los agricultores que participan en este programa con frecuencia tienen recursos marginales, pero el movimiento también motiva a aquellos desilusionados con las tecnologías de la Revolución Verde. Se presentan a agricultores individuales y sus enfoques. Se ha recopilado e incluido un registro comunal de semillas para facilitar el intercambio de semillas orgánicas, y para que sirva como un documento de recursos y conocimientos indígenas. Además, el desarrollo de ese tipo de registros en el Tercer Mundo podría servir como una herramienta política contra la privatización de la biodiversidad. (HG)

Diccionario Enciclopédico de Plantas útiles del Perú, por Antonio Brack Egg. 1999. 550 p. Co-edición Programa de las Naciones Unidas PNUD y centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas (CBC) Mayor información Apartado Postal 14-087 Lima 14, Perú.

Recopilar y sistematizar el conocimiento científico y el indígena para reunirlos en una completa información científica sobre el uso de plantas, ha sido un arduo trabajo que durante casi 20 años ha realizado Antonio Brake, autor de este valioso y útil diccionario enciclopédico: «Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú».
El Perú, país andino y amazónico, alberga una de las mayores diversidades biológicas de la Tierra; se calcula que existen 25,000 especies de plantas conocidas. Después de una exhaustiva investigación y recopilación de información se ha logrado determinar que cerca de 5,000 plantas son utilizadas con diversas finalidades.
En esta publicación, que incluye a casi la totalidad de las plantas utilizadas en el Perú, podrá encontrar sus diversos usos y cerca de 9,000 nombres comunes en diferentes lenguas y dialectos.
El Diccionario es un libro importante de consulta para la investigación y los proyectos de desarrollo sostenible en todos los países sudamericanos, que comparten la situación de ser andinos y amazónicos y, por lo tanto, también espacios geoecológicos que albergan una gran diversidad biológica.

«Farmer field schools on integrated soil management: facilitator’s manual». 1998. 218 pp. Farmer-Centred Agricultural Resource Management Programme (FARM), FAO-RAP, Maliwan Mansion, Phra Atit Road, Banglumpoo, Bangkok 10200, Tailandia.
Las Escuelas de Campo de Agricultores (Farmer Field Schools – FFS) han tenido gran éxito como herramientas de aprendizaje para la extensión de técnicas y enfoques de manejo integrado de plagas, especialmente en el sudeste de Asia. El enfoque de FFS para el cultivo de arroz mostró que los agricultores pueden convertirse en expertos en el análisis de ecosistemas y pueden tomar decisiones fundamentadas en información sobre qué intervenciones son necesarias. De allí a aplicar el concepto de FFS en otros contextos parecería ser solamente un pequeño paso. Este manual trata sobre el manejo integrado del suelo y narra las experiencias de FFS en China, Filipinas, Tailandia y Vietnam. La publicación tiene un enfoque práctico y proporciona muchos detalles de cómo dar forma a los cursos. Aunque esta publicación puede ser una guía útil para muchas personas, el peligro es que el programa del curso puede ser visto como un patrón. Es difícil juzgar el efecto y la forma de los cursos a distancia, con solamente la guía del facilitador a mano. (WB)

«Beyond credit: a sub-sector approach to promoting women’s enterprises» por Chen, M. (editor). 1996. 151 pp. ISBN 0 969662 0 2. US$19,95. Women Ink., 777 UN Plaza, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos.

Explora las intervenciones para promover empresas entre las mujeres de bajos recursos del Tercer Mundo, que va más allá de proporcionar créditos o servicios financieros. Aparte de un insuficiente acceso a las facilidades de créditos, las mujeres de los países en desarrollo, tanto en las ciudades como en áreas rurales, enfrentan muchas limitaciones cuando tratan de establecer sus propios negocios. Los programas de desarrollo de microempresas han tendido a favorecer a los créditos por encima de la tecnología y capacitación o de las políticas de intervención. Esto es aún más evidente en programas de desarrollo cuyas beneficiarias son mujeres. Las mujeres han resultado ser mejores pagadoras de deudas que los hombres, y por eso se espera que los programa de crédito que tienen como objetivo servir a mujeres, tengan mejores resultados. Esta publicación informa sobre las experiencias de dos ONGs asiáticas que apoyaron con éxito empresas de mujeres de bajos recursos: el Comité de Progreso Rural de Bangladesh (BRAC) y la Asociación de Mujeres Auto-empleadas de India (SEWA). Las dos ONGs tienen mucho éxito: BRAC administra un programa de créditos empresariales rurales para más de 800.000 mujeres pobres; SEWA desarrolló un programa integral de empleo y seguridad social para más de 100.000 mujeres auto-empleadas, en áreas urbanas y rurales. La publicación examina las razones de estos éxitos. El autor da pautas para un «enfoque progresivo y participativo del subsector» para promover las empresas de mujeres. Un elemento clave es realizar una combinación de intervenciones exigidas por las propias mujeres. Las limitaciones son específicas del subsector. La publicación tiene un enfoque fuertemente educativo. En los apéndices, se dan herramientas prácticas, concisas, descritas paso a paso, para llevar a cabo análisis dentro del contexto del enfoque progresivo y participativo del subsector. Se presentan conceptos importantes así como también cuestionarios, pasos a seguir y un marco referencial para evaluar el impacto. El libro viene acompañado por un vídeo de 30 minutos, al cual se hacen frecuentes referencias en el texto. Es una publicación muy práctica, bien diseñada, importante para aquellos involucrados en apoyar empresas de mujeres. (WB)

La Gestión de Microcuencas, una estrategia para el desarrollo sostenible en las montañas del Perú – Propuesta; Equipo de Cuencas de la Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes -CCTA, Centro IDEAS y los campesinos de los caseríos de Alimarca, Trascorral, Leoncio Prado, Juquit, Shitamalca,
Pomabamba, Alfonso Ugarte y Penipamapa en Cajamarca, CCAIJO y las Comunidades Campesinas de Paroccan, Sallac, Ccoñamuro, Muñapata y Pucapuca. 1992.224pp. Dirección postal: CCTA, A.P. 14-0426, Lima 14, Perú; correo-el: ccta@ccta.org.pe, Internet: http://www.geocities.com/RainForest/Vines/9331

Obra que representa la síntesis de un proceso de interacción y construcción de una propuesta para la gestión integral de cuencas en los Andes peruanos, concretamente en la Sierra. Esta región, a pesar de ser estratégica para el desarrollo sostenible del Perú, atraviesa por un proceso de desertificación, que se expresa en el deterioro de sus tierras, agua y calidad biológica, generado por políticas y estrategias de desarrollo erradas que se han implementado sin respetar la especificad de estos ecosistemas de montaña.
El Presente trabajo busca aportar a dos niveles: El primero está referido a la concepción y metodología de la estrategia de gestión integral de microcuencas. Así, se analizan aspectos fundamentales de esta estrategia: el contexto histórico de la relación sociedad-naturaleza en el Perú, particularmente de al agricultura y del proceso de desertificación, el debate mundial en boga en torno al tema del desarrollo, las particularidades geográficas y ecológicas que caracterizan a las montañas, las cuencas y las microcuencas, y, finalmente, las especificidades de los agroecosistemas campesinos de montaña.
El segundo nivel está referido, más bien, a experiencias concretas de diagnósticos interdisciplinarios y propuestas de gestión integral: la Microcuenca de Huancarmayo/Collpamayo (Cusco), a cargo de la institución CCAIJO, y la de la Microcuenca de Shitamalca (Cajamarca), a cargo del Centro IDEAS. En ambos casos, se destaca la participación de la población campesina, «dueña» de las microcuencas.
Por último, este libro contribuye al ordenamiento de la información que hasta hoy se ha generado en el Perú sobre este tema: LAS CUENCAS.

«The worldwide fundraiser’s handbook: a guide to fundraising for southern NGOs and voluntary organisations» por Norton, M. 1996. 270 pp. ISBN 1 873860 75 7. GBP 12,95. Directory of Social Change, 24 Stephenson Way, Londres NW1 2DP, Gran Bretaña; International Fund Raising Group, 295 Kennington Road, Londres SE11 4QE, Gran bretaña. Adaptado de: The complete fundraising handbook, de Sam Clarke (1992).

Es difícil encontrar este tipo de manual, y por eso, es bienvenido. Obtener fondos de diferentes fuentes es una parte en extremo importante para el éxito de una organización y es necesario para sobrevivir, desarrollarse y reducir su independencia de una sola fuente de financiamiento. El obtener fondos de diversas fuentes es más que simplemente obtener dinero: involucra construir un cuerpo de constituyentes y encontrar gente que los apoye, con los cuales puedan discutir libremente los éxitos y los fracasos. El autor enfatiza la necesidad de un grado de humildad y un sentido de responsabilidad, tanto cuando se buscan los fondos como cuando se reciben. El libro da al lector una serie de sugerencias de dónde encontrar donantes. Muchas de las buenas ideas no pueden ser concretizadas porque aquellos que buscan ayuda financiera no saben cómo identificar o aproximarse al donante, ni cómo presentar apropiadamente la propuesta. Cuando se buscan fondos, el principal problema no es tanto la falta de oportunidades, sino saber cómo comenzar a preparar un esquema de búsqueda de fondos (o generación de ingresos). Este libro da ideas, técnicas y las necesarias habilidades para tener éxito. Muestra a los lectores cómo comenzar una estrategia para buscar fondos y cómo analizar y presentar sus organizaciones a los donantes. Se incluye una lista de donantes, la que por cierto es algo anglófila y pro Gran Bretaña, pero no será difícil sustituir a los posibles donantes con una selección hecha a la medida de las necesidades. Hay un capítulo sobre la generación de ingresos. Muchas ONGs se encuentran actualmente en una situación donde eso es esencial para complementar los subsidios y los fondos para los proyectos. Para desarrollar algún tipo de empresa comercial cuyas utilidades sean usadas para apoyar la mayor parte del trabajo de la organización, casi siempre se requiere un cambio fundamental en la actitud del personal involucrado. Es un libro importante, que recomiendo abiertamente. (WB)

«Village voices, forest choices: joint forest management in India» por Poffenberger, M. y B. McGean (editores). 1996. 356 pp. ISBN 0 19 563683 X. US$ 28,80. D.K. Agencies, A/15-17, Mohan Garden, Najafgarh Road, Nueva Delhi 110059, India.
Está ocurriendo una crisis global en el manejo de los bosques, que producirá cambios importantes en un futuro cercano. Este libro examina esos cambios describiendo la situación en India, un país que tiene una importancia especial porque la proporción humanos/ bosques es una de las más bajas del mundo. En India, en los últimos años se han creado programas de Manejo Unido de los Bosques, que se basan en el manejo local de los bosques. Estos programas han producido la renovación de ecosistemas que alguna vez estuvieron muy degradados, frecuentemente sin ayuda externa. Esto se ha logrado no sin conflicto. Aquellos que están en el control y las compañías comerciales no ceden el poder gustosamente. Es frecuente que el manejo de los bosques por medio de las instituciones estatales forestales se fundamente en técnicas introducidas en el último siglo, provenientes del mundo industrializado, de clima templado. Para comprender estas estructuras, el autor argumenta que se tienen que examinar las raíces históricas de la deforestación. La clave del manejo está en la transición de un libre acceso a un acceso controlado y en un uso monitoreado a través de controles concentrados en grupos de usuarios. Como dice el autor; «a medida que los derechos de tenencias y responsabilidades delineadas se otorgan al grupo de usuarios, se reducen los conflictos, se mejoran las comunicaciones y una vez más el conocimiento local da luces para una toma de decisión». Los programas de Manejo Unido de los Bosques involucran un proceso de creación de capacidad institucional. Esto va más allá de los programas forestales que involucran a la población local pero que no conducen necesariamente a mejorar la condición de los bosques naturales de la nación. ¿Cómo cambiarán las prioridades de manejo cuando estén bajo el control de la comunidad? ¿Cuáles son las prácticas diarias de los programas de Manejo Unido de los Bosques? El proceso todavía no está bien documentado, ya que la mayoría de los datos recolectados se refieren a cifras de producción. (WB)

«Dying wisdom: rise, fall and potential of India’s traditional water harvesting systems» por Agarwal, A., y S. Narain (editores). 1997. 404 pp. US$12,00. Centre for Science and Environment (CSE), 41, Tughlakabad Institutional Area, Nueva Delhi 110 062, India (State of India’s Environment, a Citizens’ Report No. 4).

Examina y documenta los sistemas tradicionales de cosecha de agua en India. Estos sistemas son, con frecuencia, centenarios. Este monumental trabajo es el fruto de proyectos de una década llevados a cabo por el CSE. El material fue recolectado durante muchos viajes de campo, estudios de documentos históricos, y fue completado con el trabajo de un taller nacional que se llevó a cabo en 1990. La empresa, como lo ponen los autores, fue impulsada por el fuerte movimiento en contra de los diques, en India. Se debe responder a la pregunta de si hay alternativas viables. El libro aparece en un momento en que India enfrenta la amenaza de una seria falta de agua. Ayudará a hacer que la gente tenga consciencia de que la solución a esta crisis bien puede estar dentro de sus propias tradiciones. La mayor parte del libro contiene exhaustivas descripciones. Éstas se clasifican en 15 ecozonas importantes. Un impresionante número de fotografías, dibujos y cuadros ayudan a guiar al lector a través del vasto tema. La segunda parte del libro está dedicada a una minuciosa descripción del auge y la caída de las cosechas de agua en India, coincidiendo con la transición del control comunal a la intervención estatal. El texto ofrece mucho más que una descripción técnica. Constantemente se hacen referencias a creencias culturales y a la manera que éstas se expresan en la sociedad india. Las soluciones se centran en una (nueva) instalación de numerosos sistemas de cosecha de agua, incluyendo sistemas de desvío del agua; recojo de agua de lluvia de las laderas de los cerros en lagunas; desvío de manantiales y arroyos; retención de agua de lluvia; recojo de agua de lluvia de los techos; diques de retención y tanques de filtración. Hay un glosario, esencial para los que no son indios. Es un trabajo que da un estándar. (WB)

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA