Camboya es muy conocida por tener uno de los lagos más productivos de Asia, el Gran Lago. Este lago proporciona aproximadamente 60% de la producción de peces de agua dulce del país, estimada en alrededor de 70 mil toneladas al año.
Los camboyanos son muy hábiles en la pesca a la manera silvestre pero el cultivo de peces en estanques es algo nuevo para ellos. La gente en áreas donde abundan los peces aún cree que los peces pueden alimentar al hombre mas no el hombre alimentar a los peces. La introducción experimental reciente de la acuicultura a pequeña escala en áreas donde ha disminuido la disponibilidad natural de peces ha mostrado resultados positivos en lo que se refiere al cambio de actitudes de la gente. Este artículo describe el aumento del flujo de biorrecursos dentro de la finca como resultado de la introducción de la acuicultura en las regiones surorientales del país.
Los estudios de evaluación de las necesidades de las comunidades muestran que la seguridad alimentaria constituye la clave. Desde 1990, este asunto ha llevado a PADEK (Sociedad para el Desarrollo en Kampuchea) a iniciar programas sobre prácticas de agricultura sostenible incluyendo la acuicultura, principalmente en las regiones surorientales del país (Provincias de Prey Veng y Svay Rieng). Como parte de estos programas, una delegación camboyana visitó varias fincas y organizaciones en Filipinas con miras a entender las estrategias adoptadas en dicho país. Basándose en esta visita, donde pudieron apreciar los diagramas de flujo de los biorrecursos de las fincas filipinas, la delegación comenzó realizando diagramas del proceso del ciclo de nutrientes que existe en las fincas de Camboya. Ambos mapas fueron utilizados para mostrar a los agricultores la manera en la que la producción del arroz podría mejorarse mediante el uso efectivo de los recursos.
Influenciados por el éxito del cultivo de tilapia en Filipinas y por la necesidad de los agricultores de criar peces para su consumo, PADEK inició su programa de acuicultura en 1990 con la tilapia como especie principal. Se realizaron esfuerzos para aumentar la producción de arroz mediante el uso de productos orgánicos incluyendo el uso de abono verde de Sesbania (sesbania grandiflora). Debido a diversos problemas que iban desde la preparación de los estanques hasta la administración de los mismos, la mayoría de los agricultores finalizó con resultados negativos en la acuicultura. Sin embargo, debido al interés persistente de los agricultores en esta nueva actividad, PADEK reinició la acuicultura con renovado interés, con un grupo de 77 agricultores en 1993. A causa de los resultados negativos iniciales, se prestó un cuidado especial al comienzo de la actividad en términos de selección de agricultores y estanques. Estos agricultores fueron llevados a un centro de capacitación para que aprendieran todos los aspectos relacionados con la crianza de peces. Se mostraron diversos ingredientes que podrían utilizarse para alimentar a los peces.
Después de explicar los aspectos positivos y negativos de las diversas especies de peces, se trabajaron las combinaciones y densidades con los agricultores. En lugar del monocultivo, la mayoría de agricultores trató de realizar un phlicultivo de diferentes especies. Una mezcla de alevinos que consistía en Puntius gonionotus y Pangasius hypoph-thalmus, Cyprinus carpio, Hypophthalmichthys molitrix y Oreochromis niloticus se colocaron en las primeras pruebas del año en varias combinaciones y densidades con el fin de desarrollar tecnologías adecuadas para las áreas, así como para los recursos de los agricultores.
Siguiendo los lineamientos básicos, la mayoría de los agricultores eran capaces de preparar estanques para la crianza de los peces utilizando el limo, una variedad local de abono verde (Eupatorium odoratum) junto con excremento de búfalo y una pequeña cantidad de fertilizante inorgánico consistente mayormente en urea y fosfato de de-amonio (DAP). El suministro de alevinos se aseguró luego que el agua del estanque se volviera verde (un signo de buena calidad del agua).
Los agricultores innovan
Se dio recomendaciones a los agricultores con respecto a las prácticas que deberían seguir para obtener una buena producción. Sin embargo, no se les obligaba a adoptar alguna de las prácticas, pero se les solicitaba mantener registros sobre los resultados obtenidos en términos de peces así como en otros beneficios.
En la medida en que progresaban, los agricultores innovaron cada vez más en diversas formas y utilizaron varios de los recursos, además de los recomendados, basándose en su conocimiento tradicional sobre el comportamiento de los peces. Luego de la primera cosecha, se reunió nuevamente a los agricultores. Esto les proporcionó una oportunidad para intercambiar resultados tanto positivos como negativos. Luego de la primera cosecha de peces en 1994, se dibujó un mapa de biorrecursos con la ayuda de los agricultores (véase próximas páginas). Como se puede observar en este mapa, los agricultores utilizan más de 20 diferentes tipos de ingredientes como insumos para los estanques.
Exito moderado
Para empezar, los agricultores no tenían confianza en la combinación arroz-peces así como no tenían confianza en la crianza de peces en los estanques cerrados. Sin embargo, el éxito de cinco entusiastas agricultores en la temporada 1994-95, motivó a aproximadamente 40 agricultores a utilizar el sistema de crianza de peces en la siguiente temporada. Ahora se incentiva a los agricultores de otras áreas a visitar y observar el cultivo de arroz-peces que otros agricultores están intentando en sus propios países.
Con el fin de crear la sostenibilidad para este sistema, se está incentivando la producción de alevinos y viveros a nivel de aldea. En 1993 y 1994, la mayoría de alevinos solicitados fueron criados en la estación central, pero en 1995, más del 50% fueron criados por los mismos agricultores. En este año, tres criaderos locales a pequeña escala y más de 20 criadores se arriesgaron en la producción, crianza y distribución de alevinos.
El éxito moderado en la acuicultura a pequeña escala ha sido posible gracias a la participación activa de las mujeres en la mayoría de actividades relacionadas con la operación de post-acopio, mayormente la alimentación y fertilización. Debido a que los estanques estaban situados cerca a sus casas, se encontró que las mujeres eran más activas en el cuidado diario de los peces puesto que los hombres siempre estaban lejos. Por lo tanto, las mujeres fueron el vínculo crucial que hizo de la crianza de peces un éxito. En Camboya las mujeres constituyen la mayoría debido a la gran pérdida de hombres en las dos décadas de guerras continuas. Sin embargo, sólo una mujer de 30 agricultores progresistas fue llevada al centro de capacitación. La capacitación y demostración a nivel del pueblo fueron utilizadas para aumentar la participación de las mujeres en dichas actividades educacionales.
| Flujos de biorecursos en sistemas de cultivo de peces a pequeña escala en Camboya 
 1 2 3 5 
 
 7 8 9 10 11 12 
 14 15 16 17 Fuente: Bati Fish Seed Production and Research Centre (BFSPRC) | 
MC Nandeesha, So Nam, Ouk Vibol, Hay Viseth y Heang Hanglomomg
Bati Fish Seed Production and Research Centre
c/o PADEK, PO Box 554, Phnom Penh, Camboya
 
                                          
 La mayoría de los agricultores que emprendieron el cultivo de peces posee una vaca o un búfalo. Los desperdicios de estos animales se utilizan como insumos para los estanques para que sirvan también como fertilizante. Varias familias crían cerdos como fuente de ingresos. Se les conoce popularmente como «el banco ambulante» pues comen varios tipos de desperdicios, generando buenos ingresos anuales. Se deja libre a los cerdos para que pasten en el monte y sólo se les proporciona alimentación como algo suplementario (desechos de la cocina y afrecho de arroz). Este método de crianza de cerdos brinda buenos beneficios a los agricultores, si los cerdos no mueren a causa de alguna enfermedad. Al final del período de cultivo de peces, cuando se les pidió a los agricultores que compararan la crianza de cerdos con el cultivo de peces, ellos reconocieron que el cultivo de peces era fácil y menos riesgoso. Como parte de la actividad del proyecto, se realizaron esfuerzos para mantener a los cerdos y patos en la poza, pero esto no fue apreciado ni por los agricultores ni por los animales. Los cerdos terminaban con una artritis severa o crecían poco debido a la gran cantidad de picaduras de mosquito, mientras que los patos no ponían huevos. Aquellas familias que no tienen cerdos también dan a los peces los desperdicios de la cocina como alimento y ponen Pangasius en los estanques. A menudo se da estiércol de cerdo combinado con afrecho de arroz como alimento para los peces, particularmente los bagres.
La mayoría de los agricultores que emprendieron el cultivo de peces posee una vaca o un búfalo. Los desperdicios de estos animales se utilizan como insumos para los estanques para que sirvan también como fertilizante. Varias familias crían cerdos como fuente de ingresos. Se les conoce popularmente como «el banco ambulante» pues comen varios tipos de desperdicios, generando buenos ingresos anuales. Se deja libre a los cerdos para que pasten en el monte y sólo se les proporciona alimentación como algo suplementario (desechos de la cocina y afrecho de arroz). Este método de crianza de cerdos brinda buenos beneficios a los agricultores, si los cerdos no mueren a causa de alguna enfermedad. Al final del período de cultivo de peces, cuando se les pidió a los agricultores que compararan la crianza de cerdos con el cultivo de peces, ellos reconocieron que el cultivo de peces era fácil y menos riesgoso. Como parte de la actividad del proyecto, se realizaron esfuerzos para mantener a los cerdos y patos en la poza, pero esto no fue apreciado ni por los agricultores ni por los animales. Los cerdos terminaban con una artritis severa o crecían poco debido a la gran cantidad de picaduras de mosquito, mientras que los patos no ponían huevos. Aquellas familias que no tienen cerdos también dan a los peces los desperdicios de la cocina como alimento y ponen Pangasius en los estanques. A menudo se da estiércol de cerdo combinado con afrecho de arroz como alimento para los peces, particularmente los bagres. Algunos agricultores, particularmente aquellos que se encuentran cerca de los pueblos, cultivan hortalizas cuando existen oportunidades de comercialización. De hecho, aparte de cultivar una variedad de hortalizas en parcelas especialmente preparadas, los diques de los estanques también se utilizan de manera efectiva para sembrar varios tipos de cultivos tales como frijoles, pepino, ají, papaya, plátano, berengena, camote, etc. Aunque las hortalizas son comunes, no son tan importantes en la dieta de los camboyanos como lo son el pescado y otros animales silvestres. Con el creciente interés en el cultivo de peces, el uso del agua de los estanques para el cultivo de hortalizas ha disminuido. No obstante, cuando se cultivan hortalizas, las hojas de desecho sirven de alimento a los peces, tales como las raeduras de las cepas de plátano mezcladas con afrecho de arroz.
Algunos agricultores, particularmente aquellos que se encuentran cerca de los pueblos, cultivan hortalizas cuando existen oportunidades de comercialización. De hecho, aparte de cultivar una variedad de hortalizas en parcelas especialmente preparadas, los diques de los estanques también se utilizan de manera efectiva para sembrar varios tipos de cultivos tales como frijoles, pepino, ají, papaya, plátano, berengena, camote, etc. Aunque las hortalizas son comunes, no son tan importantes en la dieta de los camboyanos como lo son el pescado y otros animales silvestres. Con el creciente interés en el cultivo de peces, el uso del agua de los estanques para el cultivo de hortalizas ha disminuido. No obstante, cuando se cultivan hortalizas, las hojas de desecho sirven de alimento a los peces, tales como las raeduras de las cepas de plátano mezcladas con afrecho de arroz. Las lombrices de tierra son otra fuente de alimento para los peces. Se recogen de los arrozales durante la estación de lluvia. Sin embargo, los agricultores no se ven alentados a explotar estas lombrices que son útiles de muchas maneras para mantener la calidad del suelo. Algunos de los campesinos innovadores han desarrollado actualmente técnicas simples para producir lombrices en pequeños pozos con estiércol.
Las lombrices de tierra son otra fuente de alimento para los peces. Se recogen de los arrozales durante la estación de lluvia. Sin embargo, los agricultores no se ven alentados a explotar estas lombrices que son útiles de muchas maneras para mantener la calidad del suelo. Algunos de los campesinos innovadores han desarrollado actualmente técnicas simples para producir lombrices en pequeños pozos con estiércol. 6
6 4
4 Los agricultores dicen que la introducción de la acuicultura los ha ayudado a utilizar varios desechos de una manera más efectiva como insumos. Como la tierra que poseen las familias se encuentra esparcida entre dos a cuatro lugares, y la mayoría de los agricultores no tiene carretas jaladas por bueyes, no hay una manera fácil de transportar el estiércol producido. De allí que este se utilice en gran medida para las camas de semillas de los arrozales y para cultivar las hortalizas. Para los cultivos de los arrozales, los fertilizantes inorgánicos se combinan frecuentemente con pequeñas cantidades de estiércol orgánico.
Los agricultores dicen que la introducción de la acuicultura los ha ayudado a utilizar varios desechos de una manera más efectiva como insumos. Como la tierra que poseen las familias se encuentra esparcida entre dos a cuatro lugares, y la mayoría de los agricultores no tiene carretas jaladas por bueyes, no hay una manera fácil de transportar el estiércol producido. De allí que este se utilice en gran medida para las camas de semillas de los arrozales y para cultivar las hortalizas. Para los cultivos de los arrozales, los fertilizantes inorgánicos se combinan frecuentemente con pequeñas cantidades de estiércol orgánico. 13
13 
             
              