diciembre 1996, Volumen 12, Número 2
Además de arroz

Aprendizaje conjunto sobre cosmovisiones

BERTUS HAVERKORT , WIM HIEMSTRA , COMPAS | Página
SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

En muchas partes del mundo, los agricultores siguen una lógica que es bastante diferente de la lógica científica convencional. En su visión del mundo o cosmovisión no sólo es importante el mundo material sino también el espiritual.

De esta manera, la agricultura también incluye actividades que estructuran la relación con el mundo espiritual. El pasado mes de abril, el proyecto para Comparar y Apoyar los Sistemas Agrícolas Indígenas (COMPAS por sus siglas en inglés) organizó un diálogo intercultural en la comunidad agrícola de Capellán, cerca de Cochabamba, Bolivia. Este artículo resume los principales hallazgos

Socios COMPAS

En muchas partes del mundo, los agricultores siguen una lógica que es bastante diferente de la lógica científica convencional. En su visión del mundo o cosmovisión no sólo es importante el mundo material sino también el espiritual. De esta manera, la agricultura también incluye actividades que estructuran la relación con el mundo espiritual. El pasado mes de abril, el proyecto para Comparar y Apoyar los Sistemas Agrícolas Indígenas (COMPAS por sus siglas en inglés) organizó un diálogo intercultural en la comunidad agrícola de Capellán, cerca de Cochabamba, Bolivia. Este artículo resume los principales hallazgos

Para los agricultores andinos de Bolivia, un ritual es una actividad espiritual que se realiza para crear las condiciones espiritualmente apropiadas para cierto evento material o social que ellos esperan que ocurra. Es por ello que los rituales están presentes en todas las actividades sociales y productivas importantes. Cada año en el Martes de Carnaval, los agricultores van a sus campos a celebrar sus cultivos que en ese preciso momento están en su punto máximo de crecimiento, con un ritual llamado ch’alla. Este ritual se celebra en honor a «Ispalla», alma y espíritu de todos los alimentos que fortalece a aquellos que la comen. Cuantitativa y cualitativamente, un buen cultivo no depende sólo de las tecnologías apropiadas sino también de los rituales que la acompañan.

Entre las tribus de India, el vínculo entre el hombre, la tierra y los espíritus está profundamente enraizado en su percepción, su vida social y rituales. Las tribus en Ghats Oriental creen en la existencia de seres divinos naturales y sobrenaturales y de fuerzas espirituales. Los seres divinos y los espíritus viven en sus casas, pueblos, campos agrícolas y montañas, bosques, ríos y cementerios. Para comunicarse con seres divinos y espíritus a nombre de la comunidad, ellos tienen jefes sacerdotales llamados Kotpaik, Disari, Poojari, Guniya y Gurumayi. Una habilidad que poseen los Disari es la de probar el suelo por el color, peso y sabor de la tierra además de elegir tierra para el cultivo. De manera similar, para la conservación de granos alimenticios, ellos celebran distintos rituales. Tocar, comer y vender los granos sin celebrar los mencionados rituales es un tabú. Una extensa literatura oral está disponible en canciones folclóricas, relacionadas a prácticas agrícolas. El conocimiento también se conserva en forma de símbolos, conocidos como gondas o marcas de tiza. Los Disaris y Guniyas utilizan estos gondas para aplacar o apaciguar a los malos espíritus y proteger los cultivos del hombre, los animales y la brujería.

En Sri Lanka, muchos agricultores budistas utilizan mantras. Ello consiste en el canto de un determinado verso dirigido a un espíritu invisible que entonces se cree va a otorgar el remedio. En la agricultura se usan los mantras para obtener mayores cosechas y para proteger los cultivos del daño de pestes y animales salvajes. Por ejemplo, para protegerse de la mosca de los arrozales, los agricultores van al arrozal temprano por la mañana, atrapan una mosca en la entrada del campo, cantan el manta específico siete veces y luego sueltan a la mosca.

Cuando los agricultores de Capellani vieron los dibujos hechos por los socios de COMPAS, se rieron: «Nosotros también podemos hacer esos dibujos y aún mejor porque tenemos los árboles y las montañas justo aquí con nosotros». Ellos mostraron su vida en el pueblo y la apreciación internacional fortaleció su convicción de la importancia de su tradición y cosmovisión. Foto: Florencio Peres del Barco

Compartiendo y comparando

COMPAS es una red de personas y organizaciones que tratan de comprender el conocimiento indígena desde la misma lógica de los agricultores. Nueve socios llegaron de India, Sri Lanka, Ghana, Perú, México, los Países Bajos y Noruega para conocer, compartir y aprender con el socio de Bolivia y los agricultores bolivianos con los que trabajan. Todos los socios de COMPAS han trabajado en el desarrollo durante más de una década de la misma manera que lo hacen las ONG o universidades agrarias. Durante la reunión en Capellani se presentaron los nueve casos y surgieron temas de discusión como la relevancia de las cosmovisiones y la espiritualidad; interacción del conocimiento tradicional con fuentes externas de conocimiento, metodología y acciones estratégicas de planeamiento.

Hubo consenso en que el trabajo de las agencias externas como las ONG y universidades o servicios de extensión sólo pueden ser efectivos en las comunidades rurales si tienen un profundo conocimiento de la situación existente. Estuvieron de acuerdo en que un factor importante para la falta de éxito en actividades de desarrollo era la falta de valoración de la cosmovisión de la población rural. Los socios de COMPAS estuvieron de acuerdo en que el desarrollo debería ser visto como endógeno: el desarrollo desde el interior. Las comunidades indígenas no son estáticas sino dinámicas y a menudo bastante tolerantes a nuevas ideas. En la medida en que construyen su cosmovisión y modifican su uso de la tierra, los agricultores toman y eligen información de fuentes externas, que incluyen sistemas de conocimiento moderno. Es importante notar que cualquier información nueva será integrada a los conceptos de vida existentes. La reciprocidad es a menudo un aspecto importante en las relaciones entre hombre, naturaleza y seres sobrenaturales.

Luego de complejas discusiones, la cosmovisión fue definida como: «la manera en que un individuo o cierta población (comunidad o grupo cultural) percibe el mundo y el cosmos. Esto incluye interrelaciones asumidas entre el mundo espiritual, natural y humano y provee la base sobre la cual las personas se relacionan con la naturaleza y el mundo espiritual y toman sus decisiones». Las cosmovisiones pueden variar de cultura a cultura y de persona a persona. Se enfatizó que la cosmovisión no es algo abstracto sino una realidad basada en una observación y experiencia concreta. La espiritualidad no siempre es aceptada por la mayoría y no es fácil para los que trabajan en el desarrollo saber cómo relacionarse con esta. La capacitación convencional no incluye la espiritualidad

Los participantes sentían que, hasta ahora, el creciente interés de las agencias de desarrollo y el reconocimiento dado al conocimiento indígena es más bien utilitario y está limitado a aspectos técnicos. Sólo se valora parte del conocimiento indígena, basados en criterios formales (materiales) y aislados del sistema de valores, del sistema de creencias y de la lógica propia de la población local. Las maneras en que los diferentes socios podrían trabajar con las cosmovisiones difieren mucho. En los casos de Bolivia y Ghana y las áreas tribales en India las cosmovisiones tradicionales aún permanecen intactas. La producción agrícola es efectuada a través de actividades biofísicas y espirituales. El calendario agrícola y el calendario de rituales coincide. Actualmente, las cosmovisiones tradicionales en las áreas rurales en India, Sri Lanka y Perú, están sujetas a una considerable erosión. Sin embargo, luego de una amplia investigación, se hallaron varios elementos de cosmovisiones tradicionales. En los estudios de caso de los Países Bajos, Noruega y en cierta medida también en México, parece que las cosmovisiones tradicionales y la espiritualidad casi han desaparecido por completo. El descontento originado por el modo materialista de la agricultura moderna se ha expandido y un número pequeño de agricultores quiere recobrar la visión espiritual en la agricultura. En estos casos, tal vez las instituciones indígenas ya no puedan existir, y tengan que buscarse nuevos aliados institucionales. De los socios, sólo AGRUCO e IDEA tuvieron experiencias en lo que se refiere a mejorar el desarrollo endógeno basado en la cosmovisión. En Ghana, Perú y Sri Lanka existe interés y los socios están listos para adoptar un enfoque más explícito para esto. En los otros países, el grado de interés es variable. Para adoptar completamente un enfoque de cosmovisión es necesario superar algunas barreras institucionales. En muchos casos, hay profesionales individuales que tienen interés y compromiso personal para incluir el trabajo al nivel de la espiritualidad, pero existe falta de apoyo de la mayoría. Los participantes se dieron cuenta de que este es un gran desafío para el desarrollo de las agencias en general.

En India existe un rico conjunto de conocimientos clásicos descrito en los Vedas. Hoy el vínculo original entre la teoría contenida en los Vedas y la manera en que se practicaba la agricultura se ha perdido, pero muchos investigadores de la India están tratando de revivir este vínculo. Ellos tienen fe en que el futuro de la agricultura sostenible puede beneficiarse de los antiguos principios descritos en los Vedas. Los diálogos y caminos de aprendizaje conjunto con otras cosmovisiones del Sur pueden ayudar. Los participantes se mostraron fascinados por las similitudes halladas en algunos elementos de las cosmovisiones como por ejemplo el papel de las fuerzas cósmicas y de la astrología (en Sri Lanka, India, Países Bajos, Bolivia), la ejecución de rituales como remedios para problemas agrícolas (Sri Lanka, Ghana, Bolivia), el papel de adivinos y personas con poderes espirituales (India, Sri Lanka, Ghana, Bolivia).

Aprendizaje conjunto

A menudo las cosmovisiones se basan en teorías, visiones holísticas y prácticas ecológicas que no se han considerado en la ciencia convencional y en la tecnología. Las cosmovisiones tradicionales pueden contener información importante que puede ayudar a superar las deficiencias de la visión del mundo antropocéntrica, materialista y mecánica de la sociedad moderna. Por otro lado, no hay necesidad de romanticismo: dentro de las cosmovisiones tradicionales también pueden existir deficiencias y deformaciones. A pesar de los problemas de la ciencia formal de ver todo desde una sola perspectiva, esta tiene el potencial de hacer una gran contribución para resolver muchos problemas. El mayor reto es encontrar las maneras y medios para cubrir la distancia que existe entre las distintas fuentes de conocimiento y para buscar sinergia a través de un diálogo abierto. Los agricultores son los actores principales en sus esfuerzos por detener la destrucción del conocimiento indígena, pero además los agentes externos pueden trabajar como catalizadores para dar inicio a procesos de aprendizaje y revalidar el conocimiento indígena.

Sin embargo, muy a menudo sigue existiendo una brecha entre los agricultores, agentes externos y científicos. Generalmente se capacita a los agentes externos a través de una educación formal y luego trabajan para organizaciones de desarrollo formales. Es necesario reformular tanto la necesidad de ser «desescolarizado» y recapacitado así como los objetivos de los programas de desarrollo. Cubrir esa distancia entre los agricultores y los foráneos (o entre el conocimiento indígena, relacionado a la cosmovisión y ciencia convencional); el foráneo «tiene que aprender a caminar en dos mundos». Cubrir esta distancia resulta ser más problemático para los foráneos que liara los agricultores. Es por ello que se considera que los foráneos no debían intentar definir por los agricultores la relación que deben tener con otras fuentes de conocimiento. Como el conocimiento indígena es lo primordial para los agricultores, el objetivo debería ser fortalecer esta idea primordial. Entonces ellos decidirán qué conocimiento convencional incluir.

Una pregunta básica es saber si la ciencia convencional, con sus instrumentos cuantitativos de investigación especializada, es capaz de validar la naturaleza holística de las prácticas agrícolas relacionadas a la cosmovisión. Algunos puestos de investigación se han trasladado para ver las pruebas en finca realizadas por los agricultores, algunos también han introducido técnicas PRA en sus trabajos. Dichas técnicas que tratan de aumentar el papel de los agricultores para proveer y acceder a información podrían incluir explícitamente a la cosmovisión. Ejemplos de tales inclusiones podrían ser cortes transversales que capturan la cosmovisión y diagramas de flujo de recursos que indiquen el papel de la espiritualidad de los agricultores.

Antes de introducir nuevas tecnologías los agricultores tienen que pedir permiso a sus ancestros espíritus a través de sacrificios. Se habló de que se debería dar oportunidad para un procesamiento similar a las tecnologías y actividades de investigación introducidas por instituciones a nivel de los agricultores. Se debe dar a los agricultores una oportunidad para similarmente «depurarlas» o también para procesar partes o toda la tecnología o actividad de investigación a través de su espiritualidad. Las recomendaciones de la investigación de extensión también deberían considerar el calendario astronómico de los agricultores. Por medio de investigaciones comparativas se pueden examinar demandas espirituales o influencias astronómicas en la agricultura. Investigaciones de esta naturaleza sobre el conocimiento de los agricultores haría a la ciencia más rica y permitiría a los agricultores tener mayor conocimiento para actuar.

Próximos pasos

La primera fase de COMPAS ha traído consigo mejores interpretaciones del papel actual de la cosmovisión en las comunidades rurales y su impacto en las organizaciones intermediarias. El siguiente paso es construir experiencias para traducir estas interpretaciones a programas de campo efectivos. Cada socio acordó seguir trabajando en su propia área del programa incrementando el desarrollo endógeno. TAAP, el socio de Ghana, diseñó un marco para la «Acción y Aprendizaje Empáticos» que trata de afrontar dos realidades: el personal del proyecto coopera con los campesinos en la manera en que ellos aprenden y experimentan en su propia cosmovisión, y los agricultores se unen a experimentos diseñados por el personal del proyecto. En general, los participantes expresaron su necesidad de que se continúe el desarrollo de métodos de campo que se construirían teniendo en cuenta la cosmovisión y cooperarían con las instituciones indígenas. De igual modo, se necesita información adicional sobre la cosmovisión y el conocimiento indígena. La efectividad de prácticas espirituales puede además ser probada cooperando con instituciones indígenas. Los sistemas indígenas de comunicación serán mejorados para permitir la comunicación de agricultor a agricultor.

Una creciente red basada en los contactos existentes y en las reacciones de los socios podría surgir gradualmente en cada continente. Con la reunión en Bolivia, la primera fase del proyecto COMPAS ha culminado. Actualmente estamos discutiendo sobre la nueva fase en que las actividades antes mencionadas puedan ser puestas en práctica. Si usted está trabajando con cosmovisiones y agricultura sostenible, está invitado a compartir sus experiencias y a unirse a la red. Estamos realizando un vídeo basado en diapositivas de los participantes para mostrarles ejemplos de cosmovisión y agricultura. Puede solicitar una copia (sistema PAL); el gasto por copia y envío será de aproximadamente US$ 20.

COMPAS
c/o ETC Netherlands
Bertus Haverkort y/o Wim Hiemstra
PO Box 64, 3830 AB Leusden
Países Bajos

Actualmente, los socios de COMPAS son AGRUCO (Bolivia), TALPUY (Perú), CESE (México), IDEA, ADS, CIKS y ETC-India (India), ECO (Sri Lanka), TAAP (Ghana), Asociación BD (Países Bajos), NLH (Noruega).

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA