SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

Hacia una educación en justicia epistémica: lecciones desde la Agroecología

Sofía Druker, Ricardo Sánchez y Lizethly Cáceres-Jensen. 2024. Foro de Educación, 22(1), 191-214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9708286 Este ensayo invita a reimaginar elementos esenciales del enfoque agroecológico como contribuciones a la educación formal, orientadas a fomentar prácticas pedagógicas que promuevan la justicia epistémica, en sintonía con la agenda global de desarrollo sostenible y educación frente al cambio climático. La propuesta explora espacios educativos alternativos, buscando claves metodológicas, enfoques y perspectivas que faciliten la inclusión de prácticas educativas que respeten la diversidad epistémica y cultural.

Granjas escuelas agroecológicas interculturales: espacio de diálogo para desarrollar un sistema de producción alimentaria sostenible para el campo mesoamericano

René Cristóbal Crocker Sagastume. 2023. Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, 7, 87-115

https://revistas.uniandes.edu.co/ index.php/nys/article/view/8404 Este artículo examina una experiencia educativa intercultural que involucra a comunidades mayas del norte de Guatemala, wixárikas del occidente de México, campesinos/as mestizos/as de Mesoamérica, investigadores y estudiantes, con el objetivo de generar una propuesta de política pública para una producción de alimentos sostenible. Basado en el modelo de granjas escuelas agroecológicas interculturales, este espacio de diálogo intercultural fomenta la toma de conciencia sobre el papel fundamental de la cosmovisión de los pueblos originarios en la sostenibilidad.

¿Difusión o cogeneración de conocimiento en Agroecología? Reflexiones derivadas de tres estudios de caso en la Región Metropolitana de Buenos Aires

María Victoria Reyes-Neuhauser. 2023. Revista de la Facultad de Agronomía, 122, 1-19. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

https://revistas.unlp.edu.ar/ revagro/article/view/14916/15984 Se presenta una reflexión sobre la necesidad de diferenciar dos enfoques en la extensión rural: la visión transferencista y el paradigma constructivista. Partiendo de una tendencia en el ámbito agroecológico a privilegiar la circulación de conocimiento cogenerado entre productores y extensionistas, la autora ofrece un análisis crítico de estas prácticas, invitando a un debate fundamentado que contribuya a mejorar la comprensión y efectividad de las iniciativas de extensión rural.

Fabricar la agroecología: lecciones de los proyectos de desarrollo social

Valentina Posada Rodriguez, Natalia Posada y Alda Rodriguez. 2020. Agrociencia Uruguay, 24. Montevideo. http://www.scielo.edu.uy/scielo. php?script=sci_arttext&pid =S2301-15482020000301305

Este estudio presenta una sistematización de experiencias y aprendizajes acumulados por Bio Uruguay en el ámbito agroecológico. A partir del trabajo con comunidades rurales y sus diversas realidades, se extraen lecciones metodológicas sobre el proceso de “fabricar” la agroecología. Esta visión integral de la agroecología permite desarrollar herramientas que, adaptadas a las complejidades locales, pueden promover cambios profundos en las condiciones de vida de estas comunidades.

Agroecología y organización social. Estudios críticos sobre prácticas y saberes

Eduardo Enrique Aguilar. 2022. Universidad de Monterrey. Editorial Ítaca.

https://pure.udem.edu.mx/ws/ portalfiles/portal/46481255/ Aguilar_Coord_Agroecolog_a_y_org_ social.pdf Este libro plantea la agroecología no solo como una ciencia o un campo crítico de saberes, sino también como una propuesta ético-política y un horizonte de vida. A través de un enfoque sustentable y regenerativo, la obra ofrece herramientas para valorar los procesos de transformación en el agro, destacando logros y 39.1 51 autocríticas en las organizaciones sociales que participan en esta transición.

Diálogo de saberes academiaagricultores como estrategia de aprendizaje e investigación en agroecología

León Vélez y Juan Dávila. 2015. Universidad Nacional de Colombia https://sedici.unlp.edu.ar/handle/ 10915/54449 Este texto describe la estrategia de diálogo de saberes implementada en la asignatura Agroecosistemas y Sistemas de Producción de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín. A través de experiencias compartidas entre estudiantes, agricultores, agricultoras y docentes se busca una comprensión profunda de los agroecosistemas y su importancia para la agricultura sostenible. Este intercambio promueve mejoras prácticas en los predios agrícolas, apoyando la sostenibilidad y el aprendizaje colaborativo.

Aprendizaje y comprensión de los agricultores: Inventario de modelos y herramientas de aprendizaje para la Agroecología seleccionados por Sufosec Alianza Sufosec. 2022. Grupo de Aprendizaje Agroecológico de la Alianza Sufosec.

https://sufosec.ch/wp-content/ uploads/2023/11/agroecology_ keydoc_sufosec_s.pdf Este documento parte del conocimiento de los agricultores, clave para colaborar en la creación conjunta de saberes y prácticas agroecológicas. Más de cien participantes en talleres en línea compartieron modelos de aprendizaje, identificando factores que facilitan o dificultan la adopción de estas prácticas. El inventario refleja los enfoques de la Alianza Sufosec en el aprendizaje de la agroecología y en el fortalecimiento de las capacidades de las y los agricultores.

Evaluación participativa del desempeño agroecológico en sistemas hortícolas de la Región Agroalimentaria de Córdoba Centro

Virginia Viale, Graciela Francavilla, Luis Narmona, Catalina Bisio, Amparo Gaona, Fátima C. Varela, Liliana Pietrarelli y Evangelina Arguello. 2021. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. https://repositorio.inta.gob.ar/ xmlui/handle/20.500.12123/13902 Este trabajo presenta una experiencia de evaluación participativa en sistemas hortícolas agroecológicos de la Región Agroalimentaria de Córdoba Centro, utilizando el Instrumento para la Evaluación del Desempeño Agroecológico (TAPE). Para lograr una participación activa de las productoras y los productores, se implementó una metodología colaborativa y comunicativa. Esta estrategia potencia el análisis de TAPE y promueve la cocreación de un marco de evaluación adaptado a las necesidades locales.

Conversando nos entendemos. Métodos de la investigaciónacción participativa para transformar y reencantar la realidad.

María A. Salas y Timmi Tillmann. 2022. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. Perú. Este libro aborda experiencias de investigación-acción participativa (IAP) y la educación popular como métodos para explorar y transformar la realidad social desde una perspectiva científica y ética. Los temas relevantes emergen del diálogo, de las conversaciones entre investigadores y grupos sociales en condición de igualdad como sujetos de conocimiento. En el proceso, se visualizan conjuntamente perspectivas de acción con un horizonte abierto y se identifican iniciativas sociales de poder que contienen las semillas de la plenitud de la vida, una espiral continua de emancipación.

Tejiendo diálogos y tramas desde el Sur-Sur. Territorio, participación e interculturalidad

Stefano Claudio Sartorello, Ana Carolina Hecht, José Luis García y Erik Said Lara Corro (coords.). 2022. Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

https://www.uv.mx/personal/ romendoza/files/2022/05/ TEJIENDO_DIALOGOS_OK.pdf Este libro busca captar algunas de las dimensiones clave de la profunda heterogeneidad presente en una sociedad compleja como Abya-Yala. A partir de ejes como la territorialidad, la cuestión indígena, los procesos migratorios, y las diferencias lingüísticas y de género, se recorren experiencias de diferentes latitudes de América Latina pensadas desde un Sur-Sur geopolítico y epistémico que teje los diálogos y las tramas de la obra.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA