Agroforestería en Madre de Dios (Perú): una revisión bibliográfica para la transición agroecológica
En Madre de Dios, una región del Perú rica en biodiversidad ecológica y cultural, la agroforestería emerge como un medio de vida alternativo y sostenible, en contraposición a las actuales prácticas intensivas y a la deforestación que amenazan el ecosistema amazónico.
Los sistemas agroforestales amazónicos se presentan en diversas categorías adaptadas a las circunstancias locales. La elección de un sistema agroforestal depende de las necesidades locales y de la búsqueda de sostenibilidad y conservación. Son numerosas las experiencias y la información sobre agroforestería en la Amazonía, pero en muchos casos se encuentra invisibilizada y no es accesible para los actores principales. En este contexto, nos preguntamos: ¿cuál es el estado del conocimiento, relacionado a la agroforestería, tanto para Madre de Dios como para otras regiones de la Amazonía?, y ¿qué ha sido exitoso y qué no desde una definición holística de la agroecología?
Con estas preguntas en mente, realizamos una búsqueda bibliográfica entre enero y junio de 2024 de acuerdo a algunos criterios previamente establecidos. Estos implicaban la incorporación de diferentes tipos de documentos: científicos, técnicos, divulgativos, informes y materiales de proyectos, etc., sobre agroforestería en sentido amplio para la región de Madre de Dios, así como sobre agroforestería bajo principios agroecológicos para otras regiones amazónicas del Perú y algunos países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador). Junto a este tipo de documentos, se realizó una búsqueda de los documentos elaborados en el marco de la ejecución de proyectos de cooperación internacional e inversión pública para Madre de Dios; y, en el caso de los proyectos gubernamentales, también para las regiones de San Martín y Amazonas. De manera general, se enfatizaron las publicaciones en español e inglés posteriores a 2019, incluido este año (2024).
El objetivo principal del estudio fue analizar el tipo de información existente, los vacíos y los aprendizajes de cara a realizar recomendaciones para implementar proyectos agroforestales de base agroecológica, fundamentalmente en Madre de Dios.
Se analizaron 16 publicaciones sobre agroforestería en Madre de Dios (62,5 % consiste en artículos científicos, tesis o trabajos de investigación); 27 publicaciones sobre agroforestería bajo principios agroecológicos en otras regiones del Perú (siendo Ucayali y San Martín las regiones con mayor número de publicaciones). En este caso, el 55,5 % de las publicaciones corresponden a documentos de divulgación (fundamentalmente informes, sistematizaciones y documentos de trabajo). En cuanto a las publicaciones sobre agroforestería bajo principios agroecológicos en otros países amazónicos, se analizaron 24, de las cuales el 75 % corresponden a dos países: Ecuador y Brasil. Respecto a las categorías de documentos, el 37,5 % corresponden a publicaciones científicas, el 33,5 % a informes técnicos o sistematizaciones de proyectos, y un 29 % a documentos de divulgación.
De manera complementaria, se revisó y analizó la información de los proyectos ejecutados en Madre de Dios con fondos de cooperación internacional, relacionados con la temática agroforestal, agroecológica o silvopastoril, y registrados ante la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Para este caso, la búsqueda incorporó los proyectos a partir de 2020, no encontrándose disponible la información de las intervenciones de 2023. Se trata de 24 proyectos, de los cuales siete aún están en ejecución.
Asimismo, realizamos una búsqueda de proyectos de inversión pública e inversiones de optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de reposición (IOARR) dentro de la temática de agroforestería amazónica relacionada a los principios de la agroecología. En este sentido, se analizó, principalmente, información presentada en la última Programación Multianual de Inversiones (PMI) a nivel de los gobiernos regionales de Madre de Dios, San Martín y Amazonas. Para el caso de Madre de Dios se ha considerado la cartera de proyectos proyectada para el último PMI (2023-2027). Se trata de nueve proyectos de inversión pública que representan el 7 % del total de las inversiones previstas en el mencionado PMI.
Tipo de inciativas agroforestales en Madre de Dios
La revisión bibliográfica, para el caso de Madre de Dios, nos muestra un mayor porcentaje de publicaciones de investigación/académicas que en el resto de los casos analizados. En general, los documentos producidos tienen que ver con una agroforestería que incorpora principios agroecológicos y con subsistemas relacionados con cultivos intercalados con árboles, multiestratos y lo que hemos denominado «situaciones especiales», que fundamentalmente hacen referencia a la restauración ecológica. El cacao es el cultivo más estudiado.
Las publicaciones abordan sobre todo la contextualización y caracterización de los sistemas agroforestales, evaluando su sustentabilidad económica, ecológica y sociocultural (Osorio, 2011; Peña, 2019; Peña & Alegre, 2017; Peña et al., 2018). Además, se investigan las relaciones entre naturaleza y seres humanos, así como los diseños de sistemas agroforestales que maximizan la acumulación de carbono (Lagneaux et al., 2021a; Lagneaux et al., 2021b, Surco-Huacachi & Garate-Quispe, 2022; Torre-Marin Rando et al., 2021b).
Los documentos también abordan las problemáticas del territorio, como las actividades extractivas, y subrayan la necesidad de restaurar espacios naturales diversificando la producción (FCDS, 2023). También destacan la importancia de generar alternativas sostenibles al extractivismo como, por ejemplo, el fortalecimiento de iniciativas asociativas y la promoción de la castaña como recurso económico (Mujica et al., 2019; Salas & Serna, 2023).
Entre los retos y desafíos que las diferentes experiencias señalan para la región se encuentran los organizacionales, de formación y desarrollo de capacidades, la recuperación de los suelos, el acceso y la movilidad, los mercados, así como la participación política y la gobernanza de los diversos actores para la transición agroecológica (Rubio Chávez et al., 2021; Torre-Marin Rando et al., 2021a).
En el caso de los proyectos que impulsan las instituciones de cooperación observamos una concentración de las acciones en la producción, en la búsqueda de mercados, y en la inserción de los productores y las productoras en cadenas de valor (en algunos casos, se promueven algunas alternativas como la castaña). También se centran en el desarrollo de capacidades, fundamentalmente productivas y para el asociativismo. El tercer aspecto fundamental del trabajo de los proyectos es el manejo, conservación y restauración de bosques y suelos.
En cuanto a los proyectos de inversión, se observa el impulso a las cadenas de valor del cacao y el copoazú, especialmente en lo referente a capacidades organizativas, asociatividad y transformación de dichos productos. Sin embargo, se observa que, sobre todo en la cartera de las municipalidades provinciales, los proyectos de recuperación de áreas degradadas tienden a ser los que presentan más dificultades para completar el ciclo de inversión pública (quedándose en la etapa de idea o de preinversión) debido a los elevados costos de elaboración tanto de la ficha de preinversión como de los expediente técnicos.
Tipos de iniciativas agroforestales agroecológicas amazónicas
Las publicaciones sobre sistemas agroforestales bajo principios agroecológicos en otras regiones del Perú y otros países se focalizan, al igual que en Madre de Dios, en los cultivos intercalados con árboles, en los multiestratos y en las situaciones especiales de restauración ecológica.
En las otras regiones amazónicas del Perú, las temáticas abarcan desde la evaluación de la sostenibilidad y el manejo de entomofauna (Beltrán-Tolosa et al., 2020; Drouet-Candell et al., 2019) hasta la capacitación en prácticas agroforestales y el impacto económico y ambiental de concesiones agroforestales (Alegre, 2015; Benno Pokorny et al., 2021; Chabaneix, 2023). Además, destacan estudios sobre la relación entre medios de vida rurales y cambio climático, propuestas de monitoreo agroforestal indígena, y la promoción de iniciativas agroecológicas que consideran conocimientos locales y necesidades de grupos marginados (Beltrán-Tolosa et al., 2022; Beltrán-Tolosa et al., 2023; Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas, 2022). También se han documentado experiencias en la recuperación de suelos degradados y la inclusión de mujeres en sistemas agroforestales (Alegre, 2015; Ramos et al., 2019). Estas publicaciones reflejan un enfoque integral que combina aspectos técnicos, sociales y ambientales para promover la sostenibilidad en la Amazonía peruana (Aider, 2022; Arce et al., 2023; Chabaneix, 2019; Charry et al., 2023; Dellavedova et al., 2020; Llanos, 2017; Narjes & Parra, 2022; Ramírez, 2022; Sánchez & Ramírez, 2020; Serfor, 2021a; Serfor, 2021b). Asimismo, se estudian los desafíos de los territorios denominados «Paisajes Vivos Agroecológicos» (Arce et al., 2023) como iniciativas para impulsar la transformación agroecológica y se profundiza en los factores que posibilitan la promoción de propuestas agroecológicas, así como de modelos de negocio inclusivos.
En los otros países, se identifican experiencias de medición de la sostenibilidad, así como del impacto de la implementación de los sistemas agroforestales. En Ecuador, se destacan las escuelas de campo para agricultores y la implementación del método de sucesión natural en parcelas campesinas (Ochoa, 2003). En Brasil, se investigan indicadores económicos y ambientales para sistemas agroforestales, y se promueve la politización del movimiento agroforestal desde una perspectiva feminista y agroecológica (Le Moal et al., 2016; Lobo et al., 2023). Las publicaciones en Bolivia se centran en fortalecer capacidades productivas con agricultura sostenible y organización comunitaria (Apaza, 2019), mientras que en diversos países se estudia la integración de conocimientos locales y externos para mejorar la agrobiodiversidad y los medios de vida (Jacobi et al., 2016). También se destacan las investigaciones sobre la comercialización de productos como cacao, café, açaí y aguaje, los cuales permiten a la población local abrir mercados locales e internacionales, promoviendo la sostenibilidad ambiental, social y económica (Amazon Conservation Team, The Nature Conservancy, 2020; Cipca-NA, 2019).
Recomendaciones para la acción e investigación sobre sistemas agroforestales en Madre de Dios
Las recomendaciones derivadas de este estudio de revisión bibliográfica destacan la necesidad de fortalecer las capacidades productivas y asociativas en Madre de Dios, considerando las lecciones aprendidas tanto a nivel nacional como internacional. Enfocarse en la implementación y caracterización detallada de sistemas agroforestales bajo principios agroecológicos emerge como una prioridad estratégica. Esto incluye la diversificación de cultivos, la evaluación integral de la sustentabilidad y la mitigación de impactos ambientales adversos, aspectos cruciales para asegurar la resiliencia de los ecosistemas locales y mejorar los medios de vida de las comunidades.
Además, se insta a adoptar un enfoque inclusivo que considere las dinámicas socieconómicas locales, fortalezca el capital social y promueva la integración de enfoques de género y conocimientos tradicionales. Esto no solo permitirá constribuir a una gestión más equitativa y sostenible de los recursos naturales, sino que también fortalecerá la cohesión social y la capacidad de respuesta comunitaria frente a los desafíos climáticos y socioeconómicos emergentes.
La investigación futura, con énfasis en enfoques interdisciplinarios y participativos, debería enfocarse en abordar los desafíos críticos como el acceso a la tierra, la seguridad de tenencia y el fortalecimiento de capacidades, elementos fundamentales para garantizar la viabilidad a largo plazo de los sistemas agroforestales. Además, es necesario ampliar la búsqueda para mapear de manera más completa las iniciativas actuales en agroforestería, priorizando la recopilación de información primaria directamente desde el campo. Integrar marcos conceptuales como la ecología política y la agroecología puede proporcionar herramientas adicionales para abordar de manera integral las complejidades socioambientales de la región.
Este enfoque holístico no solo busca promover la sostenibilidad ambiental, sino también mejorar significativamente los medios de vida locales y fortalecer la resiliencia comunitaria. Centrarse en estrategias colaborativas y adaptativas puede contribuir a que Madre de Dios avance en transformar los sistemas agroforestales, de manera que estos jueguen un rol central en la promoción del desarrollo rural sostenible y la conservación de la biodiversidad amazónica.
Ana Dorrego Carlón es geógrafa con especialización en Agroecología y Estudios de Género, investigadora independiente, editora de LEISA revista de agroecología y de Rooted in Agroecology and Food Sovereignty.
Contacto: anadorrego@gmail.com
Alfonso Bermejo Villa es economista, con estudios de postgrado en Cooperación Internacional y Desarrollo. Es consultor en evaluación de proyectos de desarrollo, humanitarios y de políticas públicas.
Contacto: alfonso.bermejo@gmail.com
Agradecimientos: este artículo es un resumen del servicio encargado a los autores por Wyss Academy for Nature – Hub Sud América, en el marco de la consultoría titulada «Agroforestería en Madre de Dios, Perú: su historia a través de una revisión literaria».
Agradecemos la colaboración del profesor Dr. Armando Valdés Velásquez, la Dra. Merel Jansen y la MSc. Gabriela Wiederkher-Guerra.
Bibliografía
Amazon Conservation Team, The Nature Conservancy. (2020). Guía práctica para la implementación de la meliponicultura en el noroccidente amazónico. Colombia.
Alegre, J. (2015). Sistema agroforestal multiestrato: recuperación de suelos degradados en la amazonía. LEISA, 31(3), 28-31.
Apaza, G. (2019). Manejo de sistemas agroforestales: Participación ciudadana en tierras áridas de los municipios de Caranavi y Guanay del departamento de La Paz. LEISA, 35(9), 23-25.
Arce, A., Ivanova, Y., Tristan Febres, M. C., & Pareja, P. (2023). WP4 – Perú: Synthesis of policies and institutions toward an agroecological transition. CGIAR. https://cgspace.cgiar.org/items/5541cdf1-eccb-4d14-8ed7-6f86bd1d0bee
Association for Research and Integral Development (Aider). (2022). AGROFORESTRY business models promoted by AIDER in native communities of Ucayali and Madre de Dios. https://aider.com.pe/wp-content/uploads/2023/03/Modelos-de-negocio-agroforestal-ingles.pdf
Beltrán-Tolosa, L., Cruz-Garcia, G., Solis, R., & Quintero, M. (2020). Mestizo farmers’ knowledge of entomofauna is reflected in their management practices: A case study in the Andean-Amazon foothills of Peru. Frontiers in Sustainable Food Systems, 4. https://doi.org/10.3389/fsufs.2020.539611
Beltrán-Tolosa, L. M., Cruz-Garcia, G. S., Ocampo, J., Pradhan, P., & Quintero, M. (2022). Rural livelihood diversification is associated with lower vulnerability to climate change in the Andean-Amazon foothills. PLOS Climate, 1(11). https://doi.org/10.1371/journal.pclm.0000051
Beltrán-Tolosa, L. M., Tristán, M. C., Freed, S., & Voss, R. (2023). Understanding and influencing agency and behavior change in Peru. CGIAR. https://www.cgiar.org/research/publication/understanding-influencing-agency-behavior-change-peru/
Pokorny, B., Robiglio, V., Reyes, M., Vargas, R., & Patiño Carrera, C. F. (2021). The potential of agroforestry concessions to stabilize Amazonian forest frontiers: A case study on the economic and environmental robustness of informally settled small-scale cocoa farmers in Peru. Land Use Policy, 102. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.105242
Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú. (2022). Propuesta de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) Agroforestal: su aporte al Manejo de Bosques Comunales (MBC). UK PACT, Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral. https://aider.com.pe/wp-content/uploads/2023/03/Propuesta-de-MRV-espanol.pdf
Chabaneix, G. (2019). La buena chacra camina: Manejo agroecológico y servicios ecosistémicos en los sistemas chacrabosque de los kechua-lamas. LEISA, 35(4), 9-12.
Chabaneix, G. (2023). Ecosystems services in swidden agriculture in the Peruvian tropical Andes: The Kechwa-Lamas farm-forestry system [tesis de maestría en Agricultural Science/Agroecology, Swedish University of Agricultural Sciences]. https://stud.epsilon.slu.se/18698/1/chabaneix-g-20230315.pdf
Charry, A., Torres, N., Fonseca, C., & Narjes, M. (2023). The cocoa value chain in Ucayali: Analysis to identify business models with agroecological potential [documento de trabajo]. CGIAR.
Centro de Investigación y Promoción del campesinado – Norte Amazónico (Cipca-NA). (2019). Lecciones aprendidas en el marco del Proyecto Agroforestería Amazónica Productiva y Resiliente. https://cipca.org.bo/docs/publications/es/220_lecciones-aprendidas-en-el-marco-del-proyecto-agroforesteria-amazonica-productiva-y-resiliente.pdf
Dellavedova, M., Müller, E., & Luraschi, M. (2020). Abordando las causas de la deforestación en Perú. Conservación Internacional, Norway’s International Climate and Forest Initiative. https://www.conservation.org/docs/default-source/peru/norad–conservacion-internacional.pdf?Status=Master&sfvrsn=99792437_2
Drouet Candell, A., Valarezo-Beltrón, O., Camacho-Abril, J., & García-Vásquez, G. (2019). Promotores de sustentabilidad para sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.) en Madre de Dios (Perú) y San Plácido (Ecuador). Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 6(2), 76-81. https://doi.org/10.26423/rctu.v6i2.478
Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS). (2023). Hacia un futuro sostenible en Madre de Dios: conectando bosques, ríos y comunidades. Proyecto Prevenir, USAID.
Jacobi, J., Mathez-Stiefel, S. L., & Gambon, H. A. (2016). ¿Locales, externos o integrados? El rol de los diferentes tipos de conocimientos en la agroforestería boliviana. LEISA, 32(1), 17-19.
Lagneaux, E., Andreotti, F., & Neher, C. M. (2021a). Cacao, copoazu and macambo: Exploring Theobroma diversity in smallholder agroforestry systems of the Peruvian Amazon. Agroforestry Systems, 95, 1359-1368. https://doi.org/10.1007/s10457-021-00610-0
Lagneaux, E., Jansen, M., Quaedvlieg, J., Zuidema, P. A., Anten, N. P. R., García Roca, M. R., Corvera-Gomringer, R., & Kettle, C. J. (2021b). Diversity bears fruit: Evaluating the economic potential of undervalued fruits for an agroecological restoration approach in the Peruvian Amazon. Sustainability, 13(8). https://doi.org/10.3390/su13084582
Le Moal, M., Seitenbach, A., Dos Santos, A. C., & Weffort, D. (2016). Indicadores ambientales y económicos de los sistemas agroforestales en la Mata Atlántica brasileña. LEISA, 32(3), 32-34.
Llanos, O. (2017). Fortalecimiento del capital social para el manejo forestal sostenible en la cuenca del Aguaytía, región Ucayali. Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral.
Lobo, N., & Curado, I. (2022). Agroforestería, feminismo y agroecología: entretejiendo los saberes y el quehacer de las mujeres. Capire. https://capiremov.org/es/experiencias-es/agroforesteria-feminismo-y-agroecologia-entretejiendo-los-saberes-y-el-quehacer-de-las-mujeres/
Mujica, O., Farfan, J., Chalán, I., Hoops, H., Rojas Vera-Pinto, R., Herrera, E., Pumachapi, L., Vicente, C., Zárate, K., Curo, J., & Silva, J. (2019). ProBosque Manu: Protección de bosques y manejo sostenible de los recursos naturales en la Reserva de Biósfera del Manu. Reporte sobre su implementación y resultados. Sociedad Zoológica de Fráncfort Perú. https://peru.fzs.org/wp-content/uploads/2021/10/libro_szf_probosque.pdf
Narjes, M. E., & Parra, E. (2022). Holistic (agroecological) business model assessment: Agricultural Cooperative of Aromatic Cacao Colpa de Loros in Peru [post]. CGIAR News and Events. https://alliancebioversityciat.org/publications-data/holistic-agroecological-business-model-assessment-agricultural-cooperative
Ochoa, M. (2003). Escuela de campo en agroforestería: Una experiencia en Imbabura, Ecuador. LEISA, 19(1), 18-19.
Osorio, B. (2011). Impacto de los servicios agroforestales en el desarrollo sostenible del ámbito de influencia de la Vía Interoceánica Sur en el Distrito de Tambopata, Madre de Dios [tesis de maestría en Bosques y Gestión de Recursos Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina].
Peña Valdeiglesias, J., & Alegre Orihuela, J. C. (2017). Tipificación de prototipos de sistemas de producción agroforestal en la provincia de Tambopata, Madre de Dios. Aporte Santiaguino, 10(2), 233-244. https://doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.166
Peña, J., Alegre, J., & Bardales, R. (2018). Efecto de la riqueza de las especies cultivadas en la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la Amazonía sur del Perú. Ecosistemas, 27(3), 87-95. https://doi.org/10.7818/ECOS.1522
Peña Valdeiglesias, J. (2019). Sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la provincia de Tambopata, Madre de Dios [tesis de posgrado en Agricultura Sustentable, Universidad Nacional Agraria La Molina]. https://repositorio.lamolina.edu.pe/items/fcdab928-60bb-4cf1-ae8f-c7cf2cb4e684
Ramírez, Y. (2022). Project: “Climate change mitigation with agroforestry inclusive sustainable business that contributes to the development to find indigenous people “Buen Vivir” in the Peruvian Amazon”. Systematization of the experience in Ucayali. UK PACT, Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral. https://aider.com.pe/wp-content/uploads/2023/03/Mitigacion-del-Cambio-Climatico-ingles.pdf
Ramos, C., Paez Valencia, A. M., & Blare, T. (2019). Perspectivas de género sobre la producción de cacao en Ecuador y Perú: Ideas para una intensificación inclusiva y sostenible. LEISA, 35(4), 13-15.
Rubio Chávez, S., Velarde Valladares, E. M., & Mathez-Stiefel, S. L. (2021). Castaña amazónica para el bosque y sus habitantes: Como la actividad castañera puede ser la herramienta para lograr el bienestar sostenible y justo para la región Madre de Dios en Perú. Wyss Academy Briefing Paper 3. Berna: Wyss Academy for Nature. https://bit.ly/wyssacademy-briefingpapers3
Salas, K., & Serna, J. (2023). Sistematización de lecciones aprendidas en la implementación de escuelas de campo para agricultores en ganadería regenerativa. Proyecto «Del diseño de políticas a la implementación en campo; promoviendo ganadería libre de deforestación». UK PACT, World Wildlife Fund, The Climate Group y Tropical Forest Alliance.
Sánchez, M., & Ramírez, Y. (2020). Manejo de Bosques Comunales: Una propuesta para el manejo de bosques y el desarrollo sostenible de las comunidades nativas de la Amazonía Peruana. Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral.
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). (2021a). Sistemas agroforestales: Proyecto de inversión “Manejo forestal sostenible”. ttps://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2057503/Sistemas%20Agroforesta
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). (2021b). Mejorando los sistemas productivos: Guía para una mejor plantación. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1909709/Mejorando%20los%20Sistemas%20Productivos.pdf.pdf?v=1621899842
Surco-Huacachi, O., & Garate-Quispe, J. S. (2022). Reservas de carbono en cuatro sistemas agroforestales combinados con Theobroma cacao L., Madre de Dios. Revista Amazónica de Ciencias Básicas y Aplicadas, 1(1). https://doi.org/10.55873/racba.v1i1.147
Torre-Marin Rando, A., & Snethlage, M. (2021a). La gestión forestal de usos múltiples y una gobernanza participativa como alternativas a las actividades extractivas en Madre de Dios, Perú. Wyss Academy Briefing Paper 1. Berna: Wyss Academy for Nature. https://bit.ly/wyssacademy-briefing-papers-1
Torre-Marin Rando, A., González-Rojí, S. J., Hurni, K., Mathez-Stiefel, S. L., Messmer, M., Raible, C. C., Snethlage, M., Stocker, T. F., & Fischer, M. (2021b). Towards sustainable futures for nature and people: An appraisal report for Madre de Dios, Peru. Wyss Academy Report 1. Berna: Wyss Academy for Nature. https://doi.org/10.48350/161385
Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos
SUSCRIBIRSE AHORA