Sidebar

28
Jue, Sep

 

Agroforestería y agroecología: experiencias

volumen 35, número 4

Este número de LEISA está dedicado a la difusión de experiencias de manejo  agroforestal como alternativas de producción sostenible para las familias agricultoras, tanto ecológica como económicamente. Existen muchos ejemplos actuales de eficiencia productiva en fincas que han optado por la agroforestería como estrategia de manejo agroecológico. LEISA 35-4 incluye además una experiencia pecuaria donde se enfatiza el escaso reconocimiento que tienen las mujeres a pesar del fundamental rol que cumplen el manejo del ganado caprino.

Ver contenido

 

Agricultura urbana en América Latina

volumen 35, número 3

Este número de LEISA tiene como enfoque principal: la agricultura urbana, un tema al que por primera vez dedicamos una edición de LEISA. Hemos recibido varios artículos sobre experiencias en ciudades de toda América Latina que muestran el interés por esta alternativa de cultivo en la que la producción de hortalizas es la opción preferida. LEISA 35-3 incorpora además, secciones con otros temas vinculados a la línea editorial de esta revista dedicada a la difusión de conocimiento e información sobre agroecología.

Ver contenido

 

Agrobiodiversidad y semillas en la agricultura familiar campesina

volumen 35, número 2

En este número LEISA enfoca la agrobiodiversidad como “una amplia y compleja expresión de las interacciones entre sociedad y naturaleza, y parte fundamental del patrimonio biocultural”. Desde esa perspectiva es una tarea actual reconocer y resaltar el rol que cumple la agricultura campesina como creadora incesante de nuevas variedades de las especies nativas de su entorno, en respuesta a situaciones que hacen imprescindible contar con cultivos de mayor resistencia ante eventualidades –naturales o antrópicas–, cada vez más frecuentes e inciertas.

Ver contenido

 

Plataforma Nacional de Suelos en Bolivia: historia y experiencias

volumen 35, número 1

LEISA volumen 35, número 1, edición especial sobre las experiencias de la Plataforma Nacional de Suelos de Bolivia (PNS), programada como primer número de 2019, se ha podido publicar recién a fines de junio. Los artículos seleccionados para esta edición son fruto de un proceso de varios meses de un activo intercambio de opiniones, comentarios y correcciones con los autores que ha permitido llegar al fin a una primera edición.

Ver contenido

 

Tierra y territorio

volumen 34, número 4

En este número de LEISA se abordan las situaciones locales de conflicto por la tierra y el territorio. Algunos artículos presentan la vinculación existente entre autoridades y empresas de los países del Sur con los grandes financistas que actúan globalmente en el acaparamiento de tierras. Asimismo, presentamos artículos sobre actuales conflictos y la lucha de los campesinos por la conservación de sus territorios y la calidad de los recursos agua, suelo, biodiversidad, que sustentan su vida y su actividad económica principal: la agricultura.

Ver contenido

 

El agua en la agricultura familiar

volumen 34, número 3

Este número de LEISA está dedicado a difundir experiencias de organización y gestión del agua, como resultado de prácticas con base en el conocimiento ancestral de los campesinos. Asimismo, presentamos experiencias derivadas del aporte del conocimiento proveniente de técnicos e investigadores que, mediante trabajo participativo con los campesinos, han logrado de forma conjunta soluciones alternativas para el manejo del agua en sus territorios.

Ver contenido

 

Sistemas alimentarios locales en los Andes

volumen 34, número 2

Este número de LEISA es una edición especial dedicada a difundir los resultados de los estudios realizados sobre sistemas alimentarios locales en los Andes, por la Comunidad de Práctica del Programa Colaborativo de Investigación sobre Cultivos de la Fundación McKnight en Bolivia, Ecuador y Perú. Los seis artículos incluídos en la revista abordan distintos aspectos del sistema local de alimentos y muestran cómo la promoción de la agroecología podría estimular el consumo de estos productos, no solo en las comunidades rurales, sino también en las ciudades.

Ver contenido