TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Fuentes

Informe del Índice de Agrobiodiversidad 2019: Riesgo y Resiliencia
Bioversity International. Roma, 2019. www.bioversityinternational.org/indexreportEste primer informe reúne datos sobre las dimensiones de la agrobiodiversidad en diez países para medir la sostenibilidad y la resistencia del sistema alimentario. Es un punto de partida para discutir qué significan los resultados del Índice y qué se puede hacer para promover el cambio. El enfoque es la agrobiodiversidad, el riesgo y la resiliencia. Contiene ocho artículos escritos por expertos de todo el mundo en diversos campos, desde la nutrición y la sostenibilidad agrícola hasta los sistemas de semillas y los recursos genéticos.Señas agroclimáticas andinas en la crianza de la agrobiodiversidad en la comunidad campesina de Koriñahui del distrito de Pukara, provincia de Lampa, región Puno (Perú)
Zenón Porfidio Gomel Apaza. Perspectivas Rurales. Nueva Época, 10(20). Costa Rica, 2012. www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/10884

En la comunidad campesina de Koriñahui se realizó un estudio de aproximación acerca de las señas agroclimáticas expresadas en conversaciones sobre la crianza de la agrobiodiversidad y su relación con la agrometeorología. En la campaña 2006-2007 se hizo el estudio de caso del agricultor Zenón Gomel Mamani para ver los efectos de las proyecciones de las señas en la expresión de la variabilidad de cultivos andinos importantes.

Granos Andinos. Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, cañahua y amaranto en Bolivia
Wilfredo Rojas, José Luis Soto, Milton Pinto, Matthias Jäger, Stefano Padulosi (eds.). Bioversity International. Roma, 2010. www.proinpa.org/tic/pdf/Quinua/Varios%20quinua/pdf35.pdf

Compendio de los logros de un proyecto que en dos fases consecutivas ha trabajado en potenciar las contribuciones a la seguridad alimentaria y la introducción de un grupo de especies olvidadas y subutilizadas de granos andinos, como son la quinua, la cañahua (cañihua) y el amaranto (kiwicha). Aunque todavía queda un buen camino por recorrer esta publicación constituye una importante contribución hacia el conocimiento sobre estos cultivos y también los tipos de alianzas que son necesarias para tratar desafíos de gran complejidad, necesarias para potenciar los granos andinos como uno de los medio de vida de los agricultores en las zonas altoandinas de Bolivia y Perú.

Producción y conservación de semillas nativas y criollas de buena calidad y sanidad
Germán Vélez y Fernando Castrillón. Grupo Semillas. Colombia, 2018. www.proinpa.org/tic/pdf/Quinua/Varios%20quinua/pdf35.pdf

Desde épocas ancestrales las comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas han conservado, mejorado, producido y compartido sus semillas, tanto las criollas como las nativas. Estas semillas son un patrimonio biocultural de los pueblos, que han permitido garantizar la soberanía y autonomía alimentaria de las comunidades. En este contexto esta cartilla busca recoger y compartir algunos de estos conocimientos técnicos y culturales que aún están en las comunidades y pueden ayudar a fortalecer los sistemas de producción tradicionales, basados en las semillas criollas y nativas.

Intercambio tradicional de semillas de tuberosas nativas andinas y su influencia sobre la diversidad de variedades campesinas en la sierra central del Perú (Huánuco)
Dora Velásquez, Cecilia Trillo, Aldo Cruz, Sandra Bueno. Zonas Áridas 15(1). Centro de Investigaciones de Zonas Áridas, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, 2014. http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rza/article/view/111/110

La comprensión integral de aspectos culturales, biogeográficos, tecnológicos y socioeconómicos del intercambio de semillas permite mejores medidas de conservación in situ. Se realizó un análisis comparativo entre familias campesinas del valle de Warmiragra (Huánuco), y un análisis de la dinámica biogeográfica del intercambio de semillas a través de las zonas de producción del valle, desde los 2700 a 4200 m s.n.m. Los resultados mostraron que la riqueza total de variedades de oca registradas no guardaban relación con la riqueza de las manifestaciones culturales vinculadas al intercambio de semillas.

¿Quién nos alimentará? La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial
Grupo ETC. 2017. 3a. edición. www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/etcquiennosalimentara-2017-es.pdf

Este libro del Grupo ETC actualiza la investigación de 2009 y 2014 sobre la red campesina alimentaria y la cadena alimentaria agroindustrial. Se han encontrado muchas contradicciones y carencia de información en la narrativa de la cadena. Mayor información y videos breves sobre este libro (versiones en español, francés e inglés) en el sitio web: www.etcgroup.org.

Conservación y uso de la agrobiodiversidad: Guía para la implementación de bancos comunales de semillas
Charo Meza, Alaín Rutti, René Gómez, Florencia Zapata. Cuaderno metodológico 7. Instituto de Montaña y UICN-Sur, 2012. http://mountain.pe/recursos/attachments/article/81/Cuaderno7_Agrobiodiversidad.pdf

Este documento se enmarca en el proyecto “Uso y conservación de la biodiversidad asociada a la red de caminos ancestrales andinos – Gran Ruta Inca”, implementado por la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), que buscó generar una primera aproximación al trabajo en paisajes naturales y culturales en áreas naturales protegidas asociadas a la red de caminos ancestrales andinos. Este cuaderno metodológico propone pautas para la implementación de bancos comunales de semillas de cultivos andinos.

Fortaleciendo la agrobiodiversidad: Estrategia clave de adaptación en ecosistemas de montaña de América Latina
Soluciones Prácticas. Evidencias y lecciones desde América Latina (ELLA). http://ella.practicalaction.org/wpcontent/uploads/2012/05/120518_ENV_AdaMouEnv_BRIEF1-ES.pdf

Describe los impactos del cambio climático en la biodiversidad y producción de alimentos en las zonas de montaña en América Latina. Ofrece ejemplos de cómo la población latinoamericana aprovecha los conocimientos tradicionales y científicos para desarrollar iniciativas localmente apropiadas para fortalecer la biodiversidad agrícola y facilitar su adaptación al cambio climático.

Taller de acuerdos para incentivar la conservación de la agrobiodiversidad
Silvia Clavijo (ed.). Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) / INIA / CCTA. Perú, 2015. https://spda.org.pe/wp-content/uploads/2015/08/Relator%C3%ADainternet05.pdf

Muestra los resultados de un taller inscrito en el Plan de Acción Estratégica 2015-2021 para la adaptación al cambio climático de comunidades campesinas en zonas agrobiodiversas de Huánuco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno, Perú. Durante el taller se logró sensibilizar a los actores sociales por medio del intercambio de experiencias y estudios de casos sobre mecanismos para incentivar la conservación de la agrobiodiversidad.

Recompensas por servicios de conservación de la agrobiodiversidad: Una plataforma de investigación y desarrollo para la conservación y el uso in situ en chacra de los recursos genéticos. Un estudio de caso de amaranto en Cusco, Perú
Adam G. Drucker y otros. Bioversity International. Roma, 2019. www.bioversityinternational.org/fileadmin/user_upload/AA_Publications/PACS-CaseStudyBrief-SP.pdf

En este documento se plantean los conceptos de Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSE) aplicados a la agrobiodiversidad, utilizando un concurso competitivo para generar y seleccionar ofertas de servicios de conservación a nivel comunitario. El enfoque propone una plataforma de investigación para el desarrollo de Recompensas por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad (ReSCA).

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA