julio 2019, volumen 35, Número 2
Agrobiodiversidad y semillas en la agricultura familiar campesina

Agrobiodiversidad y agroecología. De la mano hacia sistemas agroalimentarios más ecológicos y justos

V. ERNESTO MÉNDEZ, RIGOBERTO HERNÁNDEZ JONAPÁ | Página 16-17
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Existe creciente evidencia e interés sobre la importancia que tiene la diversidad agrícola –agrobiodiversidad, agrodiversidad, biodiversidad agrícola, etc. (Brookfield y Padoch, 1994)– en el marco de sistemas agroalimentarios ecológicos y justos. En nuestro trabajo sobre agroecología utilizamos el término agrobiodiversidad y enfatizamos que se refiere no solo a la diversidad de flora y fauna que existe en una finca o paisaje agrícola, sino también a las prácticas y conocimientos sobre plantas y animales que los agricultores manejan y utilizan dentro de sus propiedades y en el paisaje circundante (Brookfield y Padoch, 2007; FAO, 1999).

Productos expuestos en el taller sobre recetas para preparar los quelites de los cafetales de la Sierra Madre de Chiapas. Janica AnderzénEn nuestro contexto actual, los sistemas agroalimentarios enfrentan serios desafíos sociales y ecológicos, por lo que la agrobiodiversidad cobra aún más relevancia, especialmente para los agricultores y agricultoras a pequeña escala. Por ejemplo, la conservación de germoplasma adaptado a regiones geográficas específicas es imprescindible. Esta diversidad genética es vital para que los distintos cultivos y razas de animales domésticos puedan adaptarse a los cambios extremos de clima que estamos experimentando. Desde el punto de vista de la seguridad y soberanía alimentarias, la diversidad de los alimentos y la dieta, que proviene de la diversidad productiva, es necesaria para una mejor alimentación y nutrición. De igual manera, la producción diversa puede proveer un flujo de distintos productos a través del año, los cuales podrían resultar en una ventaja de mercado, así como para el autoconsumo. Finalmente, la agrobiodiversidad puede apoyar la conservación de especies a nivel de paisaje y territorio, especialmente cuando se tiene una diversidad funcional de especies de plantas (incluyendo árboles, plantas anuales, perennes, etc.), ya que dichas fincas pueden servir de hábitat para una gran variedad de especies silvestres.

Taller sobre diferentes recetas para preparar (y disfrutar) los quelites de los cafetales de la Sierra Madre de Chiapas. Janica Anderzén

En la actualidad estamos trabajando en temas de agrobiodiversidad en un proceso de investigación acción participativa (IAP), con la cooperativa de pequeños agricultores Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas (CESMACH), en Chiapas, México. El trabajo se hace a través del proyecto “Asesorando estrategias de diversificación en los sistemas de café de Nicaragua y México”. Además de CESMACH, en México el proyecto incluye como socios a la ONG Community Agroecology Network (CAN) y a la universidad ECOSUR (campus San Cristóbal de las Casas). En este tipo de fincas la agrobiodiversidad de las familias se compone por plantas y animales en varios tipos de uso de suelo, incluyendo café con sombra, milpa y otros. En una encuesta reciente con 167 hogares de CESMACH, las familias reportaron un promedio de 22 especies de plantas comestibles, incluyendo cultivos anuales, perennes, frutas y quelites, “verduras de monte” o “plantas del monte”. De especial interés para nuestro trabajo han sido los quelites, plantas que provienen del bosque colindante y que colonizan los cafetales y otras zonas de las fincas o parcelas, como se conocen en Chiapas. Estos quelites tienen importancia para la seguridad alimentaria de las familias ya que están disponibles cuando el acceso a otros alimentos es limitado, y además pueden tener un alto valor nutricional aunque todavía es poco conocido (Fernández y Méndez, 2018). Es también relevante el hecho de que la mayor disponibilidad de quelites ocurre durante la temporada de escasez alimentaria estacional que va de junio a octubre, y que coincide con la temporada de lluvias. De gran importancia es el conocimiento que los agricultores y agricultoras tienen, no solo de las diversas formas de prepararlos, sino de otros usos que les dan en la medicina tradicional. En este sentido, la IAP está profundizando no solo en hacer inventarios de los quelites, sino también en documentar su preparación, principalmente con agricultoras socias de la cooperativa y esposas de socios. Además, se busca generar espacios de análisis y reflexión colectiva sobre el plato de la buena alimentación con productos locales. La IAP nos ha permitido, junto con las comunidades, dar a estas plantas el valor que merecen, así como que las familias no se sientan avergonzadas de consumirlas y dejen de ser consideradas como “comida de pobres”. Próximos pasos incluyen investigar el contenido nutricional de los quelites y devolver la información recolectada en espacios de análisis y reflexión colectiva.

El apoyo a la conservación y a generar mayor conocimiento sobre la agrobiodiversidad en fincas y paisajes de pequeños agricultores y agricultoras es de gran relevancia para mejorar nuestros sistemas agroalimentarios en crisis.

V. Ernesto Méndez
Profesor de Agroecología y Estudios Ambientales. Agroecology and Livelihoods Collaborative (ALC), University of Vermont.
Ernesto.Mendez@uvm.edu

Rigoberto Hernández Jonapá
Coordinador en México del Proyecto IAP Diversificación en Cafetales. Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas (CESMACH).

Referencias

  • Brookfield, H., y Padoch, C. (1994). Appreciating agrodiversity: a look at the dynamism and diversity of indigenous farming practices. Environment 36, pp. 6-11.
  • Brookfield, H., y Padoch, C. (2007). Managing biodiversity in spatially and temporally complex agricultural landscapes. En: Jarvis, D. I. y otros (eds.), Managing biodiversity in agricultural ecosystems. Nueva York: Biodiversity International/Columbia University Press, pp. 338-361.
  • FAO. (1999). Sustaining agricultural biodiversity and agroecosystem functions. Roma.
  • Fernandez, M., y Méndez, V. E. (2018). Subsistence under the canopy: Agrobiodiversity’s contributions to food and nutrition security amongst coffee communities in Chiapas, Mexico. Agroecology and Sustainable Food Systems 1(23). DOI:10.1080/21683565.2018.1530326.

Agradecemos a la gerencia de CESMACH y a las socias y socios que han participado en este trabajo. Queremos también agradecer especialmente a los jóvenes investigadores del equipo de IAP, y a los otros investigadores que aportaron al proceso.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA