Pero el reconocimiento del valor de la agricultura familiar campesina, a nivel internacional y nacional, no es suficiente para garantizar a estos productores a pequeña escala el poder superar la inestabilidad y marginalidad social y económica en que se encuentran como campesinos o como pueblos indígenas de los países del hemisferio sur, ante las amenazas del acaparamiento de tierras por las corporaciones nacionales y transnacionales de agronegocios para la expansión de monocultivos destinados a la producción de biocombustibles o al cultivo de organismos genéticamente modificados dedicados a la exportación como la soja en Argentina (Sumaj, p. 36). Por ello es importante que en este Año Internacional de la Agricultura Familiar la voz de los agricultores familiares campesinos sea escuchada y sea decisiva en la definición de políticas que propicien el desarrollo de esta forma de producción, cuyas características de unidad económica multifuncional la dotan de una gran capacidad de adaptación y de innovación ante nuevas circunstancias sociales y naturales, vale decir con gran capacidad de resiliencia (Montesinos, p 30; Casimiro, p. 16; Rey-Novoa y Funes, p. 12).
En este número de LEISA se publican varias experiencias de cómo los agricultores familares han logrado con éxito los procesos de transición de una agricultura convencional de monocultivo y mucho uso de agroquímicos industriales a una agricultura sostenible y con bajo uso de insumos externos. Ellos, tal como lo constatan los investigadores, definen su situación de agricultores familiares como una opción de vida y de una nueva cultura, y respaldan sus logros en la característica de sus fincas como unidades multifuncionales y por lo tanto con capacidad de resiliencia. También incluimos experiencias de cómo estos productores se organizan y logran una relación directa con los consumidores urbanos (Escalona y Domínguez, p. 21; Manzo y López, p. 24)
Si los organismos internacionales como la FAO, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo y los gobiernos nacionales se limitan en los próximos años a apoyar acciones puntuales y focalizadas de asesoramiento y ayuda a los agricultores familiares sin políticas para el desarrollo de la agricultura familiar campesina con un enfoque territorial, poco se logrará. Más bien, se habrá incentivado un paralelismo productivo, entre dos formas de hacer agricultura en un mismo territorio: una de producción de alimentos sanos en beneficio de los mismos productores, los consumidores y los ecosistemas, y otra de producción en monocultivo con alto uso de agroquímicos para la gran industria internacional de alimentos o de biocombustibles.
El enfoque territorial de desarrollo de la agricultura familiar campesina potencia su multifuncionalidad y genera nuevas oportunidades de realización productiva y cultural para sus protagonistas, especialmente para los jóvenes rurales (Venegas, p. 27).