Sidebar

03
Mar, Oct

Vacas Felices. Una experiencia en las montañas de Lima

volúmen 33, número 1
Typography

Vacas Felices es una empresa familiar, local y autosostenible, dedicada fundamentalmente a la producción agroecológica de productos lácteos. Uno de sus sueños es aportar a la construcción de comunidades rurales autosostenibles con base en la producción agroecológica de calidad y, al mismo tiempo, fortalecer las capacidades y el empoderamiento personal y colectivo de los integrantes de la comunidad, estableciendo vínculos entre el campo y la ciudad.

Andrés Muñoz, ganadero de la comunidad de Marachanca, y María Isabel Quiroz, líder fundadora de Vacas Felices. Archivo Vacas Felices

Se inició en 2002 y su nombre fue acuñado por su líder fundadora, María Isabel Quiroz, quien inculcó su pasión y filosofía de vida a la empresa, dotándola de valores como el amor y el cuidado de la naturaleza y los seres vivos. Los comienzos fueron en uno de los últimos reductos verdes de Chorrillos, Lima, con la cría de cinco vacas: Silvia, Tita, Pancha, Negra y Blanca, y el cultivo de forraje para el pastoreo. En 2008 María Isabel y sus hijas, Polé y Lizet –quienes ya habían tomado el liderazgo de la empresa– fueron obligadas por la presión urbanística a dejar las tierras que alquilaban en Chorrillos y se mudaron a Huarochirí, (2 008 m s.n.m.) en la sierra de Lima. Desde entonces trabajan con tres comunidades campesinas: Ayas, Marachanca y Collana, centrándose ya no en la cría de vacas sino en la promoción de producciones agrícolas y ganaderas responsables, orgánicas y locales. En este sentido, trabajan con 30 familias ganaderas, dos familias productoras de setas tipo ostra (Pleurotus ostreatus), tres familias apicultoras y cuatro familias productoras de fruta del lugar, con el objetivo de mejorar la dieta local y el suministro de productos.

Tienen el compromiso de comprar a un precio justo la leche que las familias ganaderas producen, tanto en periodos de escasez como de abundancia. Como empresa apoyan a las familias con asistencia técnica, microcrédito, certificación, obtención de materiales, semillas y también en el fortalecimiento de su organización y de sus capacidades. Cuentan para esto con el apoyo de voluntarios, practicantes y expertos interesados en sumarse al proyecto.

Las mujeres son quienes mayoritariamente trabajan en la planta lechera para la transformación de la leche en productos como: yogur, mantequilla y quesos (fresco, ayasino). La planta está ubicada en Ayas. 

Como principales retos, cabe señalar la organización interna de la empresa (desde un modelo de autogestión) y la implementación de un sistema integral que permita una mejor comunicación de todas las áreas. En esta línea es que a nivel de todas las personas que hacen parte de Vacas Felices se está impulsando el modelo de comunicación empática o asertiva. Los otros retos son la comercialización eficiente de toda la producción; la innovación, difusión y promoción para un mayor impacto social y ambiental a través del apoyo a iniciativas de desarrollo económico local, como el turismo comunitario.

Desde el punto de vista de la producción, su sueño es promover alternativas productivas como el cultivo de hongos comestibles y medicinales, las gallinas al pastoreo y la diversificación de cultivos (hortalizas, frutales y plantas medicinales) para fortalecer la capacidad de resiliencia local en un contexto de cambio climático.

Hay mucho por seguir cocreando y desde Vacas Felices nos invitan a participar y sumar.

Más información en:
www.vacasfelices.com 
https://www.facebook.com/ 
VacasFelicesProductosOrganicos/    
Video: Visita de Haciendo Perú a nuestra primera sede productiva (Ayas, 2009), partes I y II:
https://www.youtube.com/watch?v=O60p0WltMLA 
https://www.youtube.com/watch?v=Xb894l91GO8 
2013: Visita del programa Oh Diosas
a la primera Biobodega Las Vacas:
https://www.youtube.com/watch?v=-qDcH4HPmW0

Principales canales de venta de Vacas Felices

  • Bioferias en Lima: Miraflores, La Molina, Surquillo y Barranco.
  • Delivery (pedidos por teléfono y por correo electrónico).

Tiendas: tienda virtual y las biobodegas Las Vacas en Barranco y San Isidro. Por otra parte, tratan de conectar con sus clientes informándoles sobre la calidad de los productos y sobre el proyecto para el desarrollo comunitario.