Sidebar

26
Mar, Sep

Futuros agricultores: recuperando la agricultura para la juventud del Pacífico

Volumen 27, número 1
Typography

La importancia de los jóvenes en la agricultura ha adquirido relevancia en un nuevo estudio, realizado por un grupo de eminentes expertos y representantes de las principales organizaciones agrícolas de todo el mundo, para identificar los 100 cuestionamientos más importantes para el futuro de la agricultura mundial (Pretty y otros, 2010).

Entre las preguntas planteadas está la siguiente: ¿qué medidas deben tomarse para alentar a los jóvenes a estudiar ciencias agrícolas? Esto, sin duda es importante, pero es solo una parte de una interrogante mayor sobre la cual todos tenemos que estar pensando y actuando. Si de lo que se trata es de un asunto del ‘futuro de la agricultura mundial’, la pregunta que debemos hacernos es: ¿cuál es la capacidad de la agricultura de atraer y absorber a los jóvenes para proporcionarles un trabajo satisfactorio, un salario digno y una carrera y medios de vida gratificantes?

Desde temprana edad hemos sido programados para pensar que un trabajo en la ciudad o un trabajo en una oficina son la meta final... eso debe cambiar...hay que promocionar la agricultura como una profesión noble tanto si es usted un agricultor o si forma parte de una oficina de extensión.

Encuesta de la Juventud, Islas Fiji (2009)

En el Pacífico, como en otros lugares, los jóvenes batallan para encontrar empleo formal cuando dejan el sistema educativo. La agricultura ha sido a menudo considerada como una opción de último recurso –algo que hacer si no se logra encontrar otra cosa. El alto desempleo de los jóvenes y la edad avanzada de los agricultores, han implicado el aumento de la migración de jóvenes de zonas rurales a las urbanas en busca de trabajo, presionando la ya limitada capacidad de la infraestructura y de los servicios, aumentando los problemas y conflictos sociales. En el 2008, los Ministros de Agricultura del Pacífico pidieron a la Secretaría de la Comunidad del Pacífico (SPC) y a sus socios que exploraran la cuestión crítica clave que se menciona líneas arriba. Como una primera medida, la Red de Política Agrícola y Forestal del Pacífico (PAFPNet) realizó una encuesta en noviembre del 2009 a los jóvenes de Fiji, Tonga y Kiribati, para explorar temas fundamentales para su participación en la agricultura y lo que se necesita hacer para alentar, apoyar y capacitarlos para que puedan aprovechar todo el potencial de una carrera en agricultura.

La encuesta reveló que muchos jóvenes se dedican a actividades agrícolas contribuyendo significativamente con la mano de obra familiar y la seguridad alimentaria de los hogares. Sin embargo, para que los jóvenes vean la agricultura como una opción profesional, deben ser apoyados en el desarrollo de técnicas financieras y de negocios adecuadas, acceso a la tierra y al crédito para permitirles tener el control sobre los rendimientos financieros resultantes de sus actividades. Aunque un número significativo de jóvenes participa en actividades independientes de carácter agrícola y proporciona apoyo a la agricultura familiar, también se señaló que los jóvenes aprendieron y se beneficiaron de la agricultura comunal, ya sea mediante el uso de sistemas comunales tradicionales o como miembros de grupos de jóvenes. Tales esfuerzos comunales son percibidos como una influencia crítica positiva en la autoestima de los jóvenes y en el sentido de comunidad. El énfasis puesto por la gente joven en sus grupos de apoyo inmediato –familia, comunidad, iglesia y escuela– desempeña un papel vital, a la vez que apunta a la necesidad de mejorar el entorno institucional favorable proporcionado por estos grupos para que los jóvenes puedan desarrollarse como empresarios agrícolas.

Cuando los jóvenes se encuentran en su etapa de desarrollo físico y mental óptima, tienen que luchar para acceder a la tierra necesaria para desarrollar con éxito un negocio agrícola, debido a que los ancianos de su comunidad se aferran a los títulos de propiedad. Cuando llega el momento de transferir los títulos de propiedad a los hijos, estos ya tienen 40 o 50 años y las posibilidades ya han pasado.

Livai Tora, agricultor, Islas Fiji



Jóvenes agricultores de Keka en su finca
Foto: Danny Hunter/Miriama Brown

El estudio trató de determinar las condiciones que son importantes para el éxito y la sostenibilidad de programas de desarrollo de la juventud. Los hallazgos indicaron que los factores clave incluyen la potestad de garantizar que los jóvenes participen activamente en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de los programas y que sus necesidades sean identificadas y tratadas. El proporcionar un foro dentro de los programas de agricultura para jóvenes para debatir estas necesidades con sus familias y ancianos de la comunidad, es considerado como un paso vital en el desarrollo de una mayor conciencia y comprensión entre las familias y las comunidades sobre cómo apoyar a los jóvenes en la puesta en marcha de empresas agrícolas.

Aunque los factores habituales de un mejor acceso al crédito, las visitas más frecuentes de los agentes de extensión y el acceso a insumos agrícolas se plantearon como las principales limitaciones que enfrentan los jóvenes, estas son vistas como secundarias frente al hecho de contar con un ambiente de apoyo positivo. Si los servicios de extensión agrícola pretenden apoyar mejor a los jóvenes del Pacífico en actividades agrícolas, es necesario que amplíen sus horizontes tradicionales y trabajen con comunidades y contrapartes para evaluar de forma participativa las necesidades de los jóvenes, a la vez que los capacitan para su empoderamiento, el fomento de la confianza en sí mismos y en gestión financiera.

Recuerdo haber trabajado en huertos escolares durante mis días de escuela realizando cultivos por los que los maestros –por lo general– prometían que íbamos a obtener algo de dinero, pero cuando los cultivos estaban listos, los maestros los vendían y nadie sabía dónde iba el dinero. Una forma de motivar a los estudiantes podría ser que el dinero de la venta de cultivos se utilizara para determinadas actividades, cuyos beneficios pueden ser vistos por los estudiantes. El dinero también podría ser utilizado para pagar las cuotas escolares de los estudiantes pobres. Todo esto va a perfilar una imagen positiva de la agricultura y sus beneficios.

Vikash Kumar, FSPI, Islas Fiji

Una necesidad importante para propiciar este ‘entorno favorable’ es revertir las actitudes negativas hacia la agricultura, introducidas desde una edad temprana en la escuela. Muchos de los jóvenes encuestados comentaron que el sistema escolar a menudo contribuye a inculcar percepciones negativas sobre la agricultura a través del uso de actividades agrícolas como medio de castigo o disciplina, o introduciendo en los jóvenes la idea de que la agricultura no vale la pena y es mejor dedicarse a otras actividades. Queda muy claro que la participación y el papel de la escuela como agentes positivos en la extensión son de suma importancia si queremos revertir esas actitudes y alentar a los jóvenes para que regresen a la agricultura.

Los resultados de la encuesta se han utilizado para informar sobre el desarrollo de un programa para la Estrategia Regional de la Juventud y Agricultura del Pacífico, que fue aprobado por los Jefes de Servicios de Agricultura y Forestales (HOAFS) y de Ministros de la Juventud en el 2010. Se espera que este programa proporcione una hoja de ruta para promover, entre los países del Pacífico, una mejor colaboración en las políticas y programas de apoyo a la participación activa de los jóvenes en la agricultura de toda la región, así como también que propicie y cuide la existencia de los pequeños empresarios agrícolas.

Miriama Brown, Marita Manley, Vikash Kumar y Danny Hunter
PAFPNet en SPC
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El blog The Improving Youth Livelihoods Through Agriculture contiene numerosos enlaces .
http://youthlivelihoods.blogspot.com/

Referencia
- Pretty, J. y otros. (2010). The top 100 questions of importance to the future of global agriculture. International Journal of Agricultural Sustainability. Vol. 8, Nº 4, pp. 219-236. http://ucanr.org/blogs/food/blogfiles/5698.pdf