.
El suplemento LEISA de la India | ||
Quisiéramos presentarnos: somos el equipo de AME. AME es un miembro de la familia 1LEIA, bien conocidos por algunos (especial mente por los lectores de LEISA, al sur de la India) pero, posible mente menos conocidos por otros. AME es un programa bilateral, apoyado por el Gobierno de Holanda. Al igual de ILELA, implementado por ETC, AME promueve agricultura sostenible en áreas semi-áridas de la Meseta de Decán y ha estado operando en India desde 1986. Capacita, implementa procesos PTD con los agricultores, ONGs e investigadores, facilita la acción concertada de accionistas y difunde información sobre agricultura sostenible en el sur de la India. AME es uno de los socios de investigación de 1LE1A en el esfuerzo de validar LEISA (ver también La Investigación ILEIA Resalta, la India, en la contracarátula de este número). AME se hizo cargo de la distribución del Boletín de LEISA en la India en enero de 1998, y desde entonces, el número de subscriptores en la India ha crecido de 1,700 a 2,700. Además, AME comenzó a trabajar en un Suplemento LEISA de la India, que quisiéramos que sea una publicación regular. El primer suplemento LEISA de la India será incluido en este número del Boletín de LEISA, y será distribuido a los subscriptores de la India. Esperamos continuar y mejorar este esfuerzo de LEISA e invitar a que los lectores contribuyan. AME InfoDoc/ILEIA - India. PO.Box 7836, Bangalore - 560 078, India. |
||
Boletin de ILEIA | ||
Es una oportunidad muy grande para todos los que de una u otra manera son actores directos o están comprometidos con el desarrollo endógeno y sostenible de las poblaciones nativas el que, a través del Boletín de ILEIA y de ILEIA Newsletter, se puedan conocer y compartir experiencias y saberes, desde nuestra diversidad cultural y geográfica, gracias a los avances de la información y comunicación. Pueden imaginar que importante puede ser para un agricultor quechua o aymara, que sobre los 3500 msmn en la alta montaña andina conserva variedades locales de tubérculos nativos, saber que no está solo, que otros agricultores, en otras montañas del mutes, por ejemplo en los Himalayas, hacen lo mismo que él, y que existe la posibilidad de compartir e intercambiar experiencias y conocimientos con estos colegas. La mayoría de los lectores de América Latina de LEISA Boletín de ILEIA, son trabajadores del desarrollo - técnicos de campo, agricultores líderes, investigadores y estudiantes universitarios, de ONG o de proyectos gubernamentales. El Boletín los acerca, permitiendo así que los que se preocupan por la agricultura sostenible de bajos insumos externo tengan un espacio común de intercambio y conocimiento, cuanto más sean, mayor será su capacidad de autonomía para elaborar y poner en práctica sus decisiones tecnológicas y políticas. Ha sido 1998, un año con muchas noticias en la agenda de la agricultura sostenible de América Latina. Se realizaron importantes actividades corres el curso internacional sobre Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible en Chile, dirigido por Miguel Altieri; el Seminario-taller de Agrobiodiversidad en la Región Andina y Amazónica, organizado por CLADES y la Universidad Nacional Agraria de Lima, donde lo más importante fueron las presentaciones de experiencias como de la selva tropical, alta y baja. En este taller, participaron agricultores, líderes comunales, técnicos de campo, responsables de ONG y de proyectos gubernamentales, así como varios investigadores con mucha experiencia de campo. También se ha lleva a cabo en Mar del Plata, Argentina, el Congreso de IFOAM y la Gran Feria Internacional de Productos de Agricultura Ecológica. Es muy importante para nosotros en América Latina, conocer las noticias de los colegas y compañeros de esta tarea común: LEISA. Los invitamos a escribirnos. Teresa Gianella-Estrems Boletín de ILEIA, Phone: +51144155441, |