En este último número de 2009 queremos dar una mirada a aquellas iniciativas cuyo objetivo ha sido intensificar modelos o propuestas y enfoques exitosos. Al mismo tiempo, es importante analizar aquellos factores que han dificultado la difusión de prácticas agrícolas sostenibles.
Queremos aprender qué es lo que ha contribuido a que algunas prácticas sostenibles se mantengan mientras que otras no han continuado.
Para este número solicitamos a los autores que vuelvan a visitar una iniciativa agrícola sostenible que fuera iniciada hace varios años y con la cual estén familiarizados. ¿Qué ha sucedido con el paso del tiempo? ¿Han sido capaces los agricultores de mantener sus prácticas? ¿Las han adaptado o modificado? ¿Qué eventos importantes han tenido lugar que hayan favorecido o entorpecido los esfuerzos de estos agricultores por practicar una forma sostenible de agricultura? La ampliación de la escala de influencia de las experiencias agrícolas innovadoras y sostenibles es definida en términos de “mayores beneficios de calidad que llegan a más personas de una manera más rápida, más equitativa y con un potencial agrícola más duradero”. Esta mayor escala de buenas prácticas es un verdadero reto que requiere de habilidades y competencias, diferentes de aquellas requeridas para su introducción. En primer lugar requiere que existan buenas prácticas que puedan ser difundidas; en segundo lugar, que existan instituciones y un entorno político que puedan promover su mayor difusión. Quisiéramos prestar atención a estas dimensiones de la ampliación de la escala de influencia. ¿Qué características debe tener una buena práctica para ser eficazmente difundida y replicada a una escala mayor? ¿Qué tipo de acuerdos o planes a nivel de instituciones es importante (por ejemplo, colaboración entre organizaciones de agricultores, departamentos gubernamentales de extensión, sector privado u ONG)? Y, ¿cuáles son las políticas que alientan o inhiben los procesos de ampliación de escala? ¿Cómo se dan? ¿Cómo llega la información relevante a aquellos cuya función es prepararlas? ¿Han influido las campañas exitosas de ‘lobby’ sobre las políticas locales? Los invitamos a contribuir a este tema que significa un reto en el proceso de las revistas LEISA, señalando los factores que han contribuido o dificultado la difusión más amplia de los beneficios de la práctica de la agricultura sostenible. También es importante que nos señalen por qué consideran que su experiencia es especial, y por qué creen que pueda ser relevante para otros.
Para este número solicitamos a los autores que vuelvan a visitar una iniciativa agrícola sostenible que fuera iniciada hace varios años y con la cual estén familiarizados. ¿Qué ha sucedido con el paso del tiempo? ¿Han sido capaces los agricultores de mantener sus prácticas? ¿Las han adaptado o modificado? ¿Qué eventos importantes han tenido lugar que hayan favorecido o entorpecido los esfuerzos de estos agricultores por practicar una forma sostenible de agricultura? La ampliación de la escala de influencia de las experiencias agrícolas innovadoras y sostenibles es definida en términos de “mayores beneficios de calidad que llegan a más personas de una manera más rápida, más equitativa y con un potencial agrícola más duradero”. Esta mayor escala de buenas prácticas es un verdadero reto que requiere de habilidades y competencias, diferentes de aquellas requeridas para su introducción. En primer lugar requiere que existan buenas prácticas que puedan ser difundidas; en segundo lugar, que existan instituciones y un entorno político que puedan promover su mayor difusión. Quisiéramos prestar atención a estas dimensiones de la ampliación de la escala de influencia. ¿Qué características debe tener una buena práctica para ser eficazmente difundida y replicada a una escala mayor? ¿Qué tipo de acuerdos o planes a nivel de instituciones es importante (por ejemplo, colaboración entre organizaciones de agricultores, departamentos gubernamentales de extensión, sector privado u ONG)? Y, ¿cuáles son las políticas que alientan o inhiben los procesos de ampliación de escala? ¿Cómo se dan? ¿Cómo llega la información relevante a aquellos cuya función es prepararlas? ¿Han influido las campañas exitosas de ‘lobby’ sobre las políticas locales? Los invitamos a contribuir a este tema que significa un reto en el proceso de las revistas LEISA, señalando los factores que han contribuido o dificultado la difusión más amplia de los beneficios de la práctica de la agricultura sostenible. También es importante que nos señalen por qué consideran que su experiencia es especial, y por qué creen que pueda ser relevante para otros.
Fecha límite para la recepción de artículos: 20 de septiembre
Envíe sus contribuciones a: Teresa Gianella, editora
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pautas para la contribución de artículos
La información y las experiencias presentadas en la revista deben posibilitar a los lectores reconocer situaciones que permitan la aplicación del potencial de información y conocimiento ofrecidos por el enfoque agroecológico; Las contribuciones de artículos para LEISA-América Latina se recibirán preferentemente en español, aunque los artículos en inglés u otros idiomas latinos como francés, portugués, italiano son también bienvenidos; Los artículos deben ser escritos en un estilo claro y muy legible, pero riguroso en el concepto y los datos informativos; Los autores deben tratar de escribir en una forma que llegue a lectores con diferentes experiencias y trayectorias personales; las siglas y los acrónimos deben ser explicados. Es también importante que a los nombres locales de plantas y animales se les adjunte el nombre científico correspondiente, para poder tener un acceso más universal a la información. En el caso que un artículo incluya información estadística en cuadro y gráficos, es muy importante que el autor se limite a cantidades con un solo dígito decimal.
Envíe sus contribuciones a: Teresa Gianella, editora
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pautas para la contribución de artículos
La información y las experiencias presentadas en la revista deben posibilitar a los lectores reconocer situaciones que permitan la aplicación del potencial de información y conocimiento ofrecidos por el enfoque agroecológico; Las contribuciones de artículos para LEISA-América Latina se recibirán preferentemente en español, aunque los artículos en inglés u otros idiomas latinos como francés, portugués, italiano son también bienvenidos; Los artículos deben ser escritos en un estilo claro y muy legible, pero riguroso en el concepto y los datos informativos; Los autores deben tratar de escribir en una forma que llegue a lectores con diferentes experiencias y trayectorias personales; las siglas y los acrónimos deben ser explicados. Es también importante que a los nombres locales de plantas y animales se les adjunte el nombre científico correspondiente, para poder tener un acceso más universal a la información. En el caso que un artículo incluya información estadística en cuadro y gráficos, es muy importante que el autor se limite a cantidades con un solo dígito decimal.
Los artículos pueden incluir un máximo de cinco referencias bibliográficas, las cuales deben estar muy bien especificadas; Los artículos pueden tener una extensión de 800, 1.600 o 2.400 palabras (artículos de 1, 2 o 3 páginas) e incluir dos o tres ilustraciones (fotos, dibujos, mapas, etc.); es importante que se proporcione el nombre del artista o fotógrafo. Son particularmente adecuadas para esta revista las fotografías de buena calidad y los dibujos lineales. Todo material gráfico enviado por correo postal (revelado en papel fotográfico) por los autores será devuelto tan pronto sea posible, después de editada la revista correspondiente; Para toda imagen (foto o dibujo) enviada digitalmente por correo electrónico, se prefieren archivos con extensión JPG y con una resolución mínima de 150 DPI, escaneadas en una dimensión mínima de 30 cm por uno de los lados. Otra posibilidad para enviar las fotografías digitalmente es escanearlas a un tamaño mínimo (menor a un centímetro por lado) pero con una resolución
no menor de 3000 DPI y guardarlas y mandarlas como archivo JPG.
Los artículos se editarán en el estilo de LEISA y si fuere necesario se acortarán, o se requerirá a los autores proporcionar información adicional o algunas aclaraciones. Las contribuciones editadas de esta manera serán presentadas al autor para su aprobación antes de la publicación; Los autores deben proporcionar una dirección actualizada, donde se les pueda contactar. Estos datos serán publicados en la revista para ampliar la posibilidad de intercambio del autor con los lectores; Los editores se reservan el derecho a decidir si publican o no un artículo o contribución. Si el autor lo solicita, LEISA revista de agroecología pagará una compensación financiera de 75 USD por su contribución. Todo autor tiene derecho a tres copias de la revista impresa, independientemente de la que recibirá en caso de ser suscriptor de LEISA.