Estimado(a)s Miembros de SOCLA y colegas de la nueva Mesa directiva
En las cercanías de un nuevo año quería enviarles mis afectuosos saludos a todos los que hacemos esta hermosa Sociedad y desearles que el 2019 nos encuentre con mucho entusiasmo para seguir transitando este maravilloso camino que es construir juntos un mundo mejor, a través de la Agroecología.
En el último Congreso de SOCLA en Guayaquil, Ecuador, ha quedado constituida la nueva mesa directiva por el período 2018-2020 y tengo el orgullo y enorme responsabilidad de haber sido elegido presidente de esta prestigiosa Sociedad, honor que comparto junto con destacados y destacadas colegas y amigos/as por estos próximos dos años, ellos son:
Presidente: Santiago J. Sarandón, Argentina
Vicepresidenta: Georgina Catacora-Vargas, Bolivia,
Secretaria: María Inés Gazzano, Uruguay
Tesorero: René Montalba, Chile
Presidentes Honoríficos (ex presidentes):
Clara Nicholls, Colombia
Miguel Altieri, USA
Vocales Principales:
Luis Vázquez Moreno, Cuba
Agustín Infante, Chile
María Claudia Dussi, Argentina
Saray Siura Céspedes, Perú
Jaime Morales Hernández, México
Francisco Salmerón, Nicaragua
Marina Sánchez de Prager, Colombia
Pedro Peralta, Paraguay
Representantes de Jóvenes interesados en la Agroecología de AL.
Adriana Giraldo, Colombia
Angel Salazar, Chile
Es una gran responsabilidad presidir SOCLA, sobre todo luego del enorme aporte que han hecho sus anteriores presidentes Miguel Altieri y Clara Nicholls, a quien quiero agradecer todo el esfuerzo y tiempo que han dedicado para que SOCLA sea hoy lo que es, una sociedad con enorme prestigio que se ha convertido en una referencia ineludible en el campo de la Agroecología. Gracias Clara y Miguel por estos diez años de trabajo.
Creo que tenemos un gran equipo, con mucha experiencia y podremos encarar muchas actividades. El próximo Congreso ya está definido, Montevideo 2020 y será el nuevo punto de encuentro para todos nosotros. Además, seguiremos apoyando la labor de los jóvenes investigadores a través de subsidios, también continuaremos con el apoyo a publicaciones, la difusión de actividades, y, especialmente apoyaremos a los capítulos locales de los países para que constituyan sociedades nacionales de Agroecología como ya tenemos en Brasil y la Argentina. La relación de SOCLA con las sociedades nacionales es un tema fundamental en esta nueva gestión.
En esta etapa creo que es necesario escalar, difundir, ampliar la base de la Agroecología en Latinoamérica. Para poder multiplicar la Agroecología, es importante contar con recursos humanos bien formados y que tengan acceso a buena información. Tenemos gente muy bien formada y también que necesita formarse; estamos analizando la posibilidad de poder aprovechar esta potencialidad y de llegar a más interesados a través de cursos virtuales. El fomento y apoyo a cursos formales de Doctorado, Maestría y Especializaciones que reúnan condiciones de calidad, y posibiliten la participación de miembros de SOCLA con algún beneficio económico, es un objetivo importante. Creo también importante fomentar la asociación, coordinación y formalización de convenios y acuerdos de colaboración y/o auspicio con centros de investigación y otras Instituciones.
Por otra parte, la participación de los jóvenes es un tema fundamental para SOCLA y a través de sus representantes queremos propiciar actividades de interés. La participación de las mujeres, la inclusión del enfoque de género y el fomento de la incorporación de estos temas y su discusión es algo que debe incorporarse sin dilaciones a SOCLA. Esto ha quedado en evidencia por el crecimiento que ha tenido en los últimos congresos y, de manera insoslayable, debemos incorporalo definitivamente a la agenda.
Asímismo, el crecimiento o escalamiento de la Agroecología requiere que se conozcan y sistematicen experiencias consideradas exitosas que puedan actuar como “faros
agroecológicos” para el aprendizaje y la toma de decisiones de muchos agricultores y agricultoras y de parte de la academia que aun dudan de sus posibilidades. Para esto el
“mapeamiento”, de experiencias y posterior sistematización de calidad, puede ser una herramienta fundamental para visibilizar y dar credibilidad a estos faros agroecológicos.
Por último, quiero dejar la puerta abierta a todas las propuestas, inquietudes, opiniones y críticas constructivas que desén acercanos, ya que estamos convencidos que el cambio al que aspieramos, sólo se conctruye en la diversidad y pluralidad que caracteriza a SOCLA. Queremos escuchar sus sugerencias, ideas, propuestas.
Espero que el próximo año podamos compartir muchos sueños y tareas en pos de un mundo más agroecológico.
Un fuerte abrazo.
Santiago J. Sarandón
Presidente SOCLA