“Agroecología: ciencia, práctica y movimiento social para alcanzar Soberanía Alimentaria”.
La Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), convoca el VII Congreso Latinoamericano de Agroecología que tendrá lugar en Ecuador del 2 al 5 de octubre del 2018. Este Congreso se realiza en diferentes países de América Latina desde el año 2007, y se ha convertido en un referente, no sólo regional sino mundial, como espacio de encuentro del conocimiento agroecológico de diferentes personas científicas, académicas, técnicas, campesinas y activistas de todos los continentes. Dada la naturaleza de la Agroecología como ciencia práctica, y movimiento, se presentan los últimos avances desde la academia y desde la experiencia local, donde los campesinos y campesinas son los principales actores. Por ello el Congreso Latinoamericano contribuye a romper los paradigmas de la ciencia convencional, siempre divorciada de los contextos agro-alimentarios, especialmente del sector rural; y más bien aporta en la creación de un fuerte enlace entre las diversas realidades, indispensable para el avance real del conocimiento integral a favor del escalonamiento de una agricultura social y ecológicamente resiliente.
La Escuela Superior Politécnica del Litoral ( http://www.espol.edu.ec/ ) acogerá el evento, situándose en la ciudad de Guayaquil, en la costa ecuatoriana. El Congreso se realizará en el marco del Día Mundial de la Alimentación, y Día Nacional de la Soberanía Alimentaria. Se espera acoger a más de 2000 participantes de todo el mundo, incluyendo todas las regiones del Ecuador, y de las diferentes culturas y nacionalidades del país. Esta diversidad se reflejará en los trabajos académicos y relatos de experiencias que se presentarán, y en la Feria Agroecológica Intercultural y Plurinacional que se desarrollará durante los días del Congreso.
Los ejes temáticos del VII Congreso son:
- Diseño agroecológico de sistemas: Agricultura urbana y periurbana. Manejo agroecológico de plagas y enfermedades. Manejo agroecológico de suelos y agua. Prácticas de diversificación, asociaciones, rotaciones, policultivos. Manejo de sistemas silvopastoriles, agroforestales e integración animal. Manejo en la transición agroecológica.
- Evaluación de agroecosistemas: Metodologías de evaluación, construcción de indicadores.
- Igualdad en la diversidad: Equidad de género, contribución de las mujeres a la Agroecología. Equidad intergeneracional, el papel de la juventud. Diversidad étnica y cultural.
- Agroecología política: Soberanía alimentaria y democratización del sistema agroalimentario. Estrategias de escalonamiento de la Agroecología. El papel de los movimientos sociales y organizaciones campesinas. Políticas públicas e institucionalización.
- Educación y formación agroecológica: Educación popular y académica. Escuelas de agroecología, potencialidades y desafíos. Construcción del conocimiento agroecológico. Inter/transdisciplinariedad y diálogo de saberes.
- Biodiversidad y conservación: Semillas criollas. Manejo y recuperación de la agrobiodiversidad local. Impactos de la agricultura industrial. Agrotóxicos. Organismos genéticamente modificados. Nuevas aplicaciones de la biotecnología moderna. Biocombustibles.
- Agroecología y cambio climático: Resiliencia. Manejo de microclimas y adaptación al cambio climático.
- Comercialización y consumo: Circuitos cortos de comercialización. Sistemas participativos de garantía. Consumo responsable. Gastronomía y nutrición.
Idiomas de Presentación de los trabajos: Español y Portugués.
Los trabajos podrán ser presentados en dos categorías diferentes:
- Trabajos científicos: Esta categoría está dirigida a estudiantes, docentes e investigadores/as consistentes con los ejes temáticos del VII Congreso, y con un enfoque claramente agroecológico.
- Relatos de experiencias: Son trabajos generados a partir de las experiencias técnicas, campesinas y populares, donde existe una muy amplia información de quienes conocen con profundidad los agroecosistemas.
Además se organizarán Mesas redondas en relación a temas claves emergentes (p.ej. co-optacion de la agroecología, agroecología y ecofeminismo, escalonamiento de la agroecología, Agroecología frente a los avances del agronegocio, experiencias concretas sobre impactos de políticas agrícolas sobre la agroecología, agroecología, acaparamiento de tierras y sus implicancias, etc.)
Del 30 de septiembre al 1 de octubre tendrá lugar el IV Curso Corto Internacional de Agroecología, una actividad Pre-congreso, donde serán ponentes los principales actores que lideran los procesos académicos y sociales a favor de la Agroecología en el mundo, quienes en conjunto presentarán un compendio de experiencias y avances de la agroecología durante dos días.
Tras el evento, del 6 al 7 de octubre, también se ofrecerá la posibilidad de realizar Giras Agroecológicas que permitirán conocer los diferentes sistemas de producción agroecológicos dentro de la biodiversidad ecuatoriana. Es decir, permitirá un recorrido rápido de algunos de los múltiples pisos bioculturales que ofrecen la Amazonía, Sierra y Costa; y las 21 nacionalidades indígenas y diferentes culturas y pueblos del Ecuador que los habitan.
En la próxima convocatoria se proporcionarán detalles sobre:
- Costos, mecanismos y fechas límites de inscripción.
- Instrucciones y fechas límites para la presentación de trabajos y relatos de experiencias.
Para más información:
Web: https://agroecologia2018.com/ Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.