Sidebar

04
Mié, Oct

Reflexiones sobre el V Congreso de Agroecología de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología

Socla
Typography

09 de diciembre de 2015 | “La Agroecología: Un nuevo paradigma para redefinir la investigación, la educación y la extensión para una Agricultura Sustentable”.

Durante los días 7 al 19 de Octubre se realizó el V Congreso de Agroecología de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata en la Ciudad de la Plata, Argentina, con una participación de alrededor de 1700 personas Primero que nada quisiera dar un especial reconocimiento al Profesor Santiago Sarandón y su equipo de colegas y estudiantes, al INTA, la secretaria de la Agricultura familiar del Ministerio de Agricultura, a la ACLOC-Vía Campesina-Argentina, MAELA- Argentina y al comité técnico- científico de SOCLA, por el gran esfuerzo y trabajo para la organización y realización del V Congreso de SOCLA, que nos permitió juntarnos a todos y todas en un ambiente acogedor y conducente.

Es un orgullo para mi observar como el congreso que nuestra Sociedad Científica organiza cada dos años convoque a tantas personas y se halla convertido en un espacio de encuentro y reflexión de varias personas y grupos de la región e incluso algunos colegas de Europa y Estados Unidos (campesinos, agricultores, académicos, activistas, estudiantes, etc.) interesados en explorar como la Agroecología puede enfrentar los grandes desafíos que enfrenta nuestro planeta. Tuvimos entonces en esos tres días la oportunidad de compartir experiencias, aprender de los avances y lo más importante, trascendiendo pequeñas diferencias, crear alianzas entre todos, que reflejan nuestra diversidad, y que nos permitan movilizar nuestros conocimientos para lograr los cambios necesarios en pro de una agricultura más justa, sana, resiliente y duradera.

Como es tradicional, SOCLA reconoció en vida las contribuciones de colegas que por años han entregado el fruto de su trabajo en pro de la agroecología en la región. Es así como se entregaron placas de reconocimiento a Marta Astier (México), Saray Siura (Perú), Peter Rosset (México), Eric Holt Giménez (USA), Fernando Funes Monzote (Cuba), Santiago Sarandon (Argentina) y Agustín Infante (Chile). Cabe destacar que además de individuos, SOCLA por primera vez entregó una placa de reconocimiento a un movimiento social, en este caso La Vía Campesina, por su ejemplar liderazgo y esfuerzo inspirador en la promoción de la Agroecologia entre miles de hombres, mujeres y jóvenes del campo Latinoamericano.

En el congreso se presentaron 565 trabajos, de los cuales fueron 19 Mesas Redondas, 18 talleres, 120 trabajos científicos orales, 71 relatos de experiencias orales, 229 trabajos científicos posters, 108 relatos de experiencias posters, reflejando la riqueza y diversidad de experiencias, análisis, temas, abordajes metodológicos que hoy preocupan a los que investigan, enseñan, diseminan e implementan la Agroecologia.

Una serie de ejes temáticos nuevos emergieron de las varias presentaciones:

  • La diferencia clara entre la Agroecologia y la intensificación ecológica
  • La restauración ecológica como herramienta complementaria de la Agroecologia
  • La dimensión territorial de la Agroecologia
  • La dimensión política de la Agroecologia
  • La resiliencia al cambio climático, desde la adaptación a la transformación
  • Las bases agroecológicas para la transición
  • Los desafíos del escalonamiento de la Agroecologia
  • La relación entre la academia, investigación y los movimientos sociales
  • Políticas agrarias para potenciar la Agroecologia en América Latina
  • Género y Agroecologia
  • La emergencia de los mercados solidarios de circuito corto

Fue muy alentador de ver a tantas mujeres líderes, además de agricultores participar en el congreso, y en especial la masiva presencia de jóvenes que encuentran inspiración y esperanza en el mensaje agroecológico; esta presencia asegura la continuidad intergeneracional de la Agroecologia hacia el futuro.

La participación de agricultores y campesinos, muchos representantes de la ACLOC-Vía Campesina, permitió a académicos y estudiantes conocer de mas cerca sus experiencias, pero también escuchar sus posiciones, demandas de investigación y capacitación de manera que las contribuciones científicas sean mas relevantes y acordes con sus realidades y se trabaje en forma participativa en la búsqueda de alternativas productivas, de mercados solidarios y de diseminación conjunta que promueva la solidaridad y la soberanía alimentaria en América Latina.

La intervención de un representante del MST Adalberto Pardal Martins en una de las conferencias magistrales fue clave, ya que no solo permitió a los participantes entender el contexto de la lucha de los campesinos contra un modelo agroindustrial avasallador, sino enfatizar que la conquista agroecológica tiene una dimensión, social- política que no se puede desconocer si el objetivo es TRANSFORMAR y cambiar de raíz el sistema alimentario dominante.

En los 3 días de nuestro congreso la mayoría de las temáticas se orientaron a mostrar que los principales problemas que enfrentamos hoy relacionados con energía, inseguridad alimentaria, ambiente, cambio climático, inequidad, violencia, guerras, etc. no pueden ser entendidos de forma aislada. Todos son problemas interconectados e interdependientes, por lo tanto las soluciones propuestas desde la Agroecologia deberán ser soluciones sistémicas, lo que implica, que no se puede abordar un problema único o particular con un enfoque técnico, sino este esta inmerso en un contexto social y político que debe ser tenido en cuenta para la búsqueda de soluciones holísticas del mismo.

Entre los problemas más dramáticos de la crisis global que enfrentamos actualmente el cambio climático y la inequidad económica son quizás los más urgentes!!. Pero estos problemas son una clara señal de que el modelo de desarrollo económico dominante actual está lejos de ser sostenible y por lo tanto se necesita un nuevo modelo de desarrollo.

En su poderosa encíclica ecológica Laudato Si, el Papa Francisco expone explícitamente que para solucionar los problemas globales se requiere de una nueva forma de pensar: el enfatiza claramente que de lo que se trata es de PENSAR en términos de CONECTIVIDAD y RELACIONES, en otras palabras es necesario tener un pensamiento crítico y sistémico.

Enfatiza: “Nuestros esfuerzos en la educación serán inadecuados e inefectivos si nosotros NO nos esforzamos en promover una nueva forma de pensar acerca de como nos relacionamos con la vida, la sociedad y con la naturaleza. Quedo claro en el congreso que un verdadero enfoque AGROECOLOGICO es también un ENFOQUE SOCIAL, CULTURAL Y POLITICO.

Además en el congreso SOCLA se ha dejado claro que la Agroecología no es lo mismo que la intensificación sustentable o ecológica como algunos ahora la llaman, y que por lo tanto no es una herramienta más dentro del arsenal que propone la institucionalidad convencional para corregir las deficiencias de la agricultura industrial, sino que constituye la única alternativa técnica, política y socialmente viable para resolver los desafíos de la agricultura y sentar las bases de un nuevo paradigma.

En este sentido en el Congreso se discutió a fondo los desafíos que representan corrientes como la agricultura climáticamente inteligente y la intensificación sustentable que intentan co-optar los principios de la Agroecologia pero despojándose de las dimensiones sociopolíticas de la Agroecologia. Una posición clara frente a esto es clave para SOCLA en la medida que instituciones gubernamentales de investigación y extensión agrícola, así como organizamos internacionales se abren a la Agroecologia para incorporarla en sus programas y que piden la colaboración de SOCLA. FAO, UNDP-GEF y otros organismos internacionales han manifestado interés de que SOCLA comparta su experiencia con colegas y organizaciones de África y Asia, y nosotros hemos manifestado nuestra solidaridad pero desde una posición de dignidad y exigido transferencia en el proceso.

En la Asamblea de SOCLA realizada el día 8 de Octubre, se llegó a los siguientes acuerdos por votación:

  • Sede del Próximo Congreso de SOCLA del 2017 (aniversario de diez años del nacimiento de SOCLA) en la ciudad de Brasilia-Brasil, con la colaboración de la Sociedad Brasilera de Agroecología (ABA)
  • Realización de un Congreso de SOCLA en el 2018 en la ciudad de la Habana, Cuba, con la colaboración de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF). Esta decisión fue tomada para poder tener congresos de SOCLA en los años pares y de esta forma no replicar en el mismo año Congresos de Agroecología altamente concurridos como los son el de Brasil y el nuestro.
  • Realización de cursos virtuales de Agroecología
  • Propuesta de cursos cortos presenciales de capacitación en cada país organizado e impulsado por los puntos focales
  • Elaboración del Libro: La historia de la Agroecología en América latina. capítulos por país.
  • Informe de actividades de la Vía Campesina en países de la región para participación de algunos miembros de SOCLA
  • El rol de los puntos focales será a partir de ahora la promoción, divulgación y capacitación de la Agroecología y el fortalecimiento de las sociedades nacionales o los capítulos de SOCLA por país.
  • Los pagos de las membresías se harán todos vía PayPal en todos los países a excepción de Cuba y Brasil donde existe dificultad para el trámite de pagos virtuales.

La elección de mesa directiva que quedó conformada por las siguientes personas:

Presidenta: Clara Nicholls, Colombia. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Vice-Presidenta: Georgina Catacora-Vargas, Bolivia. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Secretaria: Administración Web: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Natalia Pinzón Jiménez, USA-Colombia. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tesorero: Carlos Pino, Chile. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Vocales

  • Luis Vázquez Moreno, Cuba. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Inés Gazzano, Uruguay. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Jaime Morales, México. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Richard Intriago, Ecuador. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Paulo Petersen , Brasil. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Francisco Salmerón, Nicaragua. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Santiago Sarandon, Argentina. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Saray Siura Céspedes, Perú. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Rene Montalba, Chile. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Laura- Argentina: representante de la coalición de jóvenes de estudiantes interesados en la Agroecologia de América latina, que tres días antes del Congreso tuvieron un ENCUENTRO de jóvenes de toda América Latina en el que participaron alrededor de 400 estudiantes. SOCLA ha alentado a estos jóvenes a que logren consolidar su organización, la cual apoyaremos en sus iniciativas para lograr sus objetivos.

Puntos focales:

  • Argentina: Mariana Marasas. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Brasil: Paulo Petersen. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Colombia: Marian Sánchez de Prager. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Patricia
  • Archila: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Chile: Rene Montalba. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Cuba: Luis Vázquez Moreno. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Ecuador: Richard Intriago. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Guatemala y El Salvador: Mario Godínez. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Haití: Museau Herauld. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Honduras: Jeff Pack. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • • México: Jaime Morales Hernández. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • • Nicaragua: Francisco Salmerón. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • • Perú: Saray Siura. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • • Puerto Rico: Katia R. Avilés-Vázquez- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • • República Dominicana: Gustavo Gandini. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • • Uruguay: Inés Gazzano - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • • Venezuela: Olga Domené Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Quisiera agradecer a los miembros de la Mesa directiva que hasta este año trabajaron incansablemente para impulsar y fortalecer el trabajo de SOCLA en la región y que han decido dejar su cargo por compromisos personales y darle paso a otros colegas, por esto quiero hacer un reconocimiento público por su apoyo incondicional y esfuerzo durante los años de trabajo conjunto, ellos son:

  • • Fernando Funes Monzote, Cuba (Vice-Presidente)
  • • Marta Astier, México (Secretaria)
  • • Santiago Peredo, Chile (Vocal)
  • • María Yumbla, Ecuador (Vocal)
  • • Jucinei Comín, Brasil (Vocal)
  • • Laura de Lucca, Argentina (Vocal)
  • • Mónica Manchado, Colombia (Vocal)
  • • Santiago Peredo, Chile (Vocal)

Informo además que durante días 5 y 6 de Octubre se realizó un curso pre-congreso con participación de referentes internacionales en distintas temáticas de la Agroecologia en el que participaron más de 100 personas, y durante los días 10 y 11 se realizó una actividad pos-congreso consistente en la visita a distintas experiencias agroecológicas en la región.

Atentamente,

Clara Inés Nicholls E.

Presidenta de SOCLA