Sidebar

04
Mié, Oct

Chile le declara la guerra al sobrepeso con información en los alimentos

Leisa
Typography

Chile pondrá en vigencia el lunes la ley de Etiquetado, la cual obligará a los productos alimenticios altos en azúcar, grasas saturadas, sodio o calorías a llevar advertencias sobre su contenido con el fin de combatir los altos índices de obesidad del país.

Tras una tramitación de cinco años en el Congreso y cuatro de adecuación de la industria, la ley entrará en vigencia apuntando a reducir los altos índices de obesidad derivados principalmente de la mala alimentación, fundamentalmente en los niños, ya que de 10 menores cinco presentan exceso de peso, según información del Ministerio de Salud (Minsal).

“Primero establece el derecho a saber. Cualquier persona, no importa su nivel educacional, va a saber que hay alimentos que tienen mucha sal, mucha grasa, mucho azúcar”, dijo a RFI Guido Girardi, senador y principal promotor de la ley.

La ley de etiquetado busca regular aquellos productos alimenticios poco saludables, que deberán llevar en su envase un sello en forma de octágono de color negro semejante a una señalización de tránsito "PARE", en el cual deberá advertir que contiene altos índices de calorías, grasas saturadas, azúcares y sodio, según sea el caso.

“Estos alimentos no pueden tener publicidad, porque no se puede hacer publicidad engañosa a alimentos que no son saludables. Por lo tanto se prohíbe a estos alimentos la publicidad en la televisión en el horario del niño”, explicó Girardi, agregando que estos alimentos no se podrán vender en los colegios.

Estos productos deberán evitar igualmente dibujos o logos que inciten a su adquisición en tiendas y supermercados.

"Chile se instala como un país pionero a nivel mundial en materia de promoción de alimentación saludable", dijo por su parte Carmen Castillo, ministra de Salud, en un comunicado.

Si en la década de los setenta en Chile se luchaba contra la desnutrición, más de 40 años después la pelea se enfoca en las alarmantes cifras de obesidad: el 32% de los niños tiene sobrepeso, mientras que el 67% de la población global padece de este problema, según la última Encuesta Nacional de Salud.

Con estas medidas, el gobierno busca incentivar nuevos y mejores hábitos alimenticios en la población, pero especialmente que los padres tengan el conocimiento exacto de lo que sus hijos consumen para que privilegien comprar los productos que no contengan los sellos de advertencia.

Una dulce protesta

La ley obligará a unos 8.000 productos alimenticios a cambiar sus envases. Antes de que la norma se ponga en vigencia, el gobierno estimó que un 20% de estos ya son vendidos en el comercio con los sellos de advertencia.

La prohibición de la venta de productos poco saludables en colegios y que estén acompañados por juguetes ha sido un revés para marcas como el huevo de chocolate "Kinder Sorpresa", que ya no podrá ser comercializado, mientras que las cadenas de comida rápida McDonalds y Burger King deberán readecuar sus famosas "cajitas" ("feliz" o "mágica", según el caso) destinadas al consumo de niños.

La empresa italiana Ferrero Rocher, fabricante del Kinder que lleva un juguete de regalo, expresó al gobierno su protesta por la normativa y amenazó con impugnar la ley ante instituciones nacionales e internacionales, acusándola de que "afecta la reputación de uno de sus productos más populares".

"Estamos tranquilos porque hemos ido cumpliendo con todas las etapas de desarrollo de esta ley, que satisfacen parámetros de comercio internacional", respondió Jaime Burrows, subsecretario de Salud Pública.

Desde la vigencia de la ley, el gobierno realizará fiscalizaciones para verificar que los productos lleven los sellos.

"Las primeras sanciones serán amonestaciones, y la idea es dar 30 a 60 días a los que estén amonestados para que solucionen el problema", afirmó Burrows

Fuente: es.rfi.fr, publicado el 27/06/2016